PREOCUPAN LIMITANTES PARA ACCEDER A RECURSOS DE «TOCANDO CORAZONES»

PREOCUPAN LIMITANTES PARA ACCEDER A RECURSOS DE «TOCANDO CORAZONES»

*Afectaría a proyectos en marcha
*Diálogo en familia sobre la Trata
*Dictamen sobre entrega recepción
*Necesaria comparecencia de Salgado


REUNIÓN CON LA SNC SOBRE CONVOCATORIA


Aunque hay Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) que, en principio, están limitadas para acceder a los recursos de apoyo para sus proyectos sociales, como los venían operando con el Fidesseg, al estar topados a los años de su constitución, confían que durante la reunión “a distancia” que tendrán el jueves 7 de agosto, para comentar la convocatoria de “Tocando Corazones”, que se publicará el 6 de agosto, se puedan aclarar las inquietudes o tener alternativas para poder continuar con sus proyectos, sin las limitantes que se fijaron en las reglas de operación, por parte de la Secretaría del Nuevo Comienzo; o, en todo caso, al tratarse de reglas de operación, que pueda intervenir el Comité Estratégico, que hará las veces del Comité Técnico anterior, que también tiene atribuciones para autorizar montos mayores. Es importante el apoyo que se ha logrado, pero hay proyectos de diferentes organizaciones, que por magnitud, importancia e impacto rebasan los topes.
Un ejemplo de ello, es Tierra en el Alma, que preside Georgina Suárez, que con ocho años de antigüedad, sólo podrá tener acceso a un apoyo de tres millones de pesos, cuando uno solo de sus proyectos, el de prevención de la violencia en siste escuelas secundarias de Celaya, dos de Apaseo el Grande y una de Comonfort, con la asistencia de uno o dos psicólogos en cada una, tuvieron con Fidesseg un apoyo por nueve millones de pesos. Los montos actuales ponen en riesgo la permanencia del programa, que se realizaba en coordinación con el delegado regional de la Secretaría de Educación, quien designaba las escuelas donde era más necesario este apoyo.


El último proyecto que se presentó, que ya estaba aprobado y a punto de entregar los recursos, contemplaba una expansión y un monto por 13 millones de pesos, a los que de momento ya no podrán acceder, por las limitantes que pusieron, cuando anteriormente sólo se analizaba que el proyecto fuera factible y que la organización tuviera para capacitada técnica y operativa para ejecutarlo. Mucho se ha dicho de malos manejos de los programas y recursos, pero no ha habido señalamientos concretos, porque todas las organizaciones, más conocidas, al menos, cumplen con la rendición de cuentas.
Hay recursos suficientes, que los empresarios aportan a través del sobreimpuesto a la nómina para financiar los proyectos sociales al 100%.
En la última asignación de recursos, del trimestre marzo-junio, el Fidesseg entregó apoyos por un momento total de 354 millones 285 mil 86 pesos, para 79 proyectos de diversas organizaciones de diferentes municipios.


ACCIONES Y PROGRAMAS INTERINSTITUCIONALES


El diálogo de padres a hijos es esencial para detectar a tiempo los riesgos sobre la trata de personas; en tano que, el gobierno del estado, a través de la Secretaría de Seguridad y Paz, realiza diversas acciones y programas interinstitucionales para prevenir y erradicar este delito, según declaración de Luz del Rocío Melchor Ibarra, directora general del Centro Estatal de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia de la Subsecretaría de Prevención.
La problemática de este delito, que afecta a niñas, niños, adolescentes, mujeres y hombres, con fines de explotación sexual, trabajo forzado, tráfico de órganos o para forzar el matrimonio, se pretende visibilizar a través de la conmemoración del Día Mundial contra la Trata de Personas -el 30 de junio-, instituido por la Asamblea General de las Naciones Unidas.


En este contexto, la Subsecretaría de Prevención, la Secretaría de Seguridad y Paz, impulsa talleres, capacitaciones, conferencias y campañas informativas, en coordinación con distintas dependencias estatales y los municipios, para dotar a la población de herramientas que permitan identificar este delito y saber cómo actuar.
“Las personas que cometen este delito utilizan diversos mecanismos de captación, como redes sociales, ofertas laborales engañosas, juegos o videojuegos. Nosotros buscamos que niñas, niños, adolescentes y madres y padres de familia sepan reconocer los factores de riesgo y cuenten con medidas de autoprotección”.
Las familias guanajuatenses deben dialogar abiertamente sobre los riesgos de interactuar con personas desconocidas, especialmente en línea; a desconfiar de ofertas laborales con sueldos desproporcionados, o mensajes con premios y promociones que llegan por teléfono. Las familias deben generar vínculos de confianza que permitan hablar con libertad sobre cómo establecer contacto con otras personas e identificar señales de alerta.


DICTAMEN NO EXCLUYE DENUNCIAS


La Comisión de Hacienda y Fiscalización aprobó los dictámenes sobre la entrega recepción de las 46 administraciones municipales 2021-2024. De igual manera, se recibieron y aprobaron las metodologías de análisis de siete puntos de acuerdo sobre: una auditoría financiera y de desempeño al Instituto de Acceso a la Información Pública del Estado; incluir en el presupuesto de 2026, de la Secretaría del Nuevo Comienzo, partidas presupuestales para los pueblos y comunidades indígenas; dar facilidades administrativas, con descuentos del 50%, en el pago del servicio de agua potable en éste y el ejercicio fiscal de 2026; solicitar al IMSS informe sobre los Estudios de Preinversión para la Construcción de un nuevo Hospital General de Zona en Irapuato; realizar auditoría integral de los estados financieros de los contratos con Seguritech, y la presentación ante el Congreso del informe financiero por parte del titular de la Secretaría de Finanzas, Héctor Salgado Banda, que ya tiene en revisión algunos de los casos, como: Grupo Pachuca, Guanajuato Leasing y el FIDESSEG.

