
PROSPECTIVA: ELECCIÓN LIBRE Y TRANSPARENTE…
J. Gerardo Mosqueda M.
Aunque todavía podrían pensarlo y hasta cancelarlo, el proceso para la elección de jueces y magistrados en nuestro país avanza, en alguna dirección, con alguna viabilidad, con la expectativa de participación de un 6% de ciudadanos mayores de 18 años, con la mayor confusión que se podría tener para un proceso electoral en el mundo.
El oficialismo gubernamental podrá estar enfocado a sacar este proceso, a como dé lugar, sin embargo, el Instituto nacional electoral, mostrando sus incompetencias, su subordinación a los operadores políticos del poder ejecutivo, dispuestos a cumplir con los caprichos que se derivan de las venganzas del expresidente de México, sin importar que se tenga una evaluación, que se pierda el equilibrio en la acción de los poderes reconocidos en la Constitución y cumpliendo con los tiempos estipulados, la jornada electoral, al parecer se llevará a cabo el 1 de junio de 2025, día en que los mexicanos con credencial para votar vigente, podrán elegir a los nuevos integrantes del poder judicial.
El INE habilitó una plataforma confusa, insuficiente, poco creativa, pero es el mecanismo con el que le quieren dar a conocer a los mexicanos, cómo será el proceso electoral extraordinario, que implica la selección de más de 880, cargos en diversas instituciones clave del poder judicial de la Federación, aquí los ciudadanos interesados podrán consultar información detallada sobre los cargos a elegir, las candidaturas registradas, los lugares de votación y otros aspectos importantes del proceso.
Las campañas electorales para los aspirantes iniciaron el 30 de marzo y se extenderán por 60 días, es decir, concluyen el 28 de mayo, y durante este tiempo los 3422 aspirantes, podrán promover sus candidaturas a través de foros, entrevistas y redes sociales y se le impuesto restricciones para evitar lo que el INE le llama excesos de propaganda, por lo tanto, prohíbe actos masivos, espectaculares y cualquier tipo de financiamiento público o apoyo por parte de los partidos políticos. El argumento de esta regulación afirma en el INE, tiene por objeto que las campañas sean enfocadas en las propuestas y en los méritos de los candidatos, evitando contaminación visual.
Se elegirán nueve ministros de la suprema corte de justicia de la nación, dos magistraturas en la sala superior del tribunal electoral del poder judicial de la Federación, 15 magistraturas de las salas regionales, cinco miembros del tribunal de disciplina judicial, 464, magistraturas de distrito, 386, juzgadores de distrito.
Es muy poco probable que en los días que quedan para la elección, haya algún motivo para despertar el interés de los mexicanos y estos quieran participar. El hecho es que entre los pocos interesados en el proceso, especialmente los mexicanos que tienen una particular preocupación, porque ven cómo se avecina la destrucción del poder judicial vigente y con las propuestas que se han venido publicando a través de los medios y que describen candidatos que están asociados a temas críticos de protección de delincuentes, de militancia activa en organizaciones de fanatismo religioso como la luz del mundo o de participación en defensa de miembros del organizaciones criminales, así como la escasa presencia de perfiles profesionales, conocedores del derecho y que han mostrado conductas apegadas a la misión de impartir justicia.
No es de extrañarse, por tanto, que haya ciudadanos más o menos entendidos de los asuntos que implica el ejercicio del poder judicial, que hasta se animen a proponer, a sugerir y conocer el proceso y propongan no participar en la elección.
Considero que apremia que los mexicanos, en la medida de lo posible, a través de las organizaciones sociales con las que se tenga vinculación, se hagan el propósito de plantear el tema y converse, deliberen si votar o no el uno de junio.
Algunas razones para si votar, por ejemplo el 69.7% de los candidatos en las boletas a nivel nacional, incluidos 17 estados del país, han sido funcionarios, trabajadores de poderes judiciales, el 64% de las candidaturas federales son o han sido secretarios, jueces y magistrados Con carrera judicial o en vías de tener esa carrera judicial; perfiles que podrían garantizar un nivel de independencia de criterio excluyendo, desde luego las tres magistradas nombradas por el presidente del sexenio anterior.
Pese a las confusiones indescriptibles que contienen las boletas, el proceso de votación, el recuento de los votos, la forma de publicación de los resultados y el bajísimo interés de los ciudadanos por participar, la elección se llevará a cabo y podrá ser válida con cualquier porcentaje de participación que se presente, se correrá el riesgo de que se manipule el resultado y la información objetiva del proceso no se llegue a conocer, pero los niveles de participación como ciudadanos, y en estas decisiones por necias que parezcan, no se va a modificar, si los mexicanos abandonamos los espacios de participación, y en automático aceptamos que suceda lo que suceda, no nos interesa.
Para el proceso federal hay 881, cargos a elegir, entre 3500 nombres en las boletas, de 5300 previstos en la ley, de las listas de comités de cada uno de los tres poderes, resultó que el poder judicial ha propuesto 64% de candidaturas, triplicando las propuestas de los otros poderes, es previsible que los operadores políticos de la oficialismo y la dictadura se muevan más en torno a la elección de ministros de la suprema corte, y por supuesto de los magistrados de la futura policía de juzgadores que se conoce como magistrados para la disciplina judicial.
Abstenerse, dejarla pasar, verse abrumados y con pereza para entender el proceso, tiene un primer efecto, facilita la manipulación de todo este proceso en manos de los operadores del oficialismo. Tendrá alguna legitimidad sumarse al 90% de la abstención estimada, sin ninguna resistencia de carácter democrático.
El Instituto nacional electoral prevé una participación electoral, no mayor al 10% y la mayoría de los ciudadanos que acudirán a votar, no parece que tengan claro ni los nombres de esas listas, desde luego también es probable que haya un porcentaje menor de participación, quizá un 6% Por lo mismo existir en personas que piensen que estos porcentajes deslegitiman la elección y por lo tanto justifican, no acudir a votar, es importante no olvidar que los recursos de los programas de gastos social que se dispersa al mes con mes, han sido ya el gran pretexto para acumular participación de los ciudadanos en los mítines en los eventos y ahora en las elecciones Para que los mexicanos agradecidos piensen que tiene algo de verdad que el gobierno mexicano les da dinero y por lo tanto es bueno corresponderle al gobierno con sus proyectos.
Es una pena, pero es la realidad, pero si este es el escenario, entonces los votos por candidatos a las posiciones del poder judicial de procedencia independiente, se potencial y serán determinantes en el proceso, lo que de plano no creo que produzca mejor cosa en el escenario político del país es abstenerse. ¡La abstención no es opción!
Deseó sinceramente que esta semana de reflexión sea de un gran beneficio espiritual para cada uno de ustedes.
Hasta el domingo de resurrección.
Hasta la próxima en PROSPECTIVA.
J. Gerardo Mosqueda M.