
//EL GRILLERÍO:// ENREDOS EN LA OBRA PÚBLICA Y BAJO CUMPLIMIENTO DE MUNICIPIOS
*Abren trabajadores el viaducto Constituyentes
*Nada impide manejo político de la obra pública
*Poco avance en proyectos prioritarios de Celaya
*Morena pretende irrumpir en el Fidesseg
POR AGP
ALCALDE DA 6 DÍAS DE PLAZO PARA TERMINAR LATERALES
Este sábado, se abrió a la circulación el viaducto (puente) de Constituyentes en Celaya sin ninguna ceremonia de inauguración, después de más de un año y seis meses que estuvo cerrado para su intervención, pues aunque las obras iniciaron el 14 de noviembre de 2023, la vialidad se cerró desde antes, por el riesgo que representaba seguir circulando sobre él, debido a las fallas estructurales que presentaba. Aunque es una vialidad municipal, los trabajos se realizaron con recursos directos del gobierno del estado, por un monto total y final de 184 millones de pesos, después de que la administración municipal de Javier Mendoza Márquez había estimado su costo, a nivel de planeación, en 50 millones de pesos, mismo que luego subió 156 millones, y terminó en más de 184 millones de pesos, pués aún falta acondicionar las vialidades laterales y los claros del puente a nivel de piso. La cifra del costo final es la que dio a conocer el secretario de Obra Pública, Juan Pablo Pérez Beltrán, en su última visita de supervisión, el pasado 22 de abril.
El alcalde de Celaya, Juan Miguel Ramírez Sánchez, iba a dar el banderazo del reinicio de la circulación este 3 de mayo, pero luego desistió, pues él mismo había pedido que la inauguración fuera hasta que se termine la rehabilitación de las vialidades laterales y cruces a nivel de piso, para las que les daba como fecha límite el 6 de mayo; por lo que, sólo los trabajadores de la obra, apoyados por elementos de vialidad, fueron quienes marcaron la reapertura; con ello festejaron el tradicional el Día de la Santa Cruz y Día del Albañil, que ahora le llaman Día del Trabajador de la Construcción. Las obras que faltan no se concluirán el 6 de mayo, de acuerdo a la concesión de tiempo extra, que les dio el alcalde, sino hasta el término de 15 días.
MUNICIPIOS, REZAGADOS CON PROYECTOS EJECUTIVOS

Juan Pablo Pérez Beltrán.
La mayoría de los presidentes municipales de Guanajuato, andan perdidos o, por lo menos, retrasados, en cuanto a la integración de los proyectos ejecutivos de las 1,356 obras solicitadas al Gobierno del Estado, para este 2025. Los expedientes, según el titular de la Secretaría de Obra Pública (SOP), Juan Pablo Pérez Beltrán, presentan bajo nivel de preparación. A la fecha, sólo hay 15 acciones de edificación y 36 acciones de infraestructura vial en proceso de validación, para subirse al Banco Integrado de Proyectos de la Secretaría de Finanzas, dependencia que valora la disposición y asignación de recursos. Según el desglose de las 1,356 solicitudes, 70 corresponden a obra pública y 1,286 a obras de desarrollo social.
Para que un proyecto llegue a estar en la antesala de su realización, se requiere que los proyectos ejecutivos estén completos, como tener resueltos los temas de afectaciones, validación de impacto ambiental de la Semarnat, permisos de Conagua y de la CFE, entre otros. Además, la responsabilidad de las autoridades en el ejercicio de los recursos públicos, exige analizar que las obras sean viables -que no representan gastos elevados de mantenimiento-, que tengan un impacto social y que sea de beneficio a la colonia o comunidad, como lo dejó en claro la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo.

Libia Dennise García Muñoz Ledo.
Además de las observaciones, que ya se hicieron a cada una de las autoridades municipales, sobre el estado en que se encuentran sus solicitudes y los proyectos ejecutivos presentados, también se les hizo saber que la fecha límite para presentar los expedientes completos, vence en el mes de junio. Las autoridades municipales y sus equipos técnicos ya saben que si tienen dudas deben acercarse a las oficinas de la SOP. De no completar los expedientes de los proyectos ejecutivos, los recursos se aplicarán a proyectos que cumplan con todos los requisitos.
Este proceso técnico administrativo, no excluye el manejo político del presupuesto, porque se debe ejecutar en el mismo año del ejercicio asignado; de ahí que, hay municipios que siempre tienen más obras y en otros se lleven años con el mismo anuncio. Aseguran que el anterior gobernador dijo que a él lo que le interesaba era León, porque es la ciudad donde vivía. El que dejó al anterior, que hoy es senador, dijo que era importante que los municipios lograran colocar un funcionario en el gabinete, porque también desde ahí se gestionaban las obras para sus municipios; él le sacó a Juan Manuel Oliva varias obras para Purísima.
INTEGRANTES DEL CCEC QUIEREN VER OBRAS IN SITU

