ESPERAN DE CANDIDATOS POSTURAS FIRMES EN TEMAS RELEVANTES

ESPERAN DE CANDIDATOS POSTURAS FIRMES EN TEMAS RELEVANTES

*Política social, seguridad y democracia
*Claudia, Xóchitl y Máynez, último oportunidad
*Guanajuato, marcado deterioro en seguridad
*INE-GTO reparte 15.3 millones de boletas


ANÁLISIS DE DATOS PARA EL TERCER DEBATE


Los temas del tercer debate presidencial se consideran de especial relevancia, principalmente la política social, que incide directamente en la distribución de recursos y generación de oportunidades; la inseguridad, que no sólo afecta la tranquilidad de los ciudadano, sino también impacta en las inversiones y en las actividades económicas; la política exterior, que tiene implicaciones económicas, desde el impacto laboral, hasta en las relaciones comerciales.
Para fortalecer la vida democrática de este país, las candidatas Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez, y el candidato Jorge Máynez, deben fijar posturas firmes, también sobre la democracia, el pluralismo y la división de poderes, que son fundamentales para garantizar un entorno político estable y transparente, así como aspectos esenciales para atraer inversión, promover la confianza empresarial y fomentar el crecimiento económico a largo plazo.
Así lo establece “México, cómo vamos?, en su análisis de esta semana, previo al debate, en el que toma en cuenta variables claves para evaluar estos temas, centrales, tanto para el debate político, como crítico para el crecimiento económico y el progreso social del país.


CAEN APOYOS SOCIALES EN SECTORES MÁS POBRES


En política social, uno de los temas que se abordarán en este tercer debate presidencial, se consigna que la cobertura de los programas sociales, en 2022, fue del 34%, un incremento de seis puntos porcentuales respecto a 2018 y de cuatro puntos respecto a 2020; sin embargo, en el análisis por niveles, entre 2020 y 2022, hay una caída importante en el 30% de los hogares con menores ingresos y un incremento entre los de mayor ingreso.
El análisis consigna la caída de 20 puntos porcentuales en la cobertura en los hogares de menores ingresos, entre 2016-2018 y 2020-2022, pero también observa una reducción en el ingreso promedio por transferencias gubernamentales: En 2022, el ingreso promedio mensual, por programas sociales, fue del 12% de los hogares con menores ingresos, el cual se ubicó por debajo del observado en 2016.
Este apunte obliga a hacer una revisión de la política social de este gobierno, en cuanto a las transferencias monetarias para recuperar la cobertura anterior, ya que los programas sociales del presidente López Obrador son menos progresivos que los registrados en la administración del presidente Peña Nieto.
Explica el estudio que la menor progresividad se debe a que gran parte de la cobertura de los programas actuales se centra en la Pensión para Adultos Mayores, que es universal y no tiene el objetivo de focalizar a los hogares de menores ingresos.
Atendiendo a que “la política social se entiende como el conjunto de acciones y políticas públicas que buscan mejorar el bienestar de las personas, desde una provisión de servicios e infraestructura pública, como puede ser educación, salud, cuidados o vivienda, hasta los ingresos, a través de programas sociales de transferencias monetarias”, destaca la reducción del presupuesto en el sector salud, lo que no permitió dar cobertura de estos servicios a las familias que los necesitaban, obligándose a erogar de su bolsillo.


Visto el presupuesto desde una perspectiva generacional, si bien, es importante atender a los adultos mayores a partir de la pensión no contributiva, no debe ser a costa de menor asignación de recursos públicos a programas o infraestructura social destinados al mejoramiento de la calidad educativa o servicios de salud, porque desde el 2018 se ha observado un crecimiento importante en el gasto del bolsillo de las personas para cubrir aspectos de salud en los distintos niveles de ingreso; en la pandemia, el incremento fue mayor para los hogares de menores ingresos. En 2018, el 49.9% de las personas con problemas de salud se atendía en instituciones públicas; en 2022, bajó a 36.4%, una caída de 13.5%, de acuerdo con la medición multidimensional de pobreza del CONEVAL.
A ello se suma el recorte discrecional aplicado al gasto público de 2023, en diversos rubros; uno de los sectores más perjudicados fue el de salud, cuyo presupuesto ascendió a 868 mmdp, una caída de 3.4%, equivalente a 28 mmdp, frente al ejercido en 2022. Los distintos sistemas del sector público federal dejaron de gastar en su conjunto 6.9% o 60 mmdp de los 868.1 mmdp aprobados para el año. Es el mayor recorte al gasto en salud registrado en los últimos 20 años.
Recalca el análisis “la necesidad de pensar la política social de una forma más amplia, en el desarrollo de infraestructura social en educación, salud y cuidados, que permitan una cancha pareja con igualdad de oportunidades y mayor progreso social”.


