
//EL GRILLERÍO:// PUERTA LOGÍSTICA, RELEVANTE EN DESARROLLO ECONÓMICO DE GUANAJUATO
*Foro Social sobre Programa de Gobierno
*Instalan Comité de “Tocando Corazones”
*PAN estatal renovará consejos y comités
*En Celaya, un perfil que urna a militancia
*El PRI va por el segundo bloque de CPE
*Julieta del Río su experiencia en el INAI
POR GAP
DESTACA CELAYA, CORAZÓN LOGÍSTICO DE MÉXICO

Claudia Cristina Villaseñor Aguilar.
El proyecto de la Puerta Logística del Bajío y su incorporación a los 15 Polos de Desarrollo Económico del Bienestar (Podecobi) del país, que convierten a Celaya en el Corazón Logístico de México, es un tema que tuvo su relevancia en el Foro Social para la Construcción del Programa Económico del Estado de Guanajuato, realizado el jueves pasado en León, con la participación de los representantes de los clúster de las diferentes actividades económicas, organismos empresariales y organizaciones de la sociedad civil. Desde el punto de vista empresarial, el proyecto de Celaya se ve como un gran potencial para impulsar el desarrollo integral de la entidad.
Este foro fue organizado por la Secretaría de Economía (SE), a cargo Claudia Cristina Villaseñor Aguilar, y por el Instituto Planeación del Estado de Guanajuato (Iplaneg), que dirige Graciela de la Luz Amaro Hernández, tuvo el propósito de escuchar las propuestas y comentarios la sociedad, principalmente del sector empresarial, sobre los retos presentes y futuros para fortalecer la competitividad económica y las prioridades que se deben incluir en el programa económico del gobierno a corto y mediano plazo.
Aunque no hubo conclusiones ni comentarios a las propuestas que se externaron, estas enfatizaron en temas de suficiencia energética, cuidado del medio ambiente, sustentabilidad, mejora salarial y dar prioridad a la innovación y el conocimiento, que en términos mercadológicos le llaman mentefactura.

Jorge Luis Gámez Campos.
Entre otros temas, el presidente del Consejo Coordinador Empresarial de Celaya Jorge Luis Gámez Campos, propuso, secundado por otros organismos, que estos foros se realicen por regiones, pues no a todos los empresarios del estado se les facilita trasladarse hasta León. De hecho, la mayoría de los participantes erán de León y su zona metropolitana.
De acuerdo con la medición sobre el porcentaje de la población en situación de pobreza en 2024, publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) -muy comentada por el gobierno federal y estatal, como logros de la política económica-, no sólo se habla de una disminución de 6.7 puntos porcentuales, de 2022 a 2024, al bajar del 44.5% al 29.6%, de la población mexicana, con su respectivo impacto a nivel estatal, sino que también refiere que el principal ingrediente para mejorar el ingreso de las familias mexicanas, más que las transferencias de los programas sociales, ha sido el ingreso salarial, cuyo incremento significativo, en los últimos años, ha sido una decisión y propuesta del sector empresarial del país; situación que merece ser reconocida, así como reivindicar su papel fundamental en la regeneración de riqueza en el estado y en el país; a la vez, dejar de estigmatizarlos con términos peyorativos, con los que han sido vilipendiados en los últimos años. La riqueza de un país la generan las empresas y en su gran mayoría han sido responsables, en mejora salarial, prestaciones sociales, pago de impuestos. Más bien, hay que atender, con políticas públicas adecuadas, los rezagos sociales en salud, educación, vivienda y alimentación.
Del análisis de los datos del INEGI hay otros puntos a considerar, pese al avance en la disminución de la pobreza multidimensional: hay 44.5 millones de mexicanos que carecen de acceso a los servicios de salud, lo que muestra un deterioro significativo, al pasar del 15.6% en 2016, al 34.2% en 2024, 25.7 millones de personas más en ocho años. En pobreza extrema hay 7.0 millones de mexicanos, apenas se redujo 1.7 millones.
En el caso específico de Guanajuato, la población en condición de pobreza disminuyó 15.5 puntos porcentuales, al pasar de 41.5% al 26%, de 2018 al 2025; la media fue 12.3 puntos porcentuales. En la reducción de pobreza extrema, la entidad ocupa el 12avo lugar con 1.7% de su población en esta condición, bajó del 3.6% en que estaba en 2018. En rezago educativo, Guanajuato apenas bajó 1.1 puntos porcentuales al pasar del 22.2% al 21.1% de su población.
INSTALARON COMITÉ DE SELECCIÓN DE PROYECTOS

María del Rosario Corona Amador.
Este viernes se instaló el Comité de Selección de Proyectos del programa “Tocando Corazones”, que sustituyó al Fidesseg. Este comité lo preside directamente la secretaria del Nuevo Comienzo, María del Rosario Corona Amador, y participan los seis presidentes de los consejos coordinadores empresariales del estado: Roberto Novoa Toscano, de León; Jopsé Augusto Martínez Camarena, de Irapuato; Oscar Macías Jasso, de Salamanca; Jorge Luis Gámez Campos, de Celaya; Ricardo Antonio Garrido Sánchez, de San Miguel de Allende, y Salvador Salazar Sánchez, de Guanajuato capital.
En este comité, que autorizará los apoyos, también participan los titulares de las secretarías de Gobierno, de Derechos Humanos, de Finanzas y de Obra Pública; de la Secretaría Ejecutiva del Sistema Estatal de Protección de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes y del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Guanajuato.
La instalación consistió sólo en el acto protocolario, en el que rindieron protesta todos sus integrantes y en el anunció una jornada de capacitación en el manejo de la plataforma, donde se han estado ingresando los proyectos de las Organizaciones de Sociedad Civil y Grupos Organizados, que requieren del financiamiento.
Ese día, también se instaló el Subcomité de desarrollo social, que también preside Rosario Corona Amador y en el que participa Jorge Luis Gámez Campos, presidente del consejo Coordinador Empresarial (CCE) de Celaya.
Los subcomités analizarán las pre evaluaciones del Grupo Especializado Evaluador -que está integrado por más de 40 personas especializadas en diversas áreas, como economía, finanzas, jurídicas, desarrollo social, ecología, educación y salud, entre otras-, y emitirán un dictamen que enviarán al Comité de Selección de Proyectos.
La convocatoria para que las organizaciones de la sociedad civil presenten sus propuestas se cierra el viernes 29 de agosto.
RENOVACIÓN DE COMITÉS MUNICIPALES DEL PAN
El Comité Directivo Estatal del Partido Acción Nacional (PAN) inició el proceso de renovación de los 46 comités municipales, y de la elección de los consejeros estatales y nacionales, que culminará con las asambleas municipales el 21 de septiembre de 2025. Para tal efecto, además de la publicación de la convocatoria y sus normas complementarias, donde se especifica el género para la dirigencia municipal, esta semana, la secretaria general, Juana de la Cruz Martínez Andrade, instaló la Comisión Estatal de Procesos Electorales (CEPE), responsable de conducir el proceso, tanto para la elección de consejeros estatales y nacionales, como de los comités municipales.
Así en el caso de Celaya, la contienda puede efectuarse entre planillas encabezadas por hombres o por mujeres, igual que para Apaseo el Alto, Tarimoro y Salvatierra; en cambio, en Acámbaro, irán sólo mujeres, igual que Comonfort, Cortazar, Apaseo el Grande, Villagrán y Santa Cruz de Juventino Rosas.
Aunque apenas esta semana se publicó la convocatoria y las normas complementarias, en Celaya ya han levantado la mano: Sergio Ismael Ruiz Arroyo, Rafael González Bernabé y Juan Jesús Morales. Falta que lo haga alguna mujer, como Lucy Hernández Martínez, tal vez, o Sarí Nuñez Cerón, que como ex diputadas tienen el perfil para encabezar un proyecto de esta naturaleza, que va demandar mucho trabajo, pero sobre todo un alto perfil que sume al panismo.
PRI VA POR SEGUNDO BLOQUE DE CONSEJOS POLÍTICOS

Ruth Noemí Tiscareño Agoitia.
La próxima semana, el Comité Directivo Estatal del PRI, que preside Ruth Noemí Tiscareño Agoitia, estará en condiciones de emitir la convocatoria para renovar los consejo políticos del segundo bloque de 17 municipios, de acuerdo a los consenso que ya se han logrado en estas localidades, de tal manera que van a lo seguro y con sólo una planilla, pues para integrar a un promedio de 80 consejeros, más los suplentes, no están fácil; sin embargo, han estado logrando que se incorporen, quienes habían marcado una prudente distancia. El trabajo de convencimiento ha estado a cargo de los delegados especiales quienes han estado generando consensos y unidad institucional.

Jorge Estopellán Guzmán.
En las mismas filas priistas, el Instituto Reyes Heroles, a cargo de Jorge Estopellán Guzmán, y la fracción parlamentaria del PRI en el Congreso del Estado, que coordina Alejandro Arias Ávila, organizan la presentación del libro “Luz en la Sombra”, de la doctora Norma Julieta del Río Venegas, última directora general del Instituto Nacional de Acceso a la Información (INAI), que desapareció en el sexenio pasado.
En este libro, ella narra su experiencia y la historia de la transparencia en México, desde una visión crítica y reflexiva sobre lo ocurrido en los últimos años, en materia del acceso a la información y la protección de datos personales; la libertad de los mexicanos para conocer el quehacer público del Estado y sus instituciones, así como la lucha legal para que no desapareciera.