
USO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EDUCACIÓN, RETO PARA DOCENTES
*Festejan el Día del Maestro en México
*Retos para los docentes en la enseñanza
*Personal de salud: cómo gestionar emociones

MÁS DE 95 MIL DOCENTES EN GUANAJUATO
Al inicio el Ciclo Escolar 2024-2025, la Secretaría de Educación Pública (SEP) reportó el registro de más de 1.2 millones de maestros de educación básica, pero sumando los tres niveles educativos rebasa los 2.045 millones de docentes, quienes atienden a más de 34 millones 941 mil 380 estudiantes de los tres niveles, de los cuales, más 23 millones corresponden a educación básica. En Guanajuato, para el mismo ciclo, se contó inicialmente con una plantilla de 55 mil 380 docentes, que luego se elevó a 55 mil 654, de acuerdo a los datos reportados por el Sistema Estatal de Información Educativa de la Secretaría de Educación de Guanajuato.
Sumando los tres niveles -básico, medio superior y superior- son más de 95 mil. Su contribución a la labor formadora de la niñez y de la juventud del país, se les reconoce este 15 de mayo, en que se conmemora el Día del Maestro.
En cuanto a percepción salarial, existe una alta disparidad entre entidades federativas; en Guanajuato el sueldo de los maestros va de los 8,000 a los 15 mil pesos mensuales, pero también hay los que apenas ganan unos 4,640 pesos al mes. En León el salario promedio es de 10 mil 668 pesos, mientras en Celaya va casi de los 6,000 a los 15 mil mensuales. En base a ello, se establece que aún hay maestros que ganan menos del salario mínimo general, que es de 8,400 pesos.
EDUCACIÓN DEL FUTURO

(Foto: Universidad Panamericana).
En este contexto del Día del Maestro, el uso de las tecnologías para la enseñanza en las escuelas, marca nuevos retos para los docentes, de acuerdo a estudios, análisis y propuestas inmediata, en los que se indica que la educación remota y la enseñanza en múltiples idiomas continuarán eliminando barreras geográficas y físicas. Gracias a modelos como COIL, estudiantes y docentes de diferentes partes del mundo pueden colaborar en proyectos académicos, fortaleciendo competencias interculturales y digitales.
Los retos inmediatos para la educación en México, para el 2025, radica, precisamente, en la integración efectiva de las tecnologías, la personalización del aprendizaje, la educación en desarrollo sostenible, la capacitación digital y en línea y la inclusión educativa, además de fortalecer el pensamiento crítico, la creatividad y las habilidades socioemocionales, de acuerdo a las conclusiones del Foro Económico Mundial y a un análisis publicado por la IBERO de Puebla.
RETOS PARA LOS DOCENTES AL 2040
La Cumbre Mundial para la Innovación en Educación cifró su expectativa de cambio, en los próximos 20 años, en varias conclusiones, que apuntan a que internet sea la principal fuente de información, cambiando el rol del profesor por el de un guía en el aprendizaje, al que expertos en el tema suman otros cambios, como:
-La educación será personalizada y más costosa.
-La revolución tecnológica será la principal responsable de estos cambios.
-El profesor ya no será el único transmisor de conocimiento.
-El inglés se consolidará como la lengua global.
-El aprendizaje será colaborativo y circulará en ambas direcciones.
-El conocimiento será global, así como la interacción con colegios de todo el mundo.
-El flipped classroom -aula invertida- ganará importancia. (es una nueva metodología de trabajo que permite a los chicos preparar la clase antes de darla).
-Los contenidos serán más personalizados y aumentará la exigencia.
-Se utilizarán más las tablets y los contenidos digitales.
-Se aprovecharán las redes sociales y otras plataformas como youtube para mejorar la educación.
-Los exámenes, como tal, desaparecerán y las pruebas serán organizadas en niveles, a modo de juego.
-Las tutorías serán online.
-La creatividad y la originalidad serán las protagonistas.
Muchos de estos cambios ya se están implementando, como el uso cada vez mayor de las nuevas tecnologías en el aula (internet, tablets…), o el cambio de ciertas metodologías, modernizando la educación, se cita en un documento de la Universidad Panamericana.
