EN RIESGO LAS LIBERTADES ESENCIALES DE LA DEMOCRACIA: COPARMEX

EN RIESGO LAS LIBERTADES ESENCIALES DE LA DEMOCRACIA: COPARMEX

*Bajo observación la elección judicial
*Anticipan estancamiento económico
*Créditos a mujeres emprendedoras
*Red de Salud Mental en vacaciones



HAY RIESGO DE POLITIZAR LA JUSTICIA

Juan José Sierra Álvarez.

La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), desde su sede central, alerta sobre el riesgo de politizar la justicia, de comprometer la independencia del Poder Judicial y, en consecuencia, el equilibrio de poderes en México, porque la elección, por voto popular, de jueces, magistrados y ministros, el 1 de junio de 2025, pone en juego todas las libertades esenciales en toda democracia. “La independencia judicial es condición indispensable para que exista Estado de Derecho y éste, a su vez, es la base sobre la que se sostiene la democracia, el desarrollo económico y la paz social”.
Con la participación de expertos, Coparmex hizo un análisis de la Elección Judicial, por voto popular, ya que representa un cambio estructural sin precedentes, en donde hay aciertos, desafíos, riesgos y consecuencias, de acuerdo a la exposición que hicieron representantes de la Barra Mexicana de Abogados; de la Asociación Nacional de Abogados de Empresa, Colegio de Abogados; del Ilustre y Nacional Colegio de Abogados de México y de México Evalúa.

 

Juan José Sierra Álvarez, presidente nacional de COPARMEX, fijó la postura institucional, sobre el fortalecimiento del Estado democrático y de derecho, uno de los pilares del Modelo de Desarrollo Inclusivo de la confederación y reafirmó que lo que está en juego, en una democracia, son todas nuestras libertades, entre ellas las de: emprender, invertir y libre expresión.
“COPARMEX se propone actuar como observador electoral para documentar el proceso, no para promover el voto: observar no es apoyar: observar es analizar, documentar el proceso y poder recabar la información, de primera mano, sobre la legalidad y transparencia con la que se realice”. Para ello, convocó a sus 71 centros empresariales en todo el país a asumir este compromiso. “La Confederación evidenciará cualquier irregularidad, exigirá justicia auténtica y promoverá la participación activa para defender las instituciones”. Falta definir cómo y quiénes realizarán esta labor por cada organismo local.
Entre los expertos que participaron en el análisis, Susana Camacho, coordinadora del Programa de Justicia de México Evalúa, hizo un llamado a la sociedad para fortalecer las instituciones judiciales desde su autonomía y con mecanismos que aseguren su integridad, en lugar de someterlas a lógicas de popularidad o presión política, además de ahondar en la postura de la Coparmex.


Carmen Quijano Decanini, vicepresidenta de la Barra Mexicana de Abogados, reafirmó que la Barra no quitará el dedo del renglón de arreglar esta reforma, es decir, de volver a reformar, frente a un fracaso que se ve evidente, porque el acceso a la justicia requiere instituciones sólidas, no procesos contaminados por ideologías. Las reformas que necesita el sistema judicial deben ser construidas con consenso, técnica y responsabilidad.
José Ángel Santiago Ábrego, presidente de la Asociación Nacional de Abogados de Empresa, Colegio de Abogados, advirtió de un efecto “amedrentador” en la función jurisdiccional y los inversionistas, nacionales o internacionales, al erosionar la confianza en que, las expectativas de estabilidad regulatoria, estén protegidas por la jurisdicción; lo que se percibe con inquietud, es la posibilidad de que decisiones legales fundamentales se politicen, debilitando el marco normativo que da sustento a la economía y la inversión.
Arturo Pueblita Fernández, presidente del Ilustre y Nacional Colegio de Abogados de México, además de considerar la Reforma Judicial como regresiva, sostuvo que la elección es una simulación democrática y jurídica: “las campañas son lastimeras de los perfiles, datos y personas; han caído en este circo completo, absolutamente ridículo, de estar haciendo ofrecimientos, de buscar ser condescendientes, de tratar de quedar bien con el elector”.


CONTRACCIÓN ECONÓMICO EN 1ER. TRIMESTRE


Los indicadores del Instituto Mexicano de Ejecutivos en Finanzas (IMEF) Manufactureros y No Manufactureros de marzo sitúan a la economía mexicana en zona de contracción -ambos indicadores registran niveles que señalan una ausencia de expansión económica, respecto al febrero-, lo que es congruente con las señales mostradas por los indicadores de los últimos dos meses. Tomando en cuenta los resultados del primer trimestre de 2025, los indicadores IMEF Manufacturero y No Manufacturero confirman que la economía del país enfrenta una contracción económica.


