GESTIONARÁ EL CCE FORO REGIONAL DE ECONOMÍA PARA LA REGIÓN LAJA-BAJÍO

GESTIONARÁ EL CCE FORO REGIONAL DE ECONOMÍA PARA LA REGIÓN LAJA-BAJÍO

*La Puerta Logística requiere un plan integral
*Imprescindible generar empleos de calidad
*En Guanajuato creció industria de la Construcción


AVANCE ECONÓMICO CON INNOVACIÓN Y CONOCIMIENTO

Jorge Luis Gámez Campos.

En términos de competitividad, Guanajuato debe pasar de la manufactura a una economía impulsada por la innovación y el conocimiento. El desarrollo de las manufacturas ha tenido un impacto positivo en el desarrollo económico de la entidad, pero dadas las condiciones geopolíticas, no es suficiente. Se requiere dar un salto y retomar la construcción de la red de la competitividad, a través de los hubs de la innovación para la aceleración de nuevos proyectos.
Así la planteó Jorge Luis Gámez Campos en su intervención en el foro social para la construcción del programa estatal de desarrollo económico, realizado en días recientes León, donde también expuso la conveniencia de realizar foros regionales, para lograr una mayor participación de los empresarios y de la sociedad en la construcción de este plan estatal de trabajo, dado que cada región tiene sus particularidades.

Claudia Cristina Villaseñor Aguilar.

De momento, no hubo ninguna respuesta, pero en la semana buscarán los contactos con la titular de la Secretaría de Economía, Claudia Cristiana Villaseñor Aguilar, para plantear la realización de un foro en la región Laja-Bajío, dado el proyecto de Puerta Logística del Bajío, que se ha convertido en Polo de Desarrollo Económico del Plan México, que implica para Celaya ser el Corazón Logístico de México. Tal relevancia amerita un análisis integral más detallado sobre todas las implicaciones que representa en todos los ámbitos, ya que de no tomarse en cuenta podría resultar contraproducente.
El tercer punto que se planteó fue la reivindicación del sector empresarial, como generador de empleo formal y el incremento sustancial y paulatino al salario mínimo, factor fundamental en la superación de la pobreza, reconocido por Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).


SE RECUPERA EL INGRESO LABORAL PROMEDIO


“El principal factor en la reducción de la pobreza multidimensional en el país se debe a la recuperación del ingreso laboral promedio, por lo que para mantener estos avances es imprescindible aumentar la generación de empleo de calidad y, para ello, la inversión y el crecimiento económico son fundamentales”, destaca el análisis semanal de “México, ¿cómo vamos?


Sin embargo, se insiste en que la carencia en el acceso a servicios de salud, aunque disminuyeron del 39.1% a 34.2%, respecto a 2022, esto se debe, principalmente, a un aumento en la cobertura del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y a las personas que cuentan con un seguro de gastos médicos mayores; es decir, la calidad del empleo marca la diferencia en la calidad de vida.
El mayor rezago en el acceso a servicios de salud, como lo indicó la encuesta, se presenta en el sureste mexicano, principalmente en Chiapas, donde dos terceras partes de la población no cuentan con ellos. Es donde el IMSS Bienestar debe enfocar sus proyectos y acciones.


DISMINUYE 18.2% VALOR DE LA CONSTRUCCIÓN


Aunque el cierre de junio de junio de 2025, el valor de la industria de la construcción aumentó 0.9% en términos reales, a tasa anual disminuyó 18.2%, en comparación al cierre del primer semestre de 2024, contra el primer semestre de 2025. Lo mismo ocurrió con el personal ocupado, horas trabajadas y remuneraciones medias reales.


En particular, en cuanto al personal ocupado, por todas las empresas constructoras del país, bajó 0.5% en junio comparado con junio de 2024; el personal no dependiente (que se contrata por proyecto, por otra razón social y por honorarios o comisiones sin sueldo o salario fijo) cayó 4.4%, mientras que el personal dependiente de la empresa, también cayó 0.3% (el número de obreros descendió 0.7%; empleados administrativos, contables y de dirección, 0.5% y el grupo de otros —que incluye a personas propietarias, familiares, así como a otras y otros trabajadores sin remuneración— subió 2.3%). A tasa anual, en junio de 2025, el personal ocupado total registró una reducción de 11.2%, es decir hubo menos personal ocupado.

En el mes de referencia, las horas trabajadas en las empresas constructoras bajaron 0.4% con relación al mes anterior. Según la categoría de los puestos, las horas trabajadas por el personal no dependiente de la razón social retrocedieron 6.0% y las que corresponden al personal dependiente, bajó el 0.2%. A tasa anual, las horas trabajadas disminuyeron 12.5% al cierre del primer semestre años.
Respecto a las remuneraciones medias reales pagadas, en junio tuvieron un alza de 0.3% a tasa mensual; por componente, los salarios pagados a obreros ascendieron 0.4% y los de empleados administrativos, contables y de dirección, decrecieron 1.5%. En su comparación anual, las remuneraciones medias reales cayeron 0.2%, al cierre de junio pasado.
Respecto a Guanajuato, el índice del valor de la industria de la construcción se ubicó 68.7 con una variación favorable de 10.6% anual; pero el personal ocupado bajó de 58.3% a 48.0%; las horas trabajadas pasaron de 57.9% a 48.9%, y las remuneraciones medias reales crecieron de 10.5% a tasa anual.

         

CATEGORIES
Share This

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus ( )