
PROSPECTIVA: Aranceles el 1F. (Trump). No lo creo … (Sheinbaum).
José Gerardo Mosqueda Martínez
Por más que analicemos las declaraciones de uno y otro y las que se derivan en sus respectivos equipos de gobierno, la especulación acerca de las aplicaciones de aranceles por un 25%, se terminó con la firma, como fue anunciado, este 1 de febrero.
Mientras el tema fue de discursos, la presidenta de México, parecía que cada día tenía la respuesta necesaria para continuar con una polémica mediática durante dos meses, es decir, entre la primera declaración de la aplicación de los aranceles y el 1 de febrero, es posible que a partir de este lunes empiece a dar a conocer, como ella anunció, el plan A, el plan B y el plan C.
Durante casi dos meses, prácticamente todos los días ante el cuestionamiento de los periodistas, la respuesta siempre fue entorno a trivializar, diluir o simplemente desviar la atención para dar entender que el presidente de Estados Unidos no se atrevería a aplicar el nuevo arancel.
El secretario de economía de nuestro país afirmó que sería como “darse un balazo en un pie “la realidad no es así, no se ha dado un balazo en un pie, no cambió de opinión, no pospuso la firma de la decisión, las acciones persecutorias de migrantes en los Estados Unidos y la aplicación de los aranceles están vigentes… no sabemos por cuánto tiempo, pero sí sabemos por qué razón, lo dijo, desde que estaba iniciando su campaña.
Para este nuevo periodo de gobierno, lo repitió cada vez que creyó conveniente y lo reafirmó ante los medios de comunicación, el 1 de febrero: los carteles de la droga fueron una de las razones, el fentanilo es la principal causa de muerte en los estadounidenses de entre 18 y 45 años y por lo tanto el anuncio de aranceles es necesario para responsabilizar a China, México y Canadá de sus promesas de detener el flujo de drogas venenosas hacia los Estados Unidos, así se afirmó desde la Casa Blanca en las redes sociales y advirtieron que los aranceles a los productos que ingresen de México estarán vigentes hasta que el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum coopere con los Estados Unidos en la lucha contra las drogas.
Los carteles de droga de México son los principales traficantes de fentanilo, metanfetamina y otras drogas del mundo. Estos carteles tienen una alianza con el gobierno de México y ponen en peligro la seguridad nacional y la salud pública de los Estados Unidos.
La Casa Blanca indicó que la orden de su presidente también incluye un mecanismo para aumentar los aranceles, si los países toman represalias contra Estados Unidos como se ha amenazado y el presidente Trump señala que los aranceles tienen como objetivo obligar a los países a hacer más para detener el flujo de fentanilo hacia Estados Unidos, pero también encajan con su adopción de medidas proteccionistas para impulsar la fabricación nacional y como una fuente potencial de nuevos ingresos para el gobierno federal estadounidense.
El fundamento de la orden que impone los aranceles es la ley de poderes económicos de emergencia internacional (IEEPA) y el argumento quedó documentado: la entrada de fentanilo y los inmigrantes ilegales.
Sólo por tener algún indicador de referencia que permita dimensionar el alcance de la medida, en términos de impacto macroeconómico, de enero a noviembre del 2024, Estados Unidos importó 466,600 millones de dólares de México, 337,200 millones de dólares de Canadá y 401,400 millones de dólares de China, es inevitable, pensar que no es un asunto menor, estamos hablando de los socios principales en materia comercial con los Estados Unidos, y desde luego que pueden hacer conjeturas en el sentido de estar poniendo elementos clave y medidas que puedan suponer una guerra comercial de gran escala en el mundo.
Las respuestas de los presidentes de Canadá y México son contrastantes, pero… Son sus respuestas. Trudeau: estamos trabajando para evitar los aranceles, pero si Estados Unidos sigue adelante… Canadá está preparada para dar una respuesta contundente e inmediata. Sheinbaum: el país tiene un plan A, B y C para responder en función de sus medidas. Pero no sabemos en qué consiste ninguno de esos tres planes, ni existen las definiciones ni los ni los tiempos ni los formatos y ya entraron en vigor los aranceles.
La presidente de México dice rechazar, categóricamente la calumnia que hace la Casa Blanca al gobierno de México, tener alianzas con organizaciones criminales, así como cualquier intención injerencista a nuestro territorio y afirma que donde sí hay alianza es en las armerías de los Estados Unidos que venden armas de alto poder a los grupos criminales.
También afirma que el gobierno mexicano ha asegurado en cuatro meses más de 40 toneladas de drogas incluyendo 20 millones de dosis de fentanilo, y también ha detenido a más de 10,000 personas vinculadas con estos grupos… pero si hace apenas unos meses que el presidente de la cuarta transformación afirmó que en México no se producía fentanilo… quién les entiende.
