INCLUIR PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS PARA IMPULSAR EMPLEO FORMAL

INCLUIR PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS PARA IMPULSAR EMPLEO FORMAL

*De 600 mil empleos, se ha generado 87.2 mil
*El 54.8% en la informalidad laboral: INEGI
*Fondo de emergencia para atención a víctimas


SE DEBE APOYAR LA INVERSIÓN PRODUCTIVA


Atendiendo a la importancia del mercado laboral formal para mejorar el poder adquisitivo de las familias, elevar su calidad de vida -o de bienestar, según la 4T-, reducir la pobreza e impulsar la productividad de la economía, el Paquete Económico de 2026 debe incluir uno o varios programas presupuestarios enfocados a impulsar la inversión productiva, con el propósito explícito de generar más empleo formal. La informalidad laboral sigue siendo un desafío estructural en el mercado laboral mexicano, donde -según el INEGI- se desenvuelven 33 millones de personas, que representan el 54.8% de la población económicamente activa (PEA), con las desventajas que esto conlleva.


“México, ¿cómo vamos?, destaca la importancia del mercado laboral formal para mejorar el ingreso de las mexicanos, ya que de acuerdo a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), muestra que un empleo formal paga, en promedio, el doble que uno informal, y que las personas ocupadas en la formalidad generan 75 de cada 100 pesos del producto interno bruto (PIB), en contra de los 25 pesos que genera un empleo informal.
En base a ello, el análisis propone se apuntale la generación del empleo formal a través de programas presupuestarios de 2026, enfocados exclusivamente a promover la inversión productiva, sin la cual no se puede ampliar la participación de la población económicamente activa en el mercado laboral formal. Según el INEGI, en éste se ubica el 59.8% de la PEA.
Según cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social IMSS), el empleo formal acumulado de enero a junio de 2025, llega apenas a 87 mil 287 nuevos asegurados, cuando la meta de 100 mil nuevos empleos por mes, debería ser de 600 mil.


EL 59.8% DE LA PEA PARTICIPA EN ECONOMÍA DEL PAÍS


La población económicamente activa (PEA) de México, a junio de 2025, alcanzó los 61.8 millones de personas de 15 años y más, un incremento de 1.2 millones respecto a 2024. La población ocupada alcanzó los 60.2 millones, el 97.3% de la PEA; según sexo, 24.9 millones son mujeres y 35.2 millones son hombres.
De esta cifra, la tasa de participación económica en el mercado laboral -personas que estaban trabajando y las que no tenían un empleo, pero estaban en búsqueda activa de uno-, se ubicó en 59.8%, porcentaje equivalente al de junio de 2024.


La tasa de desocupación fue de 2.7%, un 0.1% menos que en 2024. La tasa de subocupación -la población que buscó ampliar su tiempo de trabajo o uno complementario- fue del 7.4%, un 0.1% menos que en junio de 2024. La tasa de condiciones críticas de ocupación -a partir de salarios mínimos equivalentes- fue de 32.7%, contra un 37.7% de 2024. En tanto la tasa de informalidad laboral se ubicó en 54.8% -33 millones de mexicanos-, mayor al 53.8% de 2024.


Estos son los principales resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) de junio de 2025, del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), publicados este lunes 28 de julio, que al clasificarla por sexo, la participación de las mujeres fue de 46.5% y la de hombres, de 75.1%; el porcentaje de participación de mujeres creció 0.7% y el de hombres bajó 0.8 puntos porcentuales.


De la población ocupada, 24.9 millones son mujeres y 35.2 millones son hombres; la mayoría de la población ocupada trabaja en condiciones subordinadas: 27.1 millones, en el sector de servicios; 11.8 millones, en comercio; y 9.3 millones, en la industria manufacturera. ​En tanto que la población desocupada llegó a 1.7 millones de personas, un descenso de 21 mil respecto a junio de 2024. La desocupación entre las mujeres fue de 713 mil, mientras que entre hombres llegó a los 949 mil. ​
La población ocupada en el sector informal fue de 17.4 millones, el 28.8% de la población total ocupada. La población subocupada fue de 4.4 millones, con una tasa de 7.4%; la población desocupada fue de 1.7 millones, representando el 2.7% de la PEA. La mayor parte de la población desocupada se concentró en el grupo de 25 a 44 años. ​
La informalidad laboral se mantiene como un desafío significativo en el mercado laboral mexicano, donde se desenvuelven 33 millones de personas, que representan el 54.8% de la PEA.


