
EL GOBIERNO DEBE PLANTEAR METAS MÁS REALISTAS EN CONDICIONES ADVERSAS
*El PE 2026, podría ser mejor: Hernánez
*Incertidumbre por alza y costo de deuda
*Asesoría especializada en extorsiones
*TJA, pilar de la convivencia democrática

NO HAY CONSENSOS SOBRE REFORMA FISCAL

Gonzalo Hernández Hernández.
Lo dicho y comentado por diversos sectores del país, sobre el Paquete Económico (PE) para 2026, expone una situación compleja e incierta, tanto por el entorno macroeconómico, como el nacional y local, así como por su integración -impuestos, aranceles y deuda-. Lo que plantea, para algunos, la necesidad de una reforma fiscal integral, pero no hay acuerdo sobre el cómo: gravar o reducir impuestos, ampliar la base tributaria o impulsar el desarrollo empresarial y personal con mayores deducciones (en educación y toda prestación laboral) para incentivar la inversión y reinversión a fin de mejorar las condiciones económicas del país, de las empresas y de las familias -mejores niveles de crecimiento y de bienestar-. Al final, la conclusión para Gonzalo Hernández Hernández, CEO de 2H Consulting: “estamos bien, pero podríamos estar mejor”. Como mexicanos hemos aprendido a salir adelante, bajo condiciones difíciles.
En este contexto, Hernández Hernández, consideró, sin embargo, que el gobierno debe ponerse metas más realistas para cumplirlas, porque hoy “ya estamos acostumbrados a que no se cumplen y eso va en detrimento de su credibilidad”, como las expectativas de crecimiento, que se ven lejanas porque la economía no está activada; la deuda per cápita llegará a los 150 mil 650 pesos, un 2.3% más que en 2025, que se va en gasto social y pago del servicio de la deuda, no a gasto de inversión, de acuerdo a la política que se ha seguido en los últimos años y no se ve que vaya a cambiar sustancialmente. El Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP) en México consume el 52.3% del Producto Interno Bruto (PIB).
Pagar impuestos se ha vuelto más complejo, se necesita mayor conocimiento y tecnicidad, afectando la productividad. Los beneficios fiscales que permite la ley, no son accesibles.
El Paquete Económico 2026, que en la Propuesta de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF), que contempla un gasto de 10.2 billones de pesos, un incremento del 5.8%, tras la contracción de 2025, arrastra inercias a considerar, como el alto costo de la deuda, subsidios energéticos y concentración del gasto en pensiones, que se traduce en una tensión hacia el futuro y constituye una evidencia más para implementar un reforma fiscal progresiva, que aumente los ingresos permanentes, reduzca los subsidios regresivos y reoriente el gasto. En cambio, la Propuesta de Ley de Ingresos de la Federación (PLIF), aún con el incremento de los IEPS, se estima en 8.7 billones de pesos, un 8% menos que en 2025 y una diferencia que cubrirá con más deuda.
En el sector energético, por ejemplo, presenta una reducción en sus ingresos, de 289 mil 671 millones de pesos a 232 mil 630 millones de pesos. El superávit de Pemex y la CFE, que proyectan en la iniciativa de ingresos, dependen de las transferencias y subsidios: “Pemex prevé ingresos por 971 mil 600 mdp, de los cuales 263 mil 500 mdp corresponden a aportaciones patrimoniales (el resto son transferencias del presupuesto federal); mientras que la CFE registra ingresos por 535 mil 477 mdp, con subsidios de 87 mil 768 millones de pesos. Las transferencias de Pemex representan 3.3 veces el presupuesto del programa Atención a la salud y medicamentos gratuitos para población sin seguridad social”, cita el documento del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, A.C.
El escenario, en general, refleja crecientes presiones fiscales y limitaciones estructurales en el uso de los recursos públicos, que tampoco se solucionan con cambios aislados en la miscelánea fiscal, como los incrementos contemplados a los llamados “impuestos saludables” y aduanales, que podrían traducirse en una recaudación extra del 0.1% del IEPS y del 0.35% del PIB, que representaría un ingreso adicional de 136 mil 994 millones de pesos a lo recaudado en 2025, por ese concepto. En este contexto, se prevé que, a mediano plazo, los ingresos presupuestarios se mantengan estables en torno al 22.5% del PIB hacia 2031.
El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2026 constituye una prueba clave para avanzar hacia un modelo de gasto más equitativo, eficiente y alineado con una visión de desarrollo sostenible para el país, que facilite la inversión, el empleo y el crecimiento económico de todos los sectores.
ORIENTAN A TRABAJADORES SOBRE EXTORSIÓN
Personal especializado del Escuadrón Antiextorsión, de la Secretaría de Seguridad y Paz del Estado de Guanajuato, además de impartir una plática sobre medidas de prevención y denuncia al personal de unas 150 empresas de la región Laja-Bajío, para contribuir a la seguridad laboral, brindaron asesorías particulares, y refrendaron su compromiso de trabajar en coordinación con empresas e instituciones, para generar entornos de seguridad y confianza que protejan a las familias guanajuatenses.
De igual forma, como medida de prevención y autoprotección, puso a disposición del personal de las empresas participantes, la línea gratuita 800 TECUIDO (800 832 8436) y la denuncia anónima al 089, haciendo hincapié en la importancia de denunciar cualquier intento de extorsión y de adoptar medidas de autoprotección que reduzcan riesgos y eviten ser víctimas de este delito.
Como prácticas más comunes de extorsión, abordaron particularidades de la extorsión telefónica, presencial y el secuestro virtual. Al final, los participantes tuvieron la oportunidad hacer preguntas sobre supuestos generales y casos específicos que no sólo disiparon dudas, sino que también se brindaron asesorías directas del personal especializado del Escuadrón Antiextorsión.
ACERCAN A LA GENTE JUSTICIA ADMINISTRATIVA
La Gobernadora de la Gente, Libia Dennise García Muñoz Ledo, hizo un reconocimiento al Tribunal de Justicia Administrativa (TJA) por su cercanía y servicio a los guanajuatenses, consolidando un legado de imparcialidad, transparencia y acceso efectivo a la justicia, convirtiéndose en un pilar de la convivencia democrática al garantizar que las decisiones administrativas se ajusten a la Constitución y a las leyes, fortaleciendo la certeza jurídica y la confianza ciudadana.
En el marco de la ceremonia conmemorativa por el 38 aniversario del Tribunal de Justicia Administrativa (TJA), la gobernadora recordó que desde su creación en 1987 ha evolucionado para ofrecer una justicia más moderna y cercana a la gente, enumerando entre sus logros, que tres de cada cuatro demandas se resuelven a favor del justiciable (ciudadano); 90 de cada 100 sentencias quedaron firmes, como reflejo de la certeza y calidad jurídica; y el reconocimiento como Tribunal Abierto, con dos premios nacionales en prácticas de transparencia y el cumplimiento del 100% en obligaciones de transparencia.