Según el análisis de los expertos de “México, ¿cómo vamos?”, aunque espera la publicación de la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), del miércoles, correspondiente a febrero, reconocen que, de acuerdo a los resultados de los indicadores IMEF, que se ubicaron en zona contracción, por debajo del umbral de los 50 puntos -en niveles de 47.1 y de 49.5 puntos, respectivamente-, anticipan un posible estancamiento productivo, que podría empezar a reflejarse en los datos oficiales.
El contexto en general es de creciente incertidumbre comercial y de menor dinamismo económico, como resultado de la política de aranceles de Estados Unidos; pues, aunque México Canadá no fueron incluidos en los aranceles recíprocos, anunciados el pasado 2 de abril, previamente se habían aplicado los llamados “aranceles del fentanilo y la migración”: un 25 % a productos que no cumplen con el T-MEC y 25 % al acero y aluminio, sin excepciones, así como el 25 % a automóviles y autopartes, con la posibilidad de deducir el contenido estadounidense de ese arancel.


“TÚ PUEDES” PRESTA HASTA 10 MIL PESOS


El financiamiento “Tú Puedes”, calificada como primera institución de crédito social con enfoque incluyente, del gobierno del estado, busca el empoderamiento económico de las mujeres e impulsar oportunidades reales para emprendedoras y trabajadoras; lo que para Ivon Padilla Hernández, titular de la dependencia, se trata de promover la autonomía económica y reforzar la igualdad de género en el ámbito empresarial, proporcionando herramientas que fomenten la creación y el fortalecimiento de sus negocios.

Ivon Padilla Hernández.

Los esquemas de créditos -desde el punto de vista del gobierno estatal- son accesibles para mujeres, preferentemente jóvenes, de 18 a 70 años, sin excluir a los hombres, que quieran iniciar un negocio o expandirse para convertir esta estrategia en algo tangible, que brinde certeza y sea un legado para las familias.
Las opciones financieras que ofrece el gobierno, no sólo potencian la innovación y la creación de empleo, sino que también fomentan el desarrollo económico y la competitividad a nivel local, regional y nacional.

De inicio, se tiene el financiamiento denominado “Tú Puedes”, diseñado para todas las personas que habitan en las zonas rurales, que ya cuentan con un pequeño negocio o que tienen en mente emprender uno, con un monto de financiamiento de 10 mil pesos, al 6.75% de tasa de interés anual, a pagar cada quincena durante un año, con un período de gracia de dos quincenas.
El financiamiento “Tú Puedes” puede ser destinado a la adquisición de mercancías, insumos, materias primas, maquinaria, mobiliario para el negocio y gastos de operación.
Para el trámite se debe acudir a la sucursal más cercana con la siguiente documentación:
-Identificación oficial vigente y con fotografía.
-Comprobante de domicilio reciente y sin adeudos.
-Carátula de estado de cuenta bancario para señalar la cuenta en la cual se hará el depósito del crédito.
-1 aval que deberá llevar identificación oficial vigente con fotografía, comprobante de domicilio con pagos al corriente y su CURP.


-La persona interesada deberá llenar una solicitud y un plan de negocio, documentos que le pueden ser proporcionados en la sucursal o bien, se pueden descargar desde la página oficial creemosenti.com
Las oficinas están ubicadas en los municipios de: León, Celaya, Dolores Hidalgo, Irapuato, Moroleón, San José Iturbide y Silao en el Puerto Interior.
Más información en: creemosenti.com y Tel. 477 148 12 42.


ATENCIÓN ESPECIALIZADA A TODA LA POBLACIÓN


La Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) pone al servicio de la población en general la Red Estatal de Servicios de Salud Mental, en estas vacaciones de Semana Santa y Pascua para tener acceso a atención profesional oportuna y centrada en la persona. En caso de que alguien requiera atención especializada, se le da acceso y continuidad a través de una unidad de mayor capacidad resolutiva.
El secretario de Salud, Gabriel Cortés Alcalá, refirió que en las áreas de urgencias de hospitales se atienden de forma prioritaria quienes presentan, desde la ideación suicida, hasta aquellos que requieren seguimiento post-intento suicida.

Gabriel Cortés Alcalá.

También se cuenta con servicios de atención psicológica en línea, a través del centro de atención telefónica en crisis psicológica y el chat en línea las 24 horas del día los 365 días del año. El Centro de Atención Telefónica para Crisis Psicológica cuenta con el teléfono 800 290 00 24 las 24 horas del día los 365 días del año.
Además, está disponible el sitio: DINAMICAMENTE.MX, un espacio confidencial con acceso a un psicólogo en línea en tiempo real, donde se puede contar con asesoría sobre cuadros de depresión, ansiedad y riesgo suicida.
En algunas unidades médicas se ofrecen alternativas de atención personal para seguimiento del caso, con citas programadas y la atención de un personal de salud altamente capacitado.
De manera adicional la Secretaría de Salud ha ofrecido 212 cursos que actualizan al personal en prevención del suicidio, en los que han participado 4,368 profesionales, quienes garantizan respeto, bienestar y trato digno, priorizando a quienes más lo necesitan.

 

CATEGORIES
Share This

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus ( )