MÉXICO NECESITA FOMENTAR MAYORES NIVELES DE INVERSIÓN: ESTÁ ESTANCADA

MÉXICO NECESITA FOMENTAR MAYORES NIVELES DE INVERSIÓN: ESTÁ ESTANCADA

*La meta del Plan México es del 25% del PIB
*Promueven y acompañan comercio digital
*Cruz Roja convoca al 49 Curso para TUM


CAE INVERSIÓN A NIVELES MÁS BAJOS


México necesita fomentar mayores niveles de inversión para alcanzar la meta del Plan México: llegar a niveles del 25% del Producto Interno Bruto (PIB) al cierre de 2025, y del 28% del PIB para el 2030, a fin de pueda ubicarse entre las 10 economías más grandes del mundo. Según datos oficiales, la inversión, como motor de la economía y de la generación de empleos de calidad, al cierre del segundo trimestre de 2025, alcanzó un crecimiento de 22.6% del PIB, el nivel más bajo desde el tercer trimestre de 2022, periodo en el que la economía se estaba recuperando del golpe de la pandemia de Covid-19. En tanto, el empleo, de acuerdo al registros del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), de enero a agosto de 2025, se generaron 216 mil 538 puestos de trabajo, la cifra más baja para un período similar desde el 2003, sin tomar en cuenta la crisis financiera de 2009 y la pandemia en 2020, además de excluir a los grupos de seguro facultativo, estudiantes y de continuaciones voluntarias.


En este contexto, se precisa que, al segundo trimestre de 2025, la inversión pública apenas representó el 2.1% del PIB, el nivel más bajo desde el segundo trimestre de 1999; en tanto que, la inversión privada, que representa el 90% del total, también se ubica en niveles inferiores a los del año anterior, bajó del 20.7% al 20.4% del PIB; en este sector tales resultados, se atribuyen al deterioro de diversas condiciones, principalmente destaca la certeza jurídica.


Para cumplir con la meta del Plan México, este año, la inversión debería alcanzar, por lo menos, el 24% del PIB; pero se necesita fomentar mayores niveles de inversión para alcanzar el 25% PIB, como está proyectado, y del 28% del PIB para el 20230, a fin de ubicarse entre las 10 economías más grandes del mundo.
De acuerdo a las cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) del segundo trimestre de 2025, “la serie de formación bruta de capital fijo, disminuyó 5.9% respecto al segundo trimestre de 2024, debido a las caídas del 19.7% en la inversión pública y del 4.3% en la privada, aunque comparada con el trimestre anterior aumentó 0.2%, en la que se combinó una disminución del 1.5% en la inversión pública y un incremento del 0.3% en la privada.
El análisis de “México, ¿cómo vamos?”, destaca que los proyectos prioritarios del Paquete Económico 2026 concentran los recursos en Pemex, con un 46%, y en los trenes, con el 27%, sin especificar el financiamiento obligatorio a investigación y desarrollo. Pero, más allá del Proyecto de Egresos de la Federación, lo que urge es agilizar la concreción de inversiones y priorizar proyectos que fortalezcan cadenas de valor resilientes y que aprovechen el T-MEC.


BAJÓ 0.9% Y 1.2% ACTIVIDAD ECONÓMICA EN JULIO


Estas cifras se confirman con el resultado del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) al mes de julio, que muestran un descenso del 0.9% respecto al mes anterior y del 1.2% respecto a julio de 2024.
De acuerdo a este reporte, publicado por el INEGI este martes 23 de septiembre, las actividades primarias retrocedieron 3.0%; las secundarias, 1.2%; y las terciarias, 0.4%, a tasa mensual. En tanto que, a tasa anual, las actividades primarias disminuyeron 12.2% y las secundarias, 2.8%; sólo las terciarias aumentaron 0.4%.

Sin embargo, la Encuesta Mensual de Servicios (EMS), a julio, a tasa mensual, registra un aumento del 0.3% en los ingresos por suministro de bienes y servicios de los servicios privados no financieros; así como una disminución del 0.6% en personal ocupado, mientras los gastos totales por consumo de bienes y servicios incrementaron 0.6% y las remuneraciones totales, 0.8%, de acuerdo a las series desestacionalizadas y de tendencia-ciclo de los indicadores de los servicios privados no financieros.


A tasa anual, el índice agregado de ingresos totales reales, por suministro de bienes y servicios, subió 3.3%; el de personal ocupado total, 0.7%; el de gastos totales por consumo de bienes y servicios, 5.5%; y el de remuneraciones totales, 5.9%, consigna el reporte, publicado este mismo martes 23 de septiembre.


COFOCE CONECTA B2B A EMPRESAS


La Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior de Guanajuato (COFOCE) impulsa a empresas guanajuatenses, de distintos sectores, a modernizar sus procesos comerciales y abrirse a mercados nacionales e internacionales, a través de capacitación y acompañamiento, para conectar B2B con nuevas oportunidades de negocio y exportación.
El taller “Conecta B2B”, está diseñado para que empresas de todos los sectores fortalezcan sus procesos de venta mayorista y de exportación, a través de herramientas digitales y estrategias innovadoras. B2B es un esfuerzo para acelerar la transformación digital de las empresas que venden de empresa a empresa (B2B), acercándoles metodologías prácticas para prospectar clientes, optimizar sus sitios web y mejorar su posicionamiento en Google, además de aprovechar plataformas profesionales, como LinkedIn para generar contactos y cerrar negocios.
Luis Vargas, director de competitividad de la COFOCE, aseguró que, además de las herramientas que les enseñan en el curso, obtendrán el acompañamiento de la COFOCE, a través de un asesor especializado para cada sector.


La jornada de capacitación incluyó conferencias especializadas en temas, como: claves de UX/UI para sitios web que venden, LinkedIn potenciado por inteligencia artificial para prospectar y cerrar negocios, automatización de procesos comerciales, SEO industrial y gestión de CRM.
Participaron en el taller representantes de empresas de los sectores alimentos, bebidas, calzado, manufactura, metalmecánica, artesanías y servicios, en tanto que COFOCE reafirmó su compromiso de acercar a las empresas guanajuatenses a la economía digital, creando oportunidades para que escalen sus modelos de negocio y conquisten nuevos mercados dentro y fuera del país.


INICIARÁ EL 27 NUEVA GENERACIÓN DE TUM


El próximo sábado 27 de septiembre, la delegación de la Cruz Roja Mexicana, en Celaya, iniciará el curso de Técnico en Urgencias Médicas (TUM), correspondiente a la cuadragésima novena generación para mujeres y hombres con vocación de servicio, para fortalecer el área de Socorros con personal altamente capacitado, frente a las emergencias que se presentan a cada momento.
Según el encargado del despacho, Oscar Fabián Nieto Patiño, destacó que este curso cuenta con el aval de la Cruz Roja Nacional y de la Universidad de Celