
ESTA SEMANA DEBE REANUDAR OPERACIONES EL FIDESSEG
*Orden a presidente y director convocar al CT
*Abrirán período de recepción de proyectos
*Secretaria de Turismo, entre 200 mejores
*Guanajuato, 5to. lugar en valor exportaciones

GARANTIZAN PROYECTOS SOCIALES DE LAS OSC

Héctor Salgado Banda.
El secretario de Finanzas de Guanajuato, Héctor Salgado Banda, y Gonzalo mauricio Hernández Zepeda, en su calidad de presidente y director, respectivamente, del Fideicomiso para la Infraestructura en Materia de Desarrollo Social y Seguridad Pública del Estado de Guanajuato (FIDESSEG), deben convocar este lunes o martes al Comité Técnico del fideicomiso para reanudar operaciones, de manera formal, a fin de garantizar la aplicación de los 188 millones de pesos (que el Ejecutivo del estado tuvo que transferir al fideicomiso, también por orden expresa de la jueza), a proyectos de desarrollo social y seguridad pública, pendientes o en proceso, de las organizaciones de la sociedad civil, bajo criterios de transparencia, impacto social y equidad.
Los empresarios reconocen la receptividad y sensibilidad de la titular del Juzgado Noveno de Distrito, en Irapuato, para emitir el acuerdo del pasado 13 de marzo de 2025, en seguimiento a la confirmación de la suspensión definitiva de la no extinción del Fideicomiso, del 31 de diciembre de 2024, con el fin de evitar daños mayores por la cancelación de los proyectos, destacan la importancia de la decisión en la protección de los derechos de participación de las organizaciones y la restitución de los mecanismos institucionales para impulsar el desarrollo social en Guanajuato.
En seguimiento esa suspensión definitiva, la jueza vinculó al presidente y al director general del FIDESSEG, Héctor Salgado Banda, secretario de Finanzas del gobierno del estado, y a Gonzalo Mauricio Hernández Zepeda (supeditado a la presidencia), respectivamente, para que convoquen, en un plazo no mayor a diez días hábiles, a una sesión del Comité Técnico del Fidesseg, con el objetivo de reanudar formalmente la operación del fideicomiso, notificación que se realizó dos o tres días después del acuerdo, en el entendido de que, de no hacerlo, se harán acreedores a una sanción.
El mismo ordenamiento indica que la sesión del Comité Técnico del Fidesseg atenderá, por lo menos, tres puntos esenciales:
-1). Emisión de la convocatoria para la presentación de nuevos proyectos de asociaciones civiles.
-2). Análisis de las prórrogas solicitadas para la ejecución de proyectos en curso.
-3). Discusión y decisión sobre la renovación de contratos de fundaciones.
El apoyo económico que otorga el fideicomiso, se integra con la aportación voluntaria de los empleadores desde el 2018, a propuesta del Consejo Coordinador Empresarial de León y respaldada por los consejos coordinadores de Irapuato, Celaya y San Miguel de Allende.
Hasta el cierre de actividades con la publicación del decreto de extinción, del 23 de octubre de 2024, se habían apoyado 241 proyectos, presentados por 148 organizaciones, por un monto superior a los 1,029 millones de pesos.
Una vez que se reinicien las operaciones, el Comité Técnico del Fidesseg emitirá la convocatoria para que las organizaciones de la sociedad civil presenten los proyectos que requieran apoyos del fideicomiso, a fin de empezar a asignar los 188 millones de pesos disponibles, en tanto que los más de 1,490 millones de pesos restantes, del fondo acumulado por el concepto del 0.3% de la sobretasa del Impuesto Sobre la Nómina, podrán ser reintegrados progresivamente, como lo determinó la titular del Juzgado Noveno de Distrito en Irapuato.
El período para convocar al comité técnico venció el viernes pasado, pero antes se tuvo que renovar o confirmar a los representantes de los consejos coordinadores empresariales, que cambiaron mesas directivas, como los casos de Celaya e Irapuato.
La resolución, tanto de la titular del Juzgado Noveno de Distrito, en Irapuato, como de los otros dos jueces que atendieron los recursos de organizaciones afectadas, a favor del Fidesseg, son definitivas y sólo pueden recurrirse por el gobierno del estado una vez que causen sentencia.
PARTICIPAN EN CUBRE DE MUJERES

María Guadalupe Robles León.
A seis meses y días de haber asumido la titularidad de la Secretaría de Turismo e Identidad de Guanajuato, María Guadalupe Robles León fue seleccionada como una de las Mujeres Más Influyentes de México en la categoría “Turismo”, lo que resulta admirable, porque a cualquier otro funcionario público le hubiera llevado más tiempo ubicarse en esa tesitura.
De acuerdo al boletín, difundido por la misma dependencia a su cargo, la servidora pública fue seleccionada por el Consejo Editorial de la revista Mujer Ejecutiva del Grupo Mundo Ejecutivo, “es secretaria de turismo de las 200 mujeres más importantes del país, como resultado del trabajo colectivo y del compromiso con la transformación del sector turístico en Guanajuato, cuyo objetivo es seguir impulsando un turismo inclusivo, innovador y orientado al desarrollo económico y social de nuestra gente”, de acuerdo al compromiso expuesto por la funcionaria.
La “Cumbre de las Mujeres Más Importantes de México”, en la que participaron más de 200 líderes transformadoras, busca visibilizar y celebrar el liderazgo femenino, promover la equidad de género e inspirar a más mujeres a transformar diversos sectores del país.
Cita el boletín: “durante el evento se destacó el esfuerzo y la visión de Lupita Robles por impulsar el turismo en Guanajuato, en línea con la estrategia del Nuevo Comienzo, la cual coloca a la gente que vive del turismo en el centro de todas las decisiones y resultados. Con su liderazgo, SECTURI impulsa iniciativas que fortalecen la oferta turística del estado, generando impacto, tanto a nivel nacional como internacional”.
Con ello, se esperan mejores resultados en todos los municipios del estado.
BAJAN EXPORTACIONES EN LA ENTIDAD 2.5%
Al cierre del 2024, pese a una disminución anual en sus exportaciones del 2.5%, Guanajuato se ubicó en el quinto lugar -junto con Tamaulipas-, al aportar el 6.6%, al valor total de las exportaciones del país, que alcanzó los 144 mil 391 millones de dólares, un incremento del 5.6% en relación a 2023. En primer lugar está Chihuahua, con 13.9%; seguido de Coahuila, con 11.9%; Baja California, el 10.6%; Nuevo León, el 10.5%, y Guanajuato y Tamaulipas, con el 6.6 % cada una.
De acuerdo al reporte del cuarto trimestre de 2024, publicado este lunes 31 de marzo, por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), estas seis entidades, en conjunto, aportaron 60.2% del valor total.
En su comparación anual, las cinco entidades que aumentaron más sus exportaciones en 2024, fueron: Zacatecas con un 92.1%, Jalisco 37.0%, Yucatán 31.6 %, Guerrero 28.3 % y Morelos con el 27.3%.
Por sectores y a tasa anual, el valor de las exportaciones de las entidades federativas se incrementaron en un 5.6%. Por sectores económicos: las exportaciones manufactureras aumentaron 6.5% y las agropecuarias 3.0%, en tanto que las de minería disminuyeron 5.6% en 2024.