
DIÓCESIS DE CELAYA EN DUELO POR MUERTE DEL PAPA FRANCISCO
*Suenan campanas de templos de Celaya
*Inician nueva etapa de Mi Nueva Catedral

DESTACAN LEGADO DEL PAPA FRANCISCO
La Iglesia Católica y millones de personas de todo el mundo, han expresado su pena por el fallecimiento del Papa Francisco, a la edad de 88 años, acaecido este lunes 21 de abril de 2025, a las 7:35 de la mañana, hora de Roma, de acuerdo al anuncio oficial del cardenal Kevin Farrell, Camarlengo de la Cámara Apostólica. En Celaya, el obispo Víctor Alejandro Aguiar Ledesma anunció que, con este motivo, a las 12:00 horas de este día, sonarán las campanas de todas las parroquias, santuarios, templos y capillas de la Diócesis, en señal de duelo. En las misas de la mañana, cada sacerdote en su parroquia se unieron en oración a millones de católicos en todo el mundo.
Como parte del legado, de 12 años de pontificado, destacan sus iniciativas de reforma a la Curia Romana en diversos campos, como: la economía y las finanzas, la administración, los tribunales eclesiásticos y el derecho canónico; las comunicaciones sociales, la sanidad, el laicado y la familia.
Su fallecimiento ocurrió a menos de 24 horas de su última aparición en la Plaza de San Pedro, del Vaticano, con motivo de su mensaje del Domingo de Pascua, desde donde impartió su bendición a los presentes y al mundo entero. Su mensaje fue leído por un asistente, como lo consignan las crónicas de este día.
Jorge Mario Bergoglio, que tomó el nombre de Francisco, fue el primer Papa americano. Nació el 17 de diciembre de 1936, en Buenos Aires, Argentino; hijo de inmigrantes piamonteses: su padre, Mario, era contador, empleado en ferrocarril, mientras su madre, Regina Sivori, se ocupaba de la casa y de la educación de los cinco hijos.
Se diplomó como técnico químico, y eligió luego el camino del sacerdocio entrando al seminario diocesano de Villa Devoto. El 11 de marzo de 1958 pasó al noviciado de la Compañía de Jesús. Completó los estudios de humanidades en Chile y en 1963, al regresar a Argentina, se licenció en filosofía, en el Colegio San José, de San Miguel.
Entre 1964 y 1965 fue profesor de literatura y psicología en el Colegio de la Inmaculada de Santa Fe, y en 1966 enseñó las mismas materias en el Colegio del Salvador, en Buenos Aires. De 1967 a 1970 estudió teología y obtuvo la licenciatura en el Colegio San José.
El 13 de diciembre de 1969 recibió la ordenación sacerdotal de manos del arzobispo Ramón José Castellano. Prosiguió su preparación en la Compañía de 1970 a 1971 en Alcalá de Henares (España), y el 22 de abril de 1973 emitió la profesión perpetua.
De regreso a Argentina, fue maestro de novicios en Villa Barilari en San Miguel, profesor en la facultad de teología, consultor de la provincia de la Compañía de Jesús y también rector del Colegio.
El 31 de julio de 1973 fue elegido provincial de los jesuitas de Argentina, tarea que desempeñó durante seis años. Después reanudó el trabajo en el campo universitario, y entre 1980 y 1986 regresó como rector del colegio de San José, además de párroco en San Miguel.
En marzo de 1986 se trasladó a Alemania para ultimar la tesis doctoral; posteriormente, fue enviado al colegio del Salvador, en Buenos Aires, y después a la iglesia de la Compañía de la ciudad de Córdoba, como director espiritual y confesor.
El cardenal Antonio Quarracino lo llamó como su colaborador en Buenos Aires. Así, el 20 de mayo de 1992, el Papa Juan Pablo II lo nombró obispo titular de Auca y auxiliar de Buenos Aires. El 27 de junio recibe en la catedral la ordenación episcopal. Como lema elige “Miserando atque eligendo” y en el escudo incluye el cristograma IHS, símbolo de la Compañía de Jesús.
Fue nombrado vicario episcopal de la zona de Flores y el 21 de diciembre de 1993 se le encomienda también la tarea de vicario general de la arquidiócesis. El 3 de junio de 1997 fue promovido como arzobispo coadjutor de Buenos Aires. A la muerte del cardenal Quarracino, le sucede, el 28 de febrero de 1998, como arzobispo, primado de Argentina. El 6 de noviembre fue nombrado Ordinario para los fieles de rito oriental residentes en Argentina.
En el Consistorio del 21 de febrero de 2001, Juan Pablo II lo nombró cardenal, asignándole el título de san Roberto Bellarmino. Gran canciller de la Universidad Católica Argentina, es autor de los libros Meditaciones para religiosos (1982), Reflexiones sobre la vida apostólica (1986) y Reflexiones de esperanza (1992).
En abril de 2005, participó en el cónclave en el que se eligió al Papa Benedicto XVI. A la renuncia del Papa Benedicto, fue electo el 13 de marzo de 2013, como obispo de Roma y pastor de toda la iglesia católica en el mundo, a los 76 años de edad.
CUBRIRÁN LA FACHADA DEL LADO ORIENTE
Las estructuras de acero para recubrir la fachada oriente y las siete columnas, que se colocaron en la primera quincena de septiembre de 2024, de “Mi Nueva Catedral”, están en proceso de construcción en taller; un mes se van a colocar y a recubrir de las placas de concreto; con ello, la nave central del edificio quedará quedará terminada en obra negra.

Carlos Sandoval Rangel.
Las obras complementarias de servicios múltiples, como área pastoral, auditorio, servicios médicos y la casa sacerdotal, tienen un 80% de avance; falta herrería y acabados; estas obras concluirán en junio próximo, quedando pendiente el mobiliario, según la expuso del padre Carlos Sandoval Rangel, coordinador general de los trabajos.
En esta nueva etapa el objetivo principal es cubrir la fachada oriente: en la parte interior estará el presbiterio y, en exterior, una gran explanada abierta para diversos eventos. La estructura de acero está en proceso de armado en el taller de la constructora Montellano, de donde se va a transportar para anclarla a las columnas; los marcos de acero darán soporte a las placas de concreto, tanto del techo de las siete columnas que faltan, como del muro de la fachada oriente. La colocación de la estructura de acero estará iniciando en un mes aproximadamente.
Las obras de construcción de las áreas de servicios comunitarios de pastoral, salud y auditorio, incluyendo la Casa Sacerdotal, están en proceso de culminación en obra negra están en un 80% de avance; los acabados y herrería estarán listos en junio; sólo va a quedar pendiente el mobiliario.
El banderazo de inicio de la construcción de Mi Nueva Catedral se dio en noviembre de 2016, pero fue hasta el 2018 cuando iniciaron las obras de acondicionamiento del terreno y la cimentación con estructuras de acero y cemento adecuadas para anclar las 16 columnas o ejes triangulares y con capacidad para soportar el peso de las estructuras de acero y las placas de concreto; esta cimentación incluye dos las capillas laterales y las dos sacristías, que irán adosadas a las columnas del lado norte.