DEBE SOLICITARLO LA PEPNNA O EL MP


En sesión extraordinaria de este fin de semana, la Junta de Gobierno de la Comisión Estatal de Atención Integral a Víctimas (CEAIV) aprobó los Lineamientos de Integración y Funcionamiento del Fondo de Emergencia del proyecto de inversión asignado al “Fondo Estatal de Ayuda, Asistencia y Reparación Integral” Especializado en la atención a Niñas, Niños y Adolescentes víctimas indirectas de la desaparición o feminicidio de sus madres, para el Ejercicio Fiscal 2025.
Con este fondo se busca asegurar las medidas de ayuda y asistencia a menores, hijos de mujeres víctimas de desaparición o feminicidio, solicitadas por la Procuraduría Estatal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (PEPNNA) o el Ministerio Público, para la restitución de sus derechos, según acuerdo aprobado el 9 de julio pasado, acorde al compromiso del gobierno estatal de velar por los derechos de las niñas, niños y adolescentes que enfrentan situaciones de especial vulnerabilidad.


Los apoyos que otorga el Fondo corresponden a medidas de ayuda y a medidas de asistencia:
-Medidas de ayuda: servicios médicos, quirúrgicos, hospitalarios, de salud mental, odontológicos, traslados de emergencia y atención psicológica o psiquiátrica. Se cubren hasta que la víctima se encuentre estable y se procura la vinculación a servicios de salud públicos cuando el tratamiento sea de largo plazo.
-Medidas de asistencia: de alimentación, becas educativas equivalentes a las proporcionadas por el Instituto para el Desarrollo y Atención a las Juventudes del Estado de Guanajuato, en una sola exhibición por ciclo escolar.
La CEAIV aclara: “el acceso a este recurso es subsidiario; se brindará únicamente cuando la institución pública que tenga a su cargo los apoyos solicitados por la PEPNNA o el Ministerio Público no pueda hacerlo por falta de recursos, personal o capacidad, o cuando se trata de una situación urgente o de alto riesgo.
Desde su creación a la fecha, la CEAIV ha brindado medidas de ayuda y asistencia a 3,770 menores víctimas indirectas de delito, ya sea por desaparición de alguno de sus padres y homicidio de estos, a través del Fondo Estatal de Ayuda, Asistencia y Reparación Integral del Daño, atendiendo al principio del interés superior de la niñez, la perspectiva de género y el respeto pleno a los derechos humanos.
Los lineamientos pueden ser consultados en: https://backperiodico.guanajuato.gob.mx/api/Periodico/DescargarPeriodicoId/17748

Para cumplir con el compromiso de brindar una atención integral a las víctimas, la CEAIV realiza diversas acciones clave, como asesoría jurídica para garantizar el acceso a la justicia y reparación integral; acompañamiento psicosocial y médico, y gestiona apoyos para cubrir necesidades básicas, como: alojamiento, alimentación y transporte. En total cubren todos los aspectos posibles:
*Atención integral:
-Ofrece servicios multidisciplinarios, incluyendo áreas jurídica, psicológica, médica y de trabajo social, para abordar las necesidades específicas de cada víctima.
*Asesoría y acompañamiento:
-Proporciona orientación legal, acompañamiento en procesos judiciales y apoyo emocional para facilitar el acceso a la justicia.
*Reparación integral:
-Gestiona la obtención de recursos para la reparación del daño, incluyendo medidas de ayuda inmediata, asistencia, atención e inclusión social.
*Enfoque de género y diferencial:
-Considera las particularidades de cada víctima, incluyendo enfoque de género y atención a grupos vulnerables.
*Capacitación y coordinación:
-Capacita a servidores públicos y colabora con los municipios y otras instituciones para fortalecer la atención a víctimas.
*Información y difusión:
-Publica guías y materiales informativos sobre los derechos de las víctimas y los servicios disponibles, como la Guía de los derechos de las mujeres víctimas de desaparición.
*Creación de espacios de diálogo:
-Promueve la construcción de espacios de diálogo y reflexión, como el Memorial de Salvatierra, para honrar la memoria de las víctimas y generar conciencia social.
*Trabajo coordinado:
-Trabaja en estrecha colaboración con otras instituciones, como el Poder Judicial del Estado, la Secretaría de Seguridad Pública y municipios, para garantizar una atención integral y eficaz a las víctimas.

 

CATEGORIES
Share This

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus ( )