
DESTACAN MIPYMES EN EXPORTACIONES GUANAJUATENSES, PESE A CAÍDA
*Discrepan COFOCE e INEGI en exportaciones
*Ven potencial de economía social a mayor escala
*México tiene oportunidad de coyuntura en T-MEC

SUMAN MÁS MIPYMES Y PRODUCTOS EXPORTABLES

Luis Ernesto Rojas Ávila.
A pesar de las diferencias en cifras y porcentajes, que publica el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y las que maneja la Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior (COFOCE), reconocen una caída de las exportaciones de Guanajuato, en el primer trimestre de 2025 -del 15.9%, según el INEGI, y del 6.6%, según COFOCE, con ventas totales por 7,520 millones de dólares y 9,308 millones de dólares, respectivamente-, pero se destaca el papel estratégico de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPyMEs) guanajuatenses por su resiliencia a la tendencia negativa, por un crecimiento mayor y por la diversificación de los productos exportables.
Independientemente de las diferencias en cifras y porcentajes de la caída, que COFOCE no explica, a pesar de publicar las dos versiones, se destaca que el papel relevante de las MIPyMEs exportadoras en Guanajuato, con un crecimiento por arriba de la media nacional, a pesar de la volatilidad e incertidumbre de los mercados internacionales.
Desde COFOCE, destacan las exportaciones de los sectores de: alimentos, artesanías, sombreros, calzado, construcción, entre otros, que son los que crecieron en comparación con el año pasado, incluyendo grandes, medianas y pequeñas empresas, que se baten en el mercado internacional, con el apoyo de gobierno del estado, a través de la Secretaría de Economía y de COFOCE.
De acuerdo al comunicado oficial del estado, los sectores con mayor crecimiento destacan:
-Agroalimentos: crecimiento del 5%, con productos como brócoli, coliflor y semillas a la cabeza -en general el sector agropecuario tuvo una caída del 11.0%, según el INEGI-.
-Marroquinería: incremento del 28% dentro del sector moda.
-Artesanías: alza del 90% en productos como cerámica, joyería y decoración.
-Construcción: aumento del 16%, impulsado por materiales, energía y alumbrado (↑62%).
Datos clave del dinamismo exportador:
Participación estatal amplia:
1,448 empresas exportadoras de 35 municipios, de las cuales el 89% son MIPYMES.
Presencia en 117 países, incluyendo nuevos mercados como Irak, Botsuana e Islandia.
Diversificación de mercados:
Aunque las ventas a Estados Unidos cayeron 9%, su participación en las exportaciones se redujo de 86.4% a 83.9%, mostrando una menor dependencia del mercado norteamericano.
Además, se están consolidando exportaciones de productos frescos a Italia, especialmente desde el sector agroalimentario, lo que abre nuevas rutas para los productos del campo guanajuatense en Europa.
Por otro lado, España avanza como nuevo destino estratégico, con procesos en curso para facilitar el acceso de empresas guanajuatenses, particularmente del sector de alimentos frescos y procesados.
Impulso de nuevos destinos:
Canadá alcanzó un crecimiento del 39%, con fuerte presencia en alimentos frescos y equipo de transporte.
Puerto Rico subió al 6º destino, con aumentos del 242% en transporte, 20% en electrodomésticos y 68% en agroalimentos.
Guatemala se colocó como el 7º mercado, impulsado por empaques, eléctricos, calzado y electrodomésticos.
Ajustes en sectores clave:
El sector automotriz y de autopartes registró una caída del 20%, contrastando con el crecimiento sostenido y diversificado de los sectores tradicionales.
En moda, si bien hubo una baja general del 2%, subsectores como calzado (↑1%), sombreros (↑3%) y especialmente marroquinería (↑28%) mostraron buen desempeño.
Los resultados confirman la apuesta por las MIPyMEs en Guanajuato, las que se impulsan desde el gobierno del estado a través de una estrategia integral que transforma la vida de las personas a través del comercio exterior.
Para conocer más sobre el panorama nacional y estatal de las oportunidades que podría tener tu empresa para comercializar sus productos en el extranjero, visita: https://cofoce.guanajuato.gob.mx y/o https://www.facebook.com/COFOCE
LA FINANCIERA Y APOYOS TIENE 27 MÓDULOS
Para acercar el financiamiento y apoyos a la población del sector social, la Financiera y Apoyos Tú Puedes Guanajuato, en coordinación con los gobiernos locales, ha abierto 27 módulos de atención en igual número de cabeceras municipales, como una estrategia para detonar el desarrollo económico regional, tomando en cuenta la diversidad productiva, la vocación manufacturera y el dinamismo comercial actual y su potencial para integrarse a las cadenas de valor a mayor escala.
