
PROMOVERÁN INVERSIONES PÚBLICO-PRIVADAS EN INNOVACIÓN CLIMÁTICA
*Instalarán Hub Regional en Guanajuato
*Llaman a municipios a cumplir acuerdos
*México, aún en riesgo de una ligera recesión

CONVOCAN A LÍDERES EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN
Se establecerá en Guanajuato el Hub de Innovación en Climate Tech (tecnología climática), un referente de cómo la innovación climática y la articulación entre distintos sectores puede detonar el desarrollo económico, cuidando el impacto ambiental y social.
Para formar parte de este hub estratégico en el centro del país, el Instituto de Innovación, Ciencia y Emprendimiento para la Competitividad del Estado de Guanajuato (IDEA-GTO), la Cooperación Técnica Alemana (GIZ) y CATAL1.5°T -ciudades del futuro-, lanzaron la convocatoria dirigida a líderes del ecosistema de innovación, ciencia, tecnología y emprendimiento de Guanajuato y de México, a fin de unir esfuerzos para cerrar la brecha de innovación, acorde a los propósitos del foro internacional Climate Tech, que impulsa el fortalecimiento de ecosistemas locales y centros estratégicos, donde se impulse la innovación climática en economías emergentes.
De acuerdo a lo expuesto en el primer taller de ideación multisectorial, dirigido a líderes del sector público, privado, académico y de innovación en Guanajuato, que se realizó este 30 de junio en el Distrito de Innovación, como sede del Foro sobre Inversiones en Climate Tech en alianza con Alemania, se definieron los sectores estratégicos, líneas de acción y mecanismos de articulación, que darán forma al Hub Regional de Innovación en Climate Tech, de los cuales sólo hay tres en México, que forman parte de esta red: Baja California, Chihuahua y Guanajuato.
“El Hub de Innovación en Climate Tech, a establecerse en Guanajuato, representa un referente de cómo la innovación climática y la articulación entre los distintos actores puede detonar el desarrollo económico de la mano de impacto ambiental y social”.

