MÉXICO, EXENTO DE ARANCELES RECÍPROCOS, PERO HAY PENDIENTES ENTRETELONES

MÉXICO, EXENTO DE ARANCELES RECÍPROCOS, PERO HAY PENDIENTES ENTRETELONES

*Reconocen diálogo y colaboración de la Presidenta
*Programas y acciones del Plan México, insuficientes
*Cargan a municipios terreno y trámites de vivienda
*Buscan aval de congresos a Semana laboral de 40 horas
*Juzgados mixtos deben garantizar atención integral

POR AGP


PERSISTE RIESGO DE RECESIÓN ECONÓMICA

Claudia Sheinbaum Pardo.

 México salió mejor librado, incluso que Canadá, en cuanto a la aplicación de aranceles a las importaciones de Estados Unidos, al ser excluido por el Presidente Donald Trump de los aranceles recíprocos, que aplicó a más de 80 países; el “trato preferencial”, acorde a las reglas del T-MEC y a los acuerdos alcanzados con el gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, por la vía del diálogo y colaboración, le permitió, aunque no del todo, por los aranceles a la importación de vehículos -con sus particularidades sobre las reglas de origen-, al acero y al aluminio, aún en negociación, en un lugar atractivo para las inversiones extranjeras; aunque hay temas pendientes, que se manejan entretelones, como exigencias del gobierno estadounidense, en temas de seguridad -principalmente sobre el tráfico de fentanilo-, migración, estado de derecho y sobre restricciones para invertir en el sector energético, entre otros.
La mayoría de los mexicanos reconoce la buena relación que ha construido la Presidenta Claudia Sheinbuam Pardo con el gobierno de los Estados Unidos, de colaboración, coordinación y respeto; aunque, en el recuento de daños, la incertidumbre ocasionada por la amenaza de los aranceles, frenó nuevas inversiones, necesarias para el crecimiento y la creación de empleos, que ya se habían visto afectadas por las reformas promovidas desde la administración anterior, que debilitaron el estado de derecho.
Pese a todo, algunos analistas y autoridades mexicanas sostienen que el país podría verse beneficiado, al excluir de la randa arancelaria los productos que se envían a través del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC), a los que se les aplicará el 0% de arancel; pero también advierten de una posible recesión, por el impacto, aún no cuantificado, de los que van a pagar el 25%, debido al bajo crecimiento de la economía mexicana, que ya arrastraba desde finales del año pasado.


Por otra parte, las medidas para el fortalecimiento de Plan México, anunciadas esta misma semana por la Presidenta Sheinbaum, tanto para apoyar a las empresas locales, como para favorecer la llegada de nuevas inversiones, así como para impulsar mejoras en la infraestructura e incrementar la oferta de servicios, que las empresas demandan, además de insuficientes, los recursos económicos para aterrizar los 18 programas y acciones en cada región y polos de desarrollo prioritarios del país, son insuficientes. Las 18 puntos anunciados se enfocan en:
1. Ampliar la autosuficiencia alimentaria.
2. Ampliar la autosuficiencia energética.
3. Acelerar proyectos de obra pública para 2025.
4. Acelerar la construcción de vivienda y créditos.
6. Fortalecer y ampliar la fabricación nacional de vehículos para el mercado interno.
7. Aumentar la producción nacional de la industria farmacéutica y de equipos médicos.
8. Aumentar la producción de la industria petroquímica y de fertilizantes.
9. Aumentar el contenido nacional de las compras públicas.


10. Aumentar la venta de productos nacionales en tiendas de autoservicio y departamentales.
11. Acelerar el Portafolio de Inversiones y la Ventanilla Digital de Inversiones.
12. Publicar, el 19 de mayo próximo, la licitación de 15 Polos de Bienestar, en distintos estados de la República.
13. Crear al menos 100 mil nuevos empleos a partir de bolsas de trabajo y ferias de empleo, a partir del lunes 23 de abril.
14. Crear un programa de facilidades de la banca de desarrollo y banca comercial, para micro y pequeñas empresas, que se anunciará el próximo 7 de mayo.
15. Destinar mayor inversión a la investigación científica y tecnológica, y simplificar los tiempos de registros de patentes.
16. Renovar permanentemente el Paquete Contra la Inflación y la Carestía de la Canasta Básica (PACIC).
17. Mantener el aumento del salario mínimo, hasta llegar a 2.5 canastas básicas.
18. Garantizar y ampliar todos los Programas de Bienestar.


VIVIENDAS DEL BIENESTAR PARTE DEL PLAN MÉXICO


Uno de los programas y acciones para el fortalecimiento del Plan México es la construcción y crédito de vivienda para los trabajadores, que se había dado a conocer con anterioridad, pero con este plan, se va a acelerar. En el caso de Guanajuato, se proyectan edificar 21 mil viviendas en esta administración: seis mil por parte de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) y 15 mil por parte del Instituto del Fondo de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), siempre y cuando los municipios aceleren la donación y entrega de los terrenos, así como la exención del pago de los trámites, permisos y servicios.


Para acelerar este proceso en la entidad, esta semana estuvo en Guanajuato el director general del Infonavit, Octavio Romero Oropeza, acompañado del secretario de Gobierno, Jorge Daniel Jiménez Lona, en representación de la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo, y del delegado regional del Infonavit en Guanajuato, Gustavo Pintos Gutiérrez, quienes se reunieron con presidentes y representantes de siete municipios: Celaya, Apaseo el Grande, Villagrán, Comonfort, Guanajuato, San Luis de la Paz y San Diego de la Unión, en los que se van a construir las primeras 1,168 viviendas.