Libia Dennise García Muñoz Ledo.
Durante estos 38 años, se consolidaron reformas que fortalecen su estructura, como: la creación de la Quinta Sala Unitaria, la incorporación de la Unidad de Conciliación en Materia Administrativa y el impulso a mecanismos alternativos de solución de conflictos.
En conclusión, la gobernadora sentenció: “las instituciones públicas no deben ser entes lejanos de la ciudadanía, sino demostrar con acciones constantes su cercanía y servicio. El TJA lo ha hecho a lo largo de 38 años y hoy es un referente de imparcialidad y transparencia”.

María Raquel Barajas Monjarás.
La magistrada presidenta, María Raquel Barajas Monjarás, que encabeza esta nueva etapa institucional, reiteró el compromiso institucional de su evolución y fortalecimiento del Estado de Derecho con innovaciones digitales, llegando a más ciudadanía guanajuatense, compartiendo con el Ejecutivo los valores de acceso efectivo a la justicia, escuchar todas la voces y el respeto a la dignidad de las personas, para obtener la confianza de la gente. De ahí, la importancia del panel que se realizó al final del evento, sobre “Nuevas Tendencias del Derecho Administrativo”, en el que se abordaron temas como la digitalización de la comunicación fiscal, los mecanismos alternativos de solución de controversias y la protección de los neuroderechos.
En el evento participaron: la diputada local y presidenta de la Comisión de Justicia, María Eugenia García Oliveros; el magistrado y presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Poder Judicial y del Consejo del Poder Judicial del Estado de Guanajuato, Héctor Tinajero Muñoz; el magistrado Gerardo Arroyo Figueroa, titular de la Primera Sala del TJA; el magistrado Enrique García Monzón, titular de la Segunda Sala del TJA; la magistrada Diana Arce Romero, Titular de la Tercera Sala del TJA; el Magistrado Vicente de Jesús Esqueda Méndez, titular de la Quinta Sala del TJA y el magistrado Arturo Lara Martínez, titular de la Sala Especializada del TJA, así como magistradas y magistrados del Supremo Tribunal de Justicia de Guanajuato y del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, colaboradores e integrantes del comité de participación ciudadana.