Antonio Reus Montaño.
“CATAL1.5°T es una plataforma global que busca impulsar y fortalecer el ecosistema climático y tecnológico, a través de la creación de hubs regionales de innovación, que faciliten la creación de soluciones Climate Tech en mercados emergentes, en estrecha colaboración con actores locales, instituciones gubernamentales y organizaciones internacionales”.
En este contexto, se lanzó la invitación a los asistentes al taller para postularse como integrantes del nuevo Hub de Innovación en Climate Tech en el estado: https://idea.guanajuato.gob.mx/docs/4674/CATALIST__Convocatoria_2025.pdf
El foro internacional y el hub regional reconocen la necesidad de alianzas público-privadas, el fortalecimiento de capacidades locales y el diseño de instrumentos que reduzcan las barreras estructurales para la inversión en innovación climática. “Mientras el Foro plantea el desafío a nivel sistémico, el Hub en Guanajuato materializa las soluciones desde el territorio, conectando a las startups, la academia, el gobierno y a los actores internacionales, en una red de colaboración orientada a la transición a una economía verde”.
Las regiones de Guanajuato tienen un papel clave en el vínculo multisectorial, que la acción climática requiere, participando como laboratorios vivos para probar enfoques de inversión, regulación e innovación tecnológica, con potencial de ser replicados en otras partes de América Latina.
RESPALDA TREJO LIDERAZGO DE SECRETARIO
El secretario se Seguridad y Paz de Guanajuato, Juan Mauro González Martínez, hizo un llamado de atención a los municipios para intensificar la coordinación, la confianza y el trabajo de inteligencia, para el cumplimiento de los compromisos en materia de seguridad pública para reducir la incidencia delictiva, porque “de nada sirve que nos sentemos en la mesa si no lo ponemos en práctica”.
A este llamado se sumó el presidente municipal de San Miguel de Allende, Mauricio Trejo Pureco, en calidad de anfitrión de la Segunda Sesión Ordinaria de la Comisión Estatal de Secretarios de Seguridad Pública, quien reconoció el respaldo de la Secretaría de Seguridad y Paz y de la Fiscalía General del Estado, reafirmando el dicho del secretario de que la seguridad no se debe politizar, como tarea que compete a todos.
La insistencia en la necesidad de reforzar la coordinación interinstitucional, el trabajo conjunto y la corresponsabilidad, así como hacer a un lado los tintes políticos, evidencia una falta de confianza en la estrategia y en el liderazgo del secretario mismo, de acuerdo a los motivos expresados por Trejo Pureco: “los delitos sí están disminuyendo, la estrategia sí está funcionando y va a funcionar mejor si todos reconocemos el liderazgo de nuestro secretario Juan Mauro González Martínez y si trabajos de cerca con la Fiscalía”.
Independientemente de los avances presentados en cumplimiento de los compromisos municipales en materia de seguridad y del análisis de los indicadores clave, como el homicidio doloso, lesiones dolosas y robos, si la autoridad del secretario ha sido cuestionada o no, por lo menos -con lo dicho- ya se puso en duda.
Como testigos de lo dicho estuvieron: Hugo César Romero Rodríguez, subsecretario de Seguridad; Gerardo Vázquez Alatriste, fiscal general del Estado de Guanajuato; Adrián Mata Osio, titular del Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública; Elia Bárbara Lugo Delgado, subsecretaria de Prevención; y María Fernanda Martínez Velázquez, subsecretaria de Inteligencia Operacional; así como Luis Antonio Güereca Pérez, coordinador estatal de Protección Civil; Manuel de Jesús Villarreal Romero, director general del Sistema Estatal del C5i, y Francisco Javier Zaragoza Cervantes, director general del INFOSPE.
ESCENARIO ECONÓMICO DESAFIANTE
México enfrenta un escenario económico desafiante, con una elevada probabilidad de entrar en una ligera recesión en los próximos meses, ante una inflación persistente, estancamiento en la actividad económica, desafíos fiscales y un entorno global altamente incierto y fragmentado, si no se corrigen los desequilibrios estructurales, de acuerdo a las conclusiones de especialistas convocados por el Grupo de Política Económica de la International Chamber of Commerce México (ICC México), donde se analizó el panorama económico actual, desde una perspectiva técnica y global. Sin ser alarmistas, advirtieron el riesgo real de una recesión.
Para los analistas participantes en el foro, la conclusión general del foro fue clara: “México opera actualmente por debajo de su potencial económico, con una brecha negativa del producto que se ampliará en los próximos dos años, si no se corrigen las distorsiones actuales y, aunque hay factores internacionales que podrían moderar los impactos —como la estabilización de precios de energía o los avances tecnológicos—, el balance de riesgos sigue siendo claramente a la baja”.
Observaron que, en el ámbito interno, se identifica una combinación preocupante como la de mantener una política monetaria restrictiva, los signos de la desaceleración de la economía —la estimación oficial de crecimiento de apenas 0.1% para este año—, y se observa un debilitamiento del mercado laboral, con caída en la ocupación y aumento del empleo informal.
La inflación subyacente ha repuntado en los últimos meses, a pesar del debilitamiento de la demanda interna y la apreciación del tipo de cambio; esto refleja presiones estructurales que no han sido resueltas, como el crecimiento sostenido de los costos laborales unitarios, porque los aumentos salariales superan el ritmo de crecimiento de la productividad, lo que ha contribuido a una inflación, particularmente persistente en el sector de los servicios.
En materia fiscal, México enfrenta restricciones estructurales, derivadas de un elevado déficit público, que limita la capacidad del Estado para responder a choques externos o financiar proyectos de desarrollo, pues aunque se han planteado medidas para reducir el déficit en 2025, el problema para la sostenibilidad de las finanzas públicas a mediano y largo plazo, persiste.

Alejandro Padilla.
A ello se suma la incertidumbre económica y comercial internacional, sin precedentes, con las nuevas políticas arancelarias, en particular de Estados Unidos, modificando las reglas del comercio internacional y generando tensiones que afectan directamente a países altamente integrados como México.
En este contexto, la inversión extranjera directa se ve afectada por la falta de claridad y coherencia en las políticas comerciales. El costo de la duda también tiene su precio al impactar negativamente en los mercados emergentes, restringir el financiamiento y poner en riesgo las inversiones en infraestructura, salud y educación.
Subrayaron la necesidad de que el país adopte medidas responsables y sostenidas para mejorar la productividad, fortalecer la disciplina fiscal, y restaurar la confianza de los inversionistas tanto nacionales como extranjeros.
El Grupo de Política Económica de ICC México, liderado por Alejandro Padilla, reitera la urgencia de actuar con previsión, transparencia y responsabilidad en el diseño de las políticas públicas: “nos encontramos en un entorno donde los riesgos globales superan a las oportunidades, y el país debe priorizar la estabilidad macroeconómica y una estrategia de integración inteligente en la economía global”.