Para cumplir con esta meta, solicitaron a los alcaldes, concluir el proceso de donación del terreno, exentar los pagos de derechos e impuestos relacionados a las licencias, presentar los dictámenes, permisos y trámites, así como expedir la factibilidad de los servicios básicos de agua, drenaje y energía eléctrica.
Los presidentes municipales que acudieron personalmente fueron Cinthia Guadalupe Teniente Mendoza, de Villagrán, y Juan Carlos Castillo Cantero, de San Diego de la Unión; por Celaya asistió el secretario particular, Jesús Paz Gómez, en representación de Juan Miguel Ramírez Sánchez.
De acuerdo a la propuesta técnica, las viviendas tendrán una superficie de 60 metros cuadrados y serán destinadas a trabajadores con ingresos de hasta 2.0 salarios mínimos.


ESCUCHAN A SINDICATOS, EMPRESARIOS Y ACADEMIA


En su gira nacional de promoción de la jornada laboral de 40 horas, la diputada federal Dora Patricia Mercado Castro, de Movimiento Ciudadano, realizó un foro de análisis de la propuesta en el Congreso del Estado de Guanajuato, con la participación de representantes del sector empresarial y sindical, de asociaciones civiles, la academia, legisladores locales, militantes de MC y de otros partidos y de la población en general, a fin de valorar los pros y los contras de la propuesta, así como buscar el aval de los congresos locales para cuando se decida discutir la iniciativa en la Cámara de Diputados.


La propuesta tiene posturas encontradas, principalmente entre líderes sindicales y el sector empresarial, ques estuvieron representados por varias organizaciones: por los trabajadores, el Sindicato de Telefonistas, el Sindicato de Trabajadores de la Industria Metal-Mecánica, Automotriz, Similares y Conexos de la República Mexicana (SITIMM) y el sindicato de pilotos de Aeroméxico, entre otros, por lo que en algunos momentos parecía mitin político y a punto de declarar una huelga nacional; por parte del sector empresarial e industrial, participaron representantes de Canaco, Canacintra, Concanaco y Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), entre otros, quienes destacaron, en voz de Víctor Manuel Macías Paredes, el riesgo de generalizar la medida, porque tendría una afectación directa en la pequeña y mediana empresa, a la vez que tiene diferentes impactos en las diferentes regiones del país.


El principal argumento para la reducción de 48 a 40 horas, es decir laborar de lunes a viernes y descansar sábado y domingo, es con el propósito de que el trabajador dedique más tiempo a su familia, según Dora Patricia Mercado Castro.


GARANTIZAR RESPETO A DERECHO HUMANOS


Esta semana, en el Congreso local se aprobaron reformas a la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado de Guanajuato para crear los juzgados mixtos especializados en violencia contra las mujeres, en materias penal y familiar, para garantizar el acceso real, efectivo, inmediato, ágil y oportuno a la justicia para todas las mujeres e sus hijos, en dondiciones de igualdad, respeto a los derechos humanos y con perspectiva de género, reconociendo, particularmente, la situación de desventaja, en la que históricamente se han encontrado las mujeres y se cumpla con la obligación de ofrecer un trato digno y humano a las víctimas, cuando éstas intentan acceder a las instancias judiciales.

Susana Bermúdez Cano.

En estos aspectos y planteamientos coincidieron Susana Bermúdez Cano, del PAN, y María Eugenia García Oliveros, de morena, que hace unas semanas estaban enfrentadas por el tema de géneros, hoy aparecen como autoras de la iniciativa; en ésta destacan que en materia penal, las autoridades jurisdiccionales de la materia, conocerán los delitos contra la vida y la salud personal; contra la libertad y seguridad de las personas; contra la libertad sexual, y contra la familia. De igual manera, resolver sobre las medidas cautelares, providencias precautorias u órdenes de protección, así como cualquier medida tendiente a proteger los derechos de las mujeres víctimas de violencia, por cualquiera de los delitos previamente señalados.

María Eugenia García Oliveros.

En materia civil, especializada en oralidad familiar, podrá decretar provisionalmente alimentos, guarda y custodia, separación o depósito de personas, y régimen de convivencia entre padre o tutor no custodio y las hijas o hijos; conocer y resolver de las medidas preparatorias, de aseguramiento y precautorias previstas en la legislación procesal civil; conocer y resolver de los juicios relacionados con las providencias y medidas previstos en la legislación procesal civil; emitir, controlar, evaluar y dar seguimiento a las órdenes de protección y dictar las medidas cautelares o de protección que reclamen por su propio derecho las mujeres víctimas de violencia o, en representación de sus hijos e hijas.

REACTIVARÁN EL APOYO A ORGANIZACIONES

Héctor Salgado Banda.

El próximo miércoles, reinstalarán el comité técnico del Fideicomiso de Administración e Inversión para financiar obras, infraestructura, proyectos y acciones prioritarias en materia de Desarrollo Social y Seguridad Pública para el Estado de Guanajuato (Fidesseg), para reanudar todas sus actividades relacionadas la administración de los recursos del 0.3% del impuesto a la nómina, destinado al apoyo a las organizaciones de la sociedad civil y a proyectos de seguridad pública, en cumplimiento a la sentencia definitiva al amparo en contra del decreto de su extinción.

La convocatoria para la sesión de reinstalación del comité técnico, emitida por el presidente Héctor Salgado Banda, secretario de Finanzas y Administración, a través de la Secretaría Técnica, ya circula entre los integrantes del mismo, con el orden del día que contiene todos los puntos relacionados con la revisión de todos los pendientes, avances y prórrogas para la aplicación de los recursos en proceso, así como definir las convocatorias para nuevos apoyos.

 

 

Share This

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus ( )