Con la apertura de estos centros de atención, el gobierno del estado y los municipios llevan y ponen a disposición de toda la población los servicios de la Financiera y Apoyos Tú Puedes Guanajuato, a través de esquemas de financiamiento a tasas de interés accesibles, así como el acompañamiento técnico y estrategias de inclusión productiva, para fortalecer fortalecen sus capacidades locales, atraer nuevas oportunidades de inversión y convertirse en un núcleo del desarrollo económico.
Entre los factores que contribuyen al posicionamiento de esta estrategia se encuentran: “la consolidación de más emprendedores, de las micro y pequeñas empresas; así como la articulación de esfuerzos entre productores, nuevos negocios, instituciones educativas y autoridades locales, para fortalecer el tejido económico.
En particular en la región sur del estado, específicamente en Uriangato y Santiago Maravatío, donde se abrieron los centros de atención este 2 de julio, se destacó la ubicación estratégica -en el caso de Uriangato- que facilita su conexión con corredores logísticos y centros de distribución dentro y fuera del estado.
En el caso de Santiago Maravatío, el fortalecimiento de estas localidades, como polos emergentes, busca generar empleos dignos, elevar la calidad de vida y abrir nuevas rutas de prosperidad compartida para toda la región sur de Guanajuato.
Los 27 módulos de atención abiertos hasta ahora, se ubican en: Uriangato, Santiago Maravatío, Tarimoro, Salvatierra, Atarjea, San José Iturbide, Pénjamo, Valle de Santiago, Coroneo, Tarandacuao, Jerécuaro, Cortazar, Abasolo, Pueblo Nuevo, Cuerámaro, Juventino Rosas, Guanajuato capital, Romita, Silao, Purísima del Rincón, San Francisco del Rincón, Apaseo el Grande, San Luis de la Paz, Doctor Mora, Yuriria, Manuel Doblado y San Diego de la Unión.
MÉXICO, EN POSICIÓN RELATIVAMENTE FAVORABLE
A pesar de la incertidumbre comercial global, donde también se cuestionan las reglas del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC), la relación comercial de América del Norte ha demostrado resiliencia ante los vaivenes geopolíticos y gozan -México y Canadá- de un mayor acceso al mercado estadounidense que el resto de sus socios comerciales. México, en particular, está en una mejor posición, relativamente favorable, frente a Estados Unidos, a pesar de que se mantienen los aranceles a los automóviles, acero y aluminio.
Frente a la revisión del T-MEC, que se realizará en 2026 -aunque Estados Unidos iniciará en octubre del año en curso-, México debe tomar acciones para fortalecer su competitividad y pueda aprovechar esta coyuntura, sobre todo en algunos sectores, como el de la fabricación de semiconductores, que también ayudará a Estados Unidos a consolidar las cadenas de valor en América del Norte, para no depender del exterior.
En el marco del quinto aniversario del T-MEC, este 1 de julio, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), recuerda que en la revisión, como se establece en el artículo 34.7 del T-MEC, tiene una vigencia de 16 años, vencería en 2036; pero los países pueden tomar la decisión de extender su vigencia por otros 16 años, hasta 2042; de lo contrario, deberán llevar a cabo revisiones anuales hasta que se cumpla su vigencia original. En cualquier caso, el IMCO estará pendiente del desarrollo del proceso y de la participación de México en las consultas desde los sectores público y privado.
En un análisis específico sobre la fabricación de semiconductores, indica que México tiene un claro potencial, por lo que fortalecer la relación comercial, no sólo beneficiará a México, sino también permitiría a Estados Unidos y Canadá consolidar cadenas de suministro más seguras, resilientes y eficientes, en un entorno global cada vez más incierto.

Exportación de semiconductores de enero de 2018 a abril de 2025.
La realidad es que, las exportaciones mexicanas de semiconductores hacia Estados Unidos y Canadá tuvieron un crecimiento sostenido entre 2018 y mediados de 2022, alcanzando un máximo de casi 500 millones de dólares en junio del 22, pero, a partir de entonces la tendencia se invirtió, empezando a caer de forma continua, como reflejo del cambio en la política industrial estadounidense, tras la aprobación del CHIPS and Science Act, que busca incentivar la producción doméstica de semiconductores y reducir la dependencia externa.
En el contexto internacional, se reconoce que, a partir del 2 de abril de 2025, en que la administración Trump anunció su plan de aranceles recíprocos a sus socios comerciales, para reducir el déficit de Estados Unidos, el sistema de comercio mundial vive su mayor reconfiguración desde la posguerra, cuando se aprobó la Ley Smooth Hawley, en 1930, que elevó los aranceles a las importaciones de Estados Unidos y profundizó la Gran Depresión.