
TRADICIÓN POPULAR Y LITURGIA DE LA PASIÓN DEL SEÑOR
*Representación de la Pasión en barrios y comunidades
*Celebran 51 años de vida sacerdotal de Don Benjamín
*Incendio en la Sierra de los Agustinos, aún sin extinción
*Advierte el notariado guanajuatense de posibles fraudes

LITURGIA DE LA PASIÓN SE CENTRA EN LA CRUZ
La Pasión de Cristo es un elemento central de la religiosidad popular mexicana, durante la Semana Santa. Se celebra en diversos lugares, destacando la representación en Iztapalapa, Ciudad de México, como una tradición arraigada con más de 180 años de historia. Esta tradición no sólo recuerda la crucifixión de Jesús, sino que también simboliza la fe, devoción y la identidad de la comunidad. En Celaya, en el estado de Guanajuato, la Semana Santa y sus celebraciones, incluyendo la representación de la Pasión, son parte importante de la vida religiosa y cultural de los barrios de la ciudad, como: El Zapote, Tierras Negras, San Miguel, La Resurrección, San Juan y Vallehermoso; en sus comunidades: Rincón de Tamayo, San Juan de la Vega, San Miguel Octopan, Tenería y Roque, entre otras. Particularmente, destaca el Viacrucis de Rincón de Tamayo, con sus cantos -alabanzas- interpretados por grupos corales y solistas, acompañados por la banda de música de viento.
La Pasión en la religiosidad popular mexicana y local, es un momento de intensa devoción y reflexión, que incluye diferentes actividades rituales y se fomenta la emotividad afectiva, resaltando los aspectos humanos de la divinidad Cristo, a través de las diversas representaciones y celebraciones religiosas, como los rituales oficial de la iglesia católica, durante estos días.

La celebración en el Vaticano fue presidida por el cardenal Claudio Gugerotti, prefecto del Dicasterio para las Iglesias Orientales.
El Viernes Santo conmemora la Pasión y Muerte de Jesús en la cruz; es un día de duelo y penitencia -que incluye el ayuno y la abstinencia de carnes rojas. La religiosidad popular incluía la procesión y rezo del Viacrucis, que se ha sustituido por las representaciones. El rezo del Viacrucis se reserva para realizarse en los templos, donde se reflexiona sobre los 14 momentos más destacados de la pasión y muerte de Jesús, conocidos como Estaciones.
El acto oficial de la iglesia católica es la celebración de la “Liturgia de la Pasión del Señor”, en lugar de la misa diaria o festiva, donde se lee la Pasión según San Juan (se hace la oración universal), se adora la Cruz y se participa de la comunión. -Es el único día en que la iglesia considera como rito oficial la “Adoración de la Cruz”, ya que el culto de adoración se le debe exclusivamente a Dios-.
Según el mensaje del Vaticano, sede universal de la Iglesia Católica, “es tiempo de profunda reflexión espiritual, que recuerda a los creyentes su camino de amor, sufrimiento y redención”.
En México, la Pasión de Cristo es una tradición arraigada, que combina la fe, la devoción y la identidad cultural, en las representaciones de la pasión de Jesús.
EJEMPLO DE FIDELIDAD AL LLAMADO DE DIOS
El obispo emérito de Celaya, monseñor Benjamín Castillo Plascencia celebró, en la parroquia de San Juan Bautista de Apaseo el Grande, el 51 aniversario de su ordenación sacerdotal, el 14 de abril de 1974, por el Cardenal José Salazar López, en la catedral de Guadalajara, Jal. La celebración eucarística por este acontecimiento reunió a un grupo de sacerdotes y fieles que acompañaron al Don Benjamín a dar gracias a Dios por este llamado al sacerdocio, que ha vivido con generosidad, compasión y compromiso con el pueblo de Dios, de acuerdo a la reflexión que hizo el presbítero Miguel Angel Hernández Vargas.
Invitó a reflexionar en este aniversario, no sólo como una ocasión para mirar hacia atrás con gratitud, sino también para mirar hacia adelante con esperanza de que el testimonio de vida de monseñor Benjamín inspire a las nuevas generaciones a abrir el corazón al llamado de Dios y a caminar con firmeza en la fe.
El encuentro fraterno de sacerdotes, que han compartido con el obispo emérito el camino del ministerio y la amistad a lo largo de los años, fue una oración de gratitud por el servicio fiel, entrega incansable y amor pastoral, de más de medio siglo, que compartieron con los files de la parroquia de San Juan Bautista.

Benjamín Castillo Plascencia.
Don Benjamín Castillo Plascencia fue obispo de Celaya del 29 de abril de 2010 al 12 de junio de 2021, por nombramiento del Papa Benedicto XVI, como sucesor de monseñor Lázaro Pérez Jiménez (+), a él le sucedió el actual obispo, monseñor Víctor Alejandro Aguilar Ledesma.
AFECTA INCENDIO FORESTAL 569 HECTÁREAS
Un incendio forestal activo en la Sierra de los Agustinos, que ha afectado, en cuatro días, a unas 569 hectáreas de bosques y matorrales, en los municipios de Jerécuaro, Acámbaro y Tarimoro, aún no se ha logrado extinguir debido a los constantes vientos, a pesar de la intervención de 19 brigadas, con un total de 161 elementos y 29 unidades, que atacan el incendio por tres frentes estratégicos. El último reporte de este jueves 17 de abril, consigna un avance del 35% en su control y un 20% en extinción. Un reporte previó al del cierre del cuarto día indicó que la afectación alcanzaba a más de 700 hectáreas.
Las comunidades más cercanas son San José de Peña y San Juan de la Peña, en los municipios citados, por lo que no hay población en riesgo y sólo se han atendido a cuatro brigadistas con cuadros de lesiones prehospitalarias leves.
De acuerdo con los puntos de calor establecidos por la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), el incendio, que inició el pasado 14 de abril, ha afectado una superficie estimada de 569 hectáreas de vegetación de diversas especies, como: pino, cedrón, encino, matorral y hojarasca.
En el combate al incendio intervienen dependencias de los tres niveles de gobierno y brigadas voluntarias: la Coordinación Estatal de Protección Civil (CEPC), la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), la Guardia Nacional (GN), la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), la Secretaría del Agua y Medio Ambiente (SAMA), las coordinaciones municipales de Protección Civil de Jerécuaro, Tarimoro, Acámbaro y Salvatierra, cuerpos de bomberos de Acámbaro, Celaya y Salvatierra, así como personal de seguridad pública y voluntarios civiles de las comunidades de Piedras de Lumbre, San Juan y San Juan de Peña.
Además de las acciones de combate directo que se mantienen activas en tres frentes estratégicos, se realizan labores de construcción, ampliación y rehabilitación de brechas cortafuego, implementación de contrafuegos, vigilancia permanente y monitoreo de la línea de control.
Las autoridades recomiendan a la población local y turistas, adoptar medidas preventivas y evitar el ingreso al parque ecoturístico ubicado en San Luis de los Agustinos, debido al riesgo que representa la cercanía con las zonas afectadas por el incendio.
Entre las medidas preventivas recomiendan: limpiar los predios, no arrojar colillas de cigarro ni cerillos encendidos en zonas secas o de pastizal y no dejar basura o vidrios en espacios abiertos, ya que pueden actuar como fuentes de calor que inicien un incendio.
“Si una persona se encuentra cerca de un incendio, debe alejarse del humo, cubrir nariz y boca con un trapo húmedo y llamar de inmediato al 911. Un pequeño descuido puede provocar grandes tragedias”.
COMUNICADO DEL COLEGIO DE NOTARIOS