
TRANSFORMAR ENTORNOS ESCOLARES EN ACCESIBLES E INCLUSIVOS
*También es un proceso de transformación social
*Promueven salud mental y bienestar emocional
*Disminuye, en general, la incidencia delictiva

CONVERSATORIO: DIALOGAR PARA TRANSFORMAR
Cualquier práctica educativa verdaderamente incluyente debe tener como base fundamental “educar con amor”; es urgente transformar los entornos escolares para hacerlos accesibles e inclusivos; pero, es más importante transformar los ambientes discapacitantes y la escuela debe replantearse su papel frente a la diversidad, para incluir a todos en las diversas opciones donde puedan ejercer sus derechos, según se planteó en el Conversatorio “Dialogar para Transformar”, que tuvo como escenario el Auditorio Antonia del Moral, de la Benemérita y Centenaria Escuela Normal Oficial de Guanajuato (BCENOG).
De igual manera se señaló que la inclusión va más allá de lo educativo: “No estamos sólo frente a un proceso educativo, sino frente a un proceso de transformación social, donde cada individuo tenga acceso a sus derechos”.
La reflexión se planteó con motivo del inició de la séptima generación de la Especialidad en Práctica Educativa para la Mejora de los Aprendizajes en Primaria, que congregó a estudiantes, docentes y egresados del programa, para dialogar, con expertos nacionales e internacionales, sobre investigaciones actuales y enfoques innovadores en educación inclusiva; con ello, la institución reafirma su compromiso con la formación de profesionales comprometidos con una educación de calidad, equitativa, humana e incluyente, a fin de responder a las necesidades del presente y contribuir a la construcción de una sociedad más justa, citó el encargado de la dirección de la normal, Luis Arturo Ledesma.
En este tenor, destacó la necesidad de contar con docentes capacitados, no sólo en contenidos, sino también en el acompañamiento emocional hacia quienes enfrentan retos diarios significativos”.
La doctora Sandra Guzmán Mora, coordinadora de posgrado, presentó a los ponentes del conversatorio, quienes compartieron su experiencia y visión sobre los desafíos y posibilidades de una educación verdaderamente inclusiva: profesor Sigamoney Manicka Naicker, figura internacional en educación inclusiva y primer director nacional de Educación Inclusiva en Sudáfrica; el doctor Ismael García Cedillo, investigador de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) y especialista en inclusión, evaluación e intervención psicológica, y exdirector del Programa Nacional de Integración Educativa en México; y la doctora Silvia Romero Contreras, investigadora de la UASLP, doctora en Educación por Harvard y fundadora de la Licenciatura en Psicopedagogía en la misma institución.
RECONOCEN LABOR DE PSICÓLOGOS
El 20 de mayo se celebra en México el Día del Psicólogo, que va ligado al compromiso institucional de fomentar la salud mental y procurar el bienestar emocional de la población mexicana. Con este motivo la Secretaría de Salud de Guanajuato (SSG) promovió la conferencia: “Salud Mental, una camino seguro para la vida y la paz”, y entregó reconocimientos a 16 profesionales, por 18 y 46 años de servicio, ininterrumpidos, como el caso de la licenciada Blanca Eliza Guerrero Fernández, adscrita a las oficinas centrales de la Jurisdicción Sanitaria III de Celaya.
Asimismo se reconoció al personal del Hospital General de León, del Centro de Atención Integral a la Salud Mental (CAISAME), de la Jurisdicción Sanitaria IV, VI y VIII, del Centro Ambulatorio para la Prevención y Atención en SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual (CAPASIT) de Irapuato, del Hospital General de Guanajuato y del Centro de Atención Telefónica en Crisis Psicológica.

Gabriel Cortés Alcalá.
El profesional de la psicología brinda apoyo en contextos de violencia y trauma, contención emocional y tratamiento terapéutico; con ello, coadyuva a prevenir y a atender trastornos mentales; además, lucha contra el estigma asociado a la terapia psicológica, promoviendo el autocuidado emocional y el bienestar como derechos, reconoció el secretario de Salud, Gabriel Cortés Alcalá.
Guanajuato cuenta con una Red de Servicios de Salud Mental, integrada por 177 unidades de salud mental, que otorgan servicios de promoción, prevención y atención con equipos multidisciplinarios, integrados por psicólogos, médicos, psiquiatras, enfermeras, nutriólogas y trabajadores sociales.
Los psicólogos se dedican a comprender la mente humana, a escuchar con empatía, a acompañar en los momentos más difíciles, y a construir caminos hacia el bienestar emocional de los guanajuatenses que acuden con ellos. “Su labor, muchas veces silenciosa, pero transforma vidas, familias y comunidades”.
