
ESTALLA CONTRA GOBIERNO Y MORENA PROBLEMA DE DESAPARECIDOS
*Cifras más altas, en Edomex y Ciudad de México
*Destacan 559 mujeres de 10 a 19 años: RNPDNO
*El IMSS tiene pendientes con los trabajadores
*Guanajuato 14 MMDD en reinversiones en 20 años

MARCA EL INICIO DEL SEXENIO DE SHEINBAUM

Claudia Sheinbaum Pardo.
La presidenta de la República Mexicana, Claudia Sheinbaum Pardo, y su partido morena, pasan por una etapa difícil, y no por los aranceles de Donald Trump, sino porque un número incontable de mexicanos identifican a López Obrador como el Narcopresidente y el descubrimiento de un sitio en el municipio de Teuchitlán, Jalisco, como centro de exterminio de infinidad de desaparecidos atribuidos al crimen organizado, muy superior los hechos de los normalistas de Ayotzinapa, a las fosas clandestinas de Tamaulipas y a las de Salvatierra, en Guanajuato, que tampoco tienen porqué minimizarse ante tales atrocidades, porque también han afectado a personas y familias. Además no ha habido una respuesta contundente de las autoridades para esclarecer los hechos, tratando más bien de buscar excusas, eludir responsabilidades u otras explicaciones, de acuerdo a la presión social.
Es posible que la investigación se entorpezca y se traten de distorsionar los hechos y los resultados, pero no hay otra manera formal de identificar los restos, recabar evidencias y llegar al fondo del problema, para que, tanto la Presidenta, como morena, se sacudan, en parte, esa carga, porque no todo se resuelve con apoyos sociales.
Sin minimizar el caso actual de Guanajuato, que ocupa el primer lugar en número de homicidios dolosos, de septiembre de 2024 a febrero de 2025, como ya se ha señalado, la cifra de desaparecidos es más escandalosa, tanto en el Estado de México, como en la Ciudad de México, que ocupan el primero y segundo lugar, respectivamente.

Omar García Harfuch.
Pero el número de desaparecidos, en general, ha ido en aumento desde el 2019 al 2024, pero de manera específica en los primeros 100 días de la presidenta Claudia Sheinbaum, y de Omar García Harfuch, como secretario de Seguridad, según la publicación en el portal especializado: “¿a dónde van los desaparecidos?”, que cita cifras del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO).
Entre el 2019 y el 2022, el promedio anual estuvo entre 8,000 y 8,600 desaparecidos; en 2023 se incrementó a 10 mil 283; en 2024 ya fueron 13,627 personas desaparecidas, y en los primeros cien días de la Presidenta Claudia Sheinbaum sumaron 4,000, en promedio 40 por día, ubicándose en los primeros lugares el Estado de México con 729, la Ciudad de México con 629 y Sinaloa con 343, que representan el 42% de las víctimas de este periodo, sin contar la cifra negra.
El portal citado, también especifica que en los primeros 100 días del presente sexenio, ya con Omar García Harfuch a la cabeza de Seguridad, entre el total de desaparecidos, 1,259 son mujeres: 278 del Estado de México (Edomex), primer lugar; 252 de la Ciudad de México, segundo lugar, y 149 de Puebla, en tercer lugar. Del total, 559 son mujeres de entre 10 a 19 años. Esto, en la Presidenta, como mujer y como máxima autoridad de este país, debería moverla a dar una respuesta contundente, ejemplar y justa -claro-, que acabe con este crimen. Tienen razón los que están indignados.
NO SE JUSTIFICA EL SUBREGISTRO: GÁMEZ