Claudia Cristina Villaseñor Aguilar.
Por coincidencia con el tema, el lunes 28 de abril, la secretaria de Economía, Claudia Cristina Villaseñor Aguilar, se reunió con representantes de los organismos empresariales que integran el Consejo Coordinador Empresarial de Celaya (CCEC), en la que se instaló una mesa de trabajo para atender y dar seguimiento a las propuestas de cada una de una de las organizaciones, registradas en el mapeo entregado a la dependencia; pero, lo que tuvo mayor relevancia fueron los planteamientos y posturas imprevistas sobre los proyectos prioritarios o estratégicos de la Visión Celaya 2030, ampliada al 2050, coincidiendo, quienes intervinieron, en que no se ven avances reales en obras, como el ferroférico y la Puerta Logística del Bajío, principalmente, a los que se suma el Parque Lineal Urbano Las Vías, que no tiene que ver directamente con la Secretaría de Economía. Quieren ver la ejecución de las obras “in situ”. Ya ha habido varios anuncios; pero no hay presupuesto asignado en este 2025, lo que crea mayor incertidumbre.
Los empresarios reconocieron que los proyectos son complejos, en los que también interviene el gobierno federal; pero los avances no han permitido ni siquiera conocer el tipo de empresas que va a llegar, ni sus requerimientos para poder convertirse en proveedores. Tema en el que la secretaría les hará llegar la información.

Jorge Luis Gámez Campos.
Otro asunto, es que, uno de los programas de promoción de la Secretaría de Economía es el apoyo para la capacitación y certificación de las empresas, así como para la microcredencialización de las habilidades laborales, el cual les presentaron, junto con la invitación a que se certifiquen; sin embargo, si no han precisado cuáles son los requerimientos de las empresas tractoras, ni en qué se van a certificar -información esencial solicitada con anterioridad-; no pueden aventurarse a capacitarse y a certificarse en lo que sea, porque todo tiene un costo y, por tanto, tiene que verse en términos de una posible rentabilidad. La insistencia en este planteamiento, por parte del CCEC, que preside Jorge Luis Gámez Campos, se debe a que las MIPyMEs y los empresarios locales quieren ser parte de las cadenas de valor de las tractoras que se instalarán en la Puerta Logística del Bajío y no quedarse fuera, como sucedió con la proveeduría de Honda, que tuvo que traerse de los estados vecinos.
RETRASAN NUEVA CONVOCATORIA DEL FIDESSEG

Héctor Salgado Banda.
El secretario técnico del Fideicomiso de Administración e Inversión para financiar obras, infraestructura, proyectos y acciones prioritarias en materia de Desarrollo Social y Seguridad Pública del Estado de Guanajuato (Fidesseg), que depende directamente del secretario de Finanzas del Estado de Guanajuato, Héctor Salgado Banda, retrasó la nueva convocatoria para la reinstalación del Comité Técnico, tratando de resolver, por la vía jurídica y administrativa, las discrepancias entre gobierno y empresarios -principalmente de León e Irapuato), sobre su conformación; pero, como dice el dicho, “a río revuelto, ganancia de pescadores”, el coordinador de la bancada de morena en el Congreso del Estado, David Martínez Mendizábal, presentó un punto de acuerdo, en la pasada sesión del pleno, para exhortar a la gobernadora del estado, Libia Dennise García Muñoz Ledo, y a la secretaria del Nuevo Comienzo, Rosario Corona Amador, para que consideren a la Coordinadora de la Sociedad Civil (COSOC) -ligada a morena- y al Poder Legislativo del Estado de Guanajuato “en la toma de decisiones sobre el diseño de los lineamientos, estructura, programa y acciones, que permitan el financiamiento pertinente, transparente y efectivo a los organismos de la sociedad civil”.

David Martínez Mendizábal.
El asunto es que, ya no se sabe, si es una treta de morena únicamente o es parte de un juego de intereses, del gobierno del estado y morena, para desequilibrar la participación hegemónica de los consejos coordinadores empresariales de Guanajuato, quienes por haber tomado la iniciativa y aportar los recursos, tienen ese privilegio, convenido así con el gobierno de Diego Sinhue Rodríguez Vallejo; sin embargo, han resultado incómodos para Libia Dennise García Muñoz Ledo, desde su campaña, al no acceder a financiar la Tarjeta Rosa, ya que en lugar de apoyar proyectos sociales de organizaciones, de acuerdo a su objetivo, iba a gastos personales y a coaccionar el voto; como lo hace morena con todos los programas sociales del gobierno federal -aunque lo nieguen mil veces-.
La Coordinación de Organismos de la Sociedad Civil (COSOC), que pretende incrustar en el Fidesseg el líder de los diputados de morena, dice que está integrada por 102 organismos de la sociedad civil, quienes no fueron escuchadas por los empresarios, pero ya establecieron comunicación con la secretaria del Nuevo Comienzo, María del Rosario Corona Amador. Todo resulta demasiado sospechoso.