Víctor Manuel Zanella Huerta.

Para el presidente de la Comisión, Víctor Manuel Zanella Huerta, con la aprobación de los dictámenes de los 46 municipios, como mecanismo de control y de rendición de cuentas, se cierra el proceso de entrega-recepción 2021-2024, independientemente de que los órganos de control internos -las contralorías municipales- puedan iniciar los procesos legales a que haya lugar, incluso, desde que tuvieron conocimiento de los hechos; además, de que los propios ayuntamientos, en su caso, puedan presentar las denuncias que correspondan; y, “como un acto de autoridad deben ser sancionados por el pleno del congreso, para que también pueda darse un seguimiento por parte de nuestro órgano técnico, que es la Auditoría Superior del Estado de Guanajuato (ASEG). En los casos que corresponda a cada proceso, de Cuenta Pública o de Auditoría, los hallazgos podrán ser incluidos como un insumo -o si cumplen con el criterio de relevancia, o si se consideran para la selección de muestra- en el informe de auditoría correspondiente a la Cuenta Pública o de Infraestructura”.

Karol Jared González Márquez y Carlos Abraham Ramos Sotomayor.

En asunto generales, el diputado Carlos Abraham Ramos Sotomayor abordó un asunto de relevancia sobre la comparecencia del secretario de Finanzas, Héctor Salgado Banda, que consideró necesaria y conveniente en el marco del compromiso de rendición de cuentas, esencial para el Congreso, como factor común en asuntos de la anterior y actual administración, que se han solicitado se aclaren, así como en base a su compromiso, expresado durante la glosa del informe, para acudir a trabajar con el Congreso para solventar los cuestionamientos sobre: el Grupo Pachuca, al que le dieron 75 millones de pesos; la asignación de 230 millones de pesos, que iban a ser recuperables, para el estadio de León; 25 millones de pesos para un evento privado, que en nada benefició a los guanajuatenses; 80 millones de pesos a los socios de la Arrendadora y Financiera Estatal Guanajuato Leasing; 240 millones de pesos sin solventar del Fidesseg; contratos con empresarios cercanos al gobernador y los subejercicios de 2024.
La diputada Karol Jared González Márquez le aclaró al diputado que no son “gastos panistas” -porque sí lo dijo-, se trata de finanzas públicas, es dinero del pueblo, y como tal deben aclarar todo lo relativo al gasto público.
De la comisión, también estuvieron presentes: Angélica Casillas Martínez y María del Pilar Gómez Enríquez.


LOS SIETE PUNTOS DE ACUERDO APROBADOS


Sobre la recepción y aprobación de las metodologías de análisis de los siete puntos de acuerdo, en los que se solicitará opinión a las autoridades a las que se dirigen las propuestas se acordó lo siguiente:
El primero, exhortar a la Auditoría Superior del Estado para que, en el ámbito de sus atribuciones legales, realice una auditoría financiera y de desempeño al Instituto de Acceso a la Información Pública del Estado, correspondiente a los ejercicios fiscales 2023 y 2024 y el ejercicio concomitante 2025, a fin de revisar a fondo el uso de recursos públicos, los procedimientos de modificación salarial, el cumplimiento de las normativas aplicables y la legalidad de los actos administrativos realizados por los integrantes del Pleno del Instituto.
El segundo, solicitar a la gobernadora del estado, Libia Dennise García Muñoz Ledo, para que, a través de la Secretaría del Nuevo Comienzo, lleve a cabo las acciones necesarias para integrar partidas presupuestales en el proyecto de la Ley de Egresos para el ejercicio fiscal 2026, para pueblos y comunidades indígenas.


El tercero, solicitar a los municipios para que establezcan facilidades administrativas que incluyan y/o garanticen tarifas o descuentos especiales de al menos un 50% sobre el pago del servicio de agua potable en este ejercicio e incluyan facilidades administrativas en los proyectos de ley de ingresos del ejercicio fiscal 2026 de al menos un 50% sobre el pago del servicio de agua potable, para personas con discapacidad.
El cuarto, exhortar al Instituto Mexicano del Seguro Social para que informe sobre el estado que guardan los Estudios de Preinversión para la Construcción de un nuevo Hospital General de Zona en el municipio de Irapuato, Guanajuato; asimismo, para que, en el marco de la integración del Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2026, asegure la inclusión de los recursos necesarios para el inicio y desarrollo de la construcción de dicho Hospital General de Zona, atendiendo el déficit de infraestructura hospitalaria que se presenta en la región y considerando las proyecciones de crecimiento poblacional y las necesidades de atención médica de la población beneficiaria.


El quinto, pedir a la Auditoría Superior del Estado lleve a cabo una auditoría integral de los estados financieros relacionados con los contratos celebrados entre la empresa Seguritech y el Gobierno del Estado de Guanajuato, desde el inicio de su relación contractual hasta la fecha.
El sexto, exhortar a la Presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, gire las instrucciones necesarias con el objeto de: transparentar el uso de los recursos públicos erogados para el tren maya; garantizar su viabilidad financiera; informar sobre los subsidios otorgados para esta obra; investigar y sancionar los posibles actos de corrupción; realizar estudios objetivos de impacto ambiental; emprender obras de mitigación de daño al medio ambiente; y se consideren de forma real a los pueblos.
El séptimo, solicitar a la titular del Poder Ejecutivo del Estado de Guanajuato instruya la comparecencia del titular de la Secretaría de Finanzas, Héctor Salgado Banda, ante este Congreso para que rinda un informe financiero.

 

CATEGORIES
Share This

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus (0 )