Y luego la presidenta se desgasta haciendo una serie de recomendaciones para evitar el consumo de drogas y la distribución de las mismas en los Estados Unidos y proponen que se establezca una mesa de trabajo con los equipos de seguridad y salud pública, afirma nuevamente que no es con la imposición de los aranceles, como se resuelven los problemas, pero ya están los aranceles. ya se publicó el decreto.
También instruyó el secretario de economía para que implemente el Plan B, que ella afirma que han estado trabajando y que incluye medidas arancelarias y no arancelarias en defensa de los intereses de México, bueno pues entonces esperaremos a conocer en qué consiste el plan B que han estado trabajando, porque el plan A, ya no lo conocimos.
Iniciamos una nueva época en las relaciones con nuestro país, vecino y principal socio comercial, los Estados Unidos, hoy tienen un vocero y un idioma: los aranceles serán como una cañonera preparada para tratar de resolverle a esa nación, los caprichos de un presidente, al menos por algún tiempo, es decir, en lo que se va desgastando el argumento y se va conformando un escenario de contrapesos, mientras tanto en nuestro país está vigente la afirmación del presidente Trump: existe una alianza entre las organizaciones criminales y el gobierno mexicano.
A partir de febrero, entramos a una dinámica de alto riesgo en las relaciones comerciales, de análisis frecuente por el impacto de las decisiones gubernamentales y en un juego riesgoso de expectativas. Los cambios esperados por el gobierno mexicano en la perspectiva de su ideología socialista, populista, parece que tendrán que cambiar radicalmente de frecuencia, es decir, hoy hay otras prioridades en la medida en que se alarga la imposición de aranceles y la persecución de migrantes en la economía mexicana. Habrá efectos nocivos, como por ejemplo una drástica reducción en las remesas que han llegado a ser la principal fuente de ingreso de divisas en nuestro país, y que hoy están representando un escenario de muy alto riesgo para nuestra economía.
Mientras se discuten los ajustes arancelarios, habrá impactos en los precios de los productos, en la distribución de los mismos y en la recuperación financiera, por tanto, mientras más tiempo permanezcan estos aranceles mayor daño a la economía y los efectos colaterales se empezarán a resentir en muy corto plazo.
Me pregunto si la presidenta Sheinbaum está dispuesta a poner en evidencia los vínculos de las organizaciones criminales, con los gobernadores de varios estados de la República, empezando por Sinaloa, Guerrero, Tabasco, Tamaulipas, Guanajuato, Chiapas, etc. si acaso existe el propósito de negociar un ajuste en los porcentajes, arancelarios o simplemente la desaparición de los mismos; la moneda de cambio, en esa negociación tiene que ver con datos duros, indicadores concretos, actuaciones judiciales de los que, hasta hoy, en nuestro país, se presume que han sido los socios en los procesos políticos que han financiado los triunfos electorales del partido oficialista, hay una larga lista de presunciones de vínculos de la organización criminal con la responsabilidades gubernamentales en turno, pero no hay una sola carpeta de investigación, y por el contrario, hay casos de gobernadores como el de Chiapas, o el de Veracruz, que fueron premiados y quedaron en el olvido, por ahora, todas las acusaciones que se derivan de sus vínculos, con organizaciones criminales.
La moneda de cambio en la negociación y ajuste de esos aranceles, seguirá teniendo que ver con la presencia de organizaciones criminales y narcotráfico entre México y Estados Unidos y con el establecimiento de políticas de control migratorio por parte del gobierno mexicano, cuánto tiempo va a tardar eso, y de qué manera lo van a instrumentar.
Mientras tanto, el riesgo de un estancamiento drástico en la balanza comercial, y un efecto negativo, en la recepción de remesas está evidenciando la crisis por persecución que nuestros connacionales están viviendo en los Estados Unidos.
Cuánto tiempo aguantará la sociedad mexicana, que el gobierno actual, siga protegiendo a criminales, y por esa razón, al menos en el discurso del presidente de Estados Unidos, se sienta con la conveniencia de aplicar una tasa arancelaria y en contraste la presidenta de México, se sienta calumniada, mientras que al menos en 13 estados del país, el control territorial, la movilidad de las personas y la inquietud y daño emocional, que miles de mexicanos viven crece porque el gobierno sigue pensando que los mexicanos debemos de aguantar que sus prioridades tengan que ver con la ideología y no con el servicio a la nación mexicana.
Hasta la próxima en PROSPECTIVA
José Gerardo Mosqueda Martínez