Jorge Luis Gámez Campos.
Sin negar que existan empresarios de algunos sectores que registran a sus trabajadores o a algunos de ellos con salarios más bajos de los que realmente perciben para eludir el pago completo de las cuotas obrero-patronales, como lo señaló el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo Aburto, el presidente del Consejo Coordinador de Celaya (CCEC), Jorge Luis Gámez Campos, dijo que también hay empresas que contratan servicios médicos particulares para los trabajadores, porque el Seguro Social en Guanajuato y, en particular en Celaya, además de insuficiente en la mayoría de las áreas, equipo, instrumentos y material, no responden a la calidad que los derechohabientes demandan y que los empresarios requieren para sus colaboradores.
Si bien, eso no justifica la práctica denunciada por el director general del IMSS, en el marco del informe del delegado, se necesita que también las autoridades del Seguro Social provean los necesario para cumplir con lo que la ley les mandata.
En el caso particular de Celaya, la subdelegación del IMSS actualmente tiene una derechohabiencia de más de 600 mil personas, mientras sus instalaciones, inauguradas en 1963, eran para atender a una población de 30 a 50 mil y son pocas las mejoras que se le han hecho. Por eso, tanto los trabajadores como los empresarios, desde la Coparmex primero, y ahora todas la organizaciones, llevan años gestionando la construcción de un Hospital Regional de Alta Especialidad para cubrir la demanda de servicios y elevar su calidad para el bienestar de su población.
El municipio de Celaya ya puso su parte, donó y escrituró el terreno, falta que el Seguro Social cumpla con la suya.
Por otra, parte este lunes, el Consejo Coordinador en pleno, se reúne con secretaria de Economía de Guanajuato, Claudia Cristina Villaseñor Aguilar, para conocer los programas para el desarrollo económico del estado y de la región de este nuevo gobierno; en particular, los avances de los proyectos estratégicos de Celaya.
CONSOLIDA ECOSISTEMAS DE PROSPERIDAD

Claudia Cristina Villaseñor Aguilar.
En este rubro de inversiones, la Secretaría de Economía del estado, adelantó un resumen de las inversiones registradas, en los últimos 20 años, en 239 proyectos de ampliaciones de las empresas ya instaladas, por un monto de 14 mil 357 millones de dólares, que han generado 91 mil 630 empleos.
Con la política de continuidad, que garantiza la estabilidad y fortalecimiento de los proyectos ya establecidos; escucha activa, fundamental para atender las necesidades del sector privado, y adaptar las políticas públicas a las demandas del mercado, a las tendencias globales y a los objetivos de los inversionistas, Guanajuato consolida ecosistemas de prosperidad, propios para el desarrollo económico, y su atractivo para la inversión nacional y extranjera, generando confianza de los inversionistas y el acompañamiento de los actores de la economía local, de acuerdo a lo expuesto por la titular de la Secretaría de Economía de Guanajuato, Claudia Cristina Villaseñor Aguilar.
“Los 239 proyectos de ampliación abarcan sectores estratégicos, como: automotriz, autopartes, agroalimentos, farmacéutico, cosmético, electrodomésticos, cuero-calzado, textil-confección, servicios, nuevas tecnologías y químico, entre otros”.
Entre los proyectos en expansión, se encuentran los de las armadoras: General Motors, Honda, Mazda y Toyota, así como de fabricantes de equipos originales (OEM, por sus siglas en inglés), como: Ford y Volkswagen; en otros sectores, destacan: Pirelli, Michelín, Ferrero, Continental, American Axle, Mabe, Nestlé, Procter & Gamble, Danone, Colgate y Whirlpool.
Además de las inversiones, Guanajuato ha impulsado la modernización de infraestructura logística, el desarrollo de parques industriales y la mejora del mercado laboral.
El impulso de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES), a través de la transferencia de tecnología y proyectos de energía, impactando positivamente en la calidad de vida de las familias.
Guanajuato ha mantenido su competitividad en la atracción de inversiones, adaptándose a los cambios del mercado y a escenarios adversos, con un enfoque proactivo y resiliente a los desafíos internacionales; ha implementado programas de capacitación, certificación y micro credenciales, para asegurar que el talento local esté preparado para las nuevas oportunidades laborales, facilitando la expansión de las empresas.