Lo cierto es que las nuevas posibilidades permitirán una educación mucho mejor, sólo hay que saber llevarlas a las aulas de manera adecuada, para que realmente la educación en el año 2040 sea mejor y no peor.
De la Universidad Panamericana, la Dra. Teresa Nicolás, directora institucional de Innovación Educativa, plantea que el nuevo escenario evolutivo sobre tecnología educativa, la inteligencia artificial en el aprendizaje y la innovación pedagógica, requieren de preparar a los actores educativos para abordar desafíos éticos y aprovechar las oportunidades de un entorno en constante evolución, tomando en cuenta las tendencias clave en tecnología educativa:
-Realidad virtual y aumentada: experiencias inmersivas.
El uso de realidad virtual (RV) y realidad aumentada (RA) en la educación permitirán experiencias interactivas y dinámicas, para mejoran la retención del conocimiento y fomentar el pensamiento crítico, a través de plataformas, como: Labster, Google Expeditions, ClassVR y zSpace, que ya están siendo utilizadas en laboratorios virtuales y recorridos inmersivos.
-Accesibilidad educativa y enseñanza multilingüe.
La educación remota y la enseñanza en múltiples idiomas continuarán eliminando barreras geográficas y físicas en 2025. Gracias a modelos como COIL, estudiantes y docentes de diferentes partes del mundo pueden colaborar en proyectos académicos, fortaleciendo competencias interculturales y digitales.
-Inteligencia Artificial: personalización del aprendizaje.
La inteligencia artificial en aprendizaje está redefiniendo la enseñanza, al permitir una educación adaptada a las necesidades individuales de cada estudiante. Herramientas de Learning Analytics (LA) ayudarán a los docentes a analizar patrones de aprendizaje y ajustar sus estrategias pedagógicas en tiempo real.
Además, los simuladores impulsados por IA ofrecerán experiencias prácticas en entornos controlados, mejorando el desarrollo de habilidades técnicas y cognitivas.
FORO DE INTELIGENCIA EMOCIONAL Y BIENESTAR
Celaya fue sede del Primer Congreso de Inteligencia Emocional y Bienestar en el que participaron 150 trabajadores de la Secretaría de Salud de Guanajuato de diferentes municipios, autoridades y líderes sindicales, con el propósito de orientarlos a identificar habilidades blandas para comprender, emplear y gestionar las emociones.
El escenario de este congreso fue el Auditorio Tres Guerras, donde la doctora Ana Bertha Méza Pérez, especialista en Psiquiatría Infantil y Adolescentes, expuso la ponencia “La Inteligencia Emocional en la Institución de Salud”. Con el mismo tema, se desarrolló el conversatorio sobre la visión de líderes con respecto a la inteligencia emocional y el bienestar, desde el punto de vista general, operativo y administrativo, coincidiendo en que son elementos cruciales para un liderazgo efectivo y el éxito organizacional.
La Inteligencia emocional permite gestionar mejor a las personas, crear un ambiente de confianza y fomentar la innovación, elementos fundamentales para mejorar el ejercicio profesional.
El doctor Juan Bosco Ruíz Padill, líder del área de Desarrollo de Propósito y Sentido de la Vida de la Escuela del Éxito, habló sobre la Gestión Emocional en tiempos de cambio, con el propósito de brindar herramientas para mejorar la inteligencia emocional y no abandonar los objetivos planteados.
El doctor José Luis Hernández Reguero, director del Hospital General de Silao, habló sobre las emociones en familia y su impacto en el entorno laboral, los aspectos estrechamente relacionados, qué retos implica para lograr el equilibrio y el impacto positivo o negativo.
El líder del Área de Desarrollo de Inteligencia Emocional de la Escuela del Éxito del sindicato sección 37, José Miguel López Zepeda, trató la evolución del cerebro humano; su funcionamiento para gestionar mejor las emociones y así tener mayor éxito en la vida personal.
A este conversatorio se sumaron: el secretario de Salud, Gabriel Cortés Alcalá; la directora de Recursos Humanos, Daniela Díaz Macías; la directora de Atención Médica, Leti Zamora, y el líder del Sindicato de Trabajadores de la Salud, de la Sección 37, José Martín Cano Martínez.