
CAPACITAN A DOCENTES DE SECUNDARIAS EN APLICACIÓN DE LAS NEUROCIENCIAS
*Buscan conectar con los estudiantes
*Llevan servicios de salud a comunidades
*Necesaria, reforma fiscal y de pensiones

IMPLEMENTAR ESTRATEGIAS CONTRA REZAGOS
En cumplimiento del compromiso de impulsar la formación docente con enfoques innovadores, inclusivos y centrados en la dignidad del estudiante como sujeto de derechos, la Secretaría de Educación de Guanajuato capacita a los docentes secundarias generales, técnicas y telesecundarias en el uso de las neurociencias, para conectar con los estudiantes desde su rol como educadores de adolescentes, a fin de que diseñar e implementar estrategias, que ayuden a superar el rezago académico y el abandono escolar, al tiempo que fortalecen sus habilidades neuroeducativas y socioemocionales.
El curso-taller: “Conectar con mis estudiantes desde una mirada de las neurociencias”, impulsado por la Secretaría de Educación de Guanajuato (SEG), a través de la Delegación Regional V, en el que participan más de mil docentes de secundaria, tiene el propósito institucional el de avanzar o concluir el Proyecto de Transformación de la Práctica (PTP), concebido como una herramienta de impacto en la permanencia y el éxito escolar, mediante la recuperación de aprendizajes y socializar experiencias, así como dotar a los maestros de herramientas científicas, emocionales y pedagógicas, para comprender mejor el comportamiento de dolescente y transformar su práctica en el aula, de acuerdo a los expuesto el conferencista Gilberto Trejo Martínez, especialista en tema.
“Entre las estrategias abordadas se encuentran:
-El diagnóstico socioeducativo con enfoque neurobiológico, que permite reconocer los contextos y condiciones de cada estudiante.
-Actividades con enfoque socioemocional, que incorporan ejercicios de regulación emocional y motivación.
-Metodologías sociocríticas, que incluyen proyectos, aprendizaje basado en retos, juegos y recursos que fortalecen el pensamiento crítico.
Más allá de la técnica, el taller recordó a los docentes que la enseñanza también requiere “vitamina C”: comprensión, cariño y compromiso.
De acuerdo a la experiencia de los docentes, el taller les ayudó a comprender la importancia de dejar a un lado las etiquetas y a acompañarlos con mayor empatía y estrategia; a crear ambientes de respeto, comprensión y colaboración para que aprendizaje sea realmente significativo; identificar situaciones reales en las aulas y a entender la importancia de intervenir con empatía y estrategias claras, según la maestra de historia María de Montserrat Nava Calderón.
De igual manera, permite reconocer a los estudiantes como seres humanos con emociones y contextos únicos. “Las estrategias que hemos incorporado, fortalecen su desarrollo personal, académico y emocional, y con ello impactamos también en la comunidad”, de acuerdo a lo comentado por la profesora de química Lucía Guerrero Zepeda.
ACCESO A PREVENCIÓN Y SERVICIOS DE SALUD
La Secretaría de Salud de Guanajuato, a través de las jurisdicciones sanitarias y las Unidades Médicas de Atención Primaria a la Salud (UMAPS), lleva a cabo acciones estratégicas de alto impacto para garantizar el acceso equitativo a la salud, fortalecer su promoción e incidir en la prevención de enfermedades, a través de servicios gratuitos, sesiones de orientación y talleres educativos, como: concientización sobre el cáncer infantil; aplicación de pruebas rápidas para VIH, Sífilis y Hepatitis C, para el diagnóstico oportuno de infecciones de transmisión sexual; talleres de orientación sobre estilos de vida saludables, para la prevención de enfermedades crónicas, como diabetes, hipertensión y obesidad; activación física para todas las etapas de la vida, y sesiones informativas sobre métodos de planificación familiar.
Con este propósito y en el marco de la Semana Nacional de Salud 2025, se realizó, este jueves, la Feria de la Salud en la UMAPS de la comunidad de Roque, del municipio de Celaya, donde se expuso a los habitantes la importancia de la detección oportuna y acompañamiento durante el tratamiento de los niños diagnosticados con cáncer.
De igual manera, se realizaron pruebas rápidas para VIH, Sífilis y Hepatitis C, como parte de los esfuerzos de la Secretaría de Salud de Guanajuato de promover su práctica periódica, a fin de tener un diagnóstico oportuno sobre infecciones de transmisión sexual y brindar su adecuado seguimiento.
Se brindó orientación, a la población en general, sobre estilos de vida saludables y la incorporación a su vida diaria de hábitos que contribuyan a la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles, como: la diabetes, la hipertensión y la obesidad.
Llevaron a cabo prácticas de activación física para todas las etapas de la vida, como actividades adaptadas a niñas, niños, adolescentes, personas adultas y personas mayores, con el fin de fomentar el movimiento como una herramienta esencial para el bienestar integral.
También hubo sesiones informativas sobre métodos de planificación familiar, haciendo hincapié en el ejercicio libre, informado y responsable de los derechos sexuales y reproductivos, en concordancia con los derechos humanos y la lucha contra la violencia.
PENSIONES Y MÁS DEUDA LIMITAN PRESUPUESTO
El Paquete Económico (PE) 2026, proyecta un ingreso presupuestario de 8.7 billones de pesos, equivalente al 22.5% del Producto Interno Bruto (PIB), que representa un incremento del 4.6% respecto a 2025; mientras, el gasto total presupuestado asciende a 10.1 billones de pesos, equivalente al 26.3% del PIB y un incremento del 5.8%, contra el presente ejercicio. Esto representa un déficit de 1.5 billones de pesos, en números redondos, que sería financiado con más deuda, la que alcanzaría, el 52.3% del PIB, con un costo financiero del 4.1% del PIB.
Para los expertos, como el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), que publicó, este jueves 11 de septiembre, su análisis sobre el Paquete Económico 2026 y sus implicaciones, cita que la sostenibilidad fiscal es un desafío a resolver, dada la creciente rigidez del gasto y la ausencia de una reforma estructural de ingresos, pues a pesar de los incrementos de los llamados “impuestos saludables” y aduanas -que apenas representa una recaudación adicional de 136 mil 994 millones de pesos-, el margen de maniobra es limitado por el peso creciente de las pensiones y la deuda, con un espacio fiscal sólo del 1.9% del PIB.
Para que el sistema sea sostenible es indispensable “incorporar una reforma fiscal y de pensiones, que atienda el envejecimiento poblacional, reduzca desigualdades y garantice la viabilidad de las finanzas públicas en el mediano plazo”, cita el documento.
En general, el Paquete Económico 2026, en el contexto global, está marcado por una elevada incertidumbre, producto de la política comercial estadounidense y las tensiones geopolíticas que han deteriorado las perspectivas de crecimiento económico y alimentado episodios de volatilidad financiera. Pero, pese a ello “la Secretaría de Hacienda anticipa un crecimiento de entre 1.8% a 2.8%, por encima del 1.4% previsto por el FMI”. Son más realistas las estimaciones de otras variables, como inflación promedio, en un 3.65 %; tasa de interés, en 6.6%; el tipo de cambio, en 19.3 pesos por dólar; precio promedio de la mezcla mexicana de petróleo en 54.9 dpb y plataforma de producción promedio en 1,794 mbd.
Implicaciones del Paquete Económico 2026