Participaron en la entrega de reconocimientos: Rodolfo Pérez Carrillo, director de la Facultad de Medicina de la Universidad La Salle; Ethel Espino Ledezma, directora general de la Universidad Lasalle Bajío, Campus Salamanca; Juana Camarena Arredondo, presidenta del Colegio de Profesionales de la Psicología.
También entregaron reconocimientos al equipo del Centro de Atención Telefónica en Crisis Psicológica (CATCP), que coordina la psicóloga Gisela Martínez Ordaz, por su 18vo. Aniversario del centro.
SUMA MÁS MUERTES, PERO BAJA INCIDENCIA
El Observatorio Nacional Ciudadano, sobre seguridad, justicia y legalidad, publicó su análisis de los resultados sobre la incidencia delictiva al mes de abril, destacando que el promedio diario de carpetas abiertas fue de 2,902 en todo el país, más de 87 mil en abril. Del promedio diario por homicidios dolosos fueron 57 (1,710 en el mes), por homicidios culposos 50 diarias, por extorsión 28 (840 en mes), por robo con violencia 405 (12,150 al mes), por robo de vehículos 296 diarias, por robo a negocio 184 diarias, por robo a transeúntes 197 al día, por violencia familiar 763 diarias, por narcomenudeo 282 (8,460 en mes) y por lesiones dolosas 445 (13,350 en el mes). El total de carpetas abiertas en abril, en todo el país, fue de 87,090, de las cuales Guanajuato aportó 14 mil, ubicándose en tercer lugar, después del Estado de México con 30,505, y la Ciudad de México con 17,691, pero por arriba de Jalisco, que registró 9,882 carpetas.
En cuanto a los homicidios dolosos, Guanajuato ocupa el primer lugar en números absolutos, con 160 casos, seguido de Guerrero con 130, el Estado de México con 125, Chihuahua con 118, Sinaloa con 106 y Baja California con 103; aunque en incidencia por cada 100 mil habitantes, Guanajuato se ubica en el séptimo lugar con 2.47 homicidios por cada 100 mil habitantes, el primer lugar lo ocupa Colima con 4.62, seguido de Morelos con 3.92, Guerrero con 3.51, Sinaloa con 3.24, Chihuahua con 2.98 y Baja California 2.64.
En cuanto al delito de extorsión, Guanajuato se ubica en tercer lugar con una incidencia de 1.48 casos por cada 100 mil habitantes; en primer lugar está Baja California Sur con 1.92 y en segundo lugar Morelos con 1.59 casos.
En robo de vehículos el primer lugar, en número absolutos, lo tiene el Estado de México con 1,521, seguido de Pueblos con 871, Jalisco con 733, Baja California 658 y Sinaloa con 569; sin embargo en incidencia el primer lugar es Morelos con 17.50 casos por cada 100 mil habitantes, seguido de Sinaloa con 17.38, Baja California con 16.87. Guanajuato registró 201 casos y su incidencia es del 3.11.
En robo a negocios el primer lugar lo ocupa el Estado de México con 1,206 casos, seguido de la Ciudad de México con 719, Veracruz con 385 y Guanajuato con 355. Por incidencia delictiva encabeza la lista Aguascalientes con 11.87 casos por cada 100 mil habitantes, seguido de Querétaro con 8.37, la Ciudad de México con 8.06, Quintana Roo con 7.76 y Baja California con 7.10.
De abril de 2024 a abril de 2025, el número de delitos denunciados, a nivel nacional, pasó de 181 mil 819 a 170 mil 161, una disminución del 6.41%, mientras que de marzo a abril la reducción fue del 3.39%, de 176 mil 140 caso a los 170 mil 161.
En Guanajuato el total de delitos denunciados, aunque bajó de marzo a abril 14 mil 842 a 14,000, en relación a abril de 2024, se incrementaron en un 5.96%, al pasar de 13,213 a los 14 mil capartes.
En homicidios dolosos hubo una disminución del 30.74% en relación al año pasado y de un 36.25% con relación a marzo. En abril del año pasado se registraron 231 casos, en marzo de este año 251, pero en abril bajaron a 160.
Los casos de extorsión se incrementaron con relación a abril del año pasado en un 6.67%, de 90 a 96 casos, pero disminuyeron con relación a marzo, un 11.11%, en en que se registraron 108 casos.
El robo con violencia, en período anual disminuyó un 7.33% y un 11.92% en relación al mes anterior; el robo de vehículos disminuyó 24.44% anual y 11.45% mensual; el robo a casa habitación bajó 10.41% anual y 0.82% mensual; en igual sentido se reportó el robo a negocios, menos 9.21% anual y menos 14.87% mensual; mientras el robo a transeúntes disminuyó 7.89% anual, pero se incrementó un 52.17% de marzo a abril.