CRIMEN ORGANIZADO AMENAZA INVERSIONES


Otro de los temas del debate del próximo domingo 19 de mayo, es el de la inseguridad, que ha llegado a niveles que impiden a la población desarrollarse de manera plena; lo que representa un problema complejo en el país, con un deterioro más marcado en los estados de Colima, Zacatecas y Guanajuato. La solución en este caso debe partir de reconocer las particularidades y necesidades específicas de cada estado, pues mientras en Tlaxcala, Chiapas y Yucatán este índice se mantiene bajo, en Nuevo León, Zacatecas y Colima este es alto y va al alza.


El componente de la percepción también es importante, y de acuerdo al estudio presentado, el 80% de la población de ocho entidades del país, se sienten inseguras, circunstancia que no favorece a la relocalización de cadenas productivas (el nearshoring); para eliminar esta barrera, hay que fortalecer la seguridad y el estado de derecho en todo el país, a fin de que los beneficios del nearshoring, por el creciente flujo de inversión y la movilidad laboral, se traduzcan en mayor progreso social para todos, además de generar condiciones idóneas para garantizar su sostenibilidad.
En 2023, el comercio regional en Norteamérica llegó a su máximo histórico con un valor de 1.6 billones de dólares: hay una creciente dependencia entre el comercio regional, dado que el 80% del comercio exterior de México es con Estados Unidos, lo que se ratificó con las cifras de marzo de 2024, con 26.9 mil millones de dólares.


RETOS: GENERACIÓN DE ENERGÍA Y AGUA


Los retos para la sostenibilidad de inversiones están en la generación de energía en nuestro país, que dista de alinearse con las metas del Acuerdo de París, y las constantes sequías que afectan a más de la mitad del territorio nacional, que impide que nuestro país sea atractivo para la construcción de nuevas fábricas; además, las inversión sólo llegan a estados con un alto grado de progreso social, por lo que las industrias y el crecimiento económico llegan a regiones donde existen las condiciones necesarias para el desarrollo. La falta de progreso social es latente en la región sur-sureste.
Las remesas, que acumularon un máximo histórico en el primer trimestre de 2024, con 14 mil 105 millones de dólares, más de cinco mil millones de dólares en marzo, se consideran un logro, dado que representan una ayuda económica para las familias, no obstante, que refleja la gran cantidad personas que deben migrar por mejores oportunidades laborales, además de la caída del poder adquisitivo por factores como la apreciación del peso y la inflación.


DEBEN FORTALECER INSTITUCIONES DEMOCRÁTICAS


Como parte del tercer debate, que abordará los temas de democracia, pluralismo y división de poderes, es imperativo conocer las propuestas para fortalecer el sistema democrático, mediante la participación activa de la ciudadanía en los procesos electorales, la consolidación de la confianza en las instituciones (mediante su fortalecimiento continuo) y la preservación de la división de poderes.


De acuerdo a los datos analizados por “México, cómo vamos?, la percepción de corrupción -a nivel nacional- en instituciones que imparten justicia es de 67.6%; entre las entidades con mayor percepción de corrupción, están: Jalisco y Ciudad de México, con porcentajes superiores a 75% de la población.

De acuerdo a la votación registrada en los procesos electorales más recientes, se observa una mayor participación de las mujeres, en comparación con los hombres. En general, en 2018, la participación electoral fue de 63.4%, mientras en las elecciones intermedias de 2021, llegó al 52.7%, una tendencia registrada en las elecciones intermedias; las entidades con participación superior al 63% de su lista nominal, fueron: Tlaxcala, Yucatán y Campeche, en tanto que Baja California, Durango y Sonora, fueron las de menor participación. Por su número de población, las que aportaron más votos, fueron el Estado de México, la Ciudad de México y Jalisco.
El voto emitido por jóvenes de 18 a 29 años, estuvo entre el 18% y el 29%, en las entidades del país, siendo el estado Chiapas donde se registró el mayor porcentaje, en comparación con el resto de las entidades, mientras que en la Ciudad de México este grupo es menos relevante, lo cual puede deberse a las tasas de natalidad y la alta participación en las zonas rurales del país.


PAPELERÍA ELECTORAL BAJO RESGUARDO


Tal como llegó y se distribuyó la papelería electoral a los 15 consejos distritos federales de Guanajuato, que suman 15 millones 380 mil 496 boletas, para la elección de presidente de la República, senadores y diputados federales, se mantienen bajo resguardo del Ejército Mexicano y la Guardia Nacional en las bodegas de cada distrito, aún cuando éstas se muevan al interior para el recuento, sellado y armar los paquetes de cada casilla, ante la presencia de representantes de partidos políticos y personal adscrito a cada Junta Distrital.

 

CATEGORIES
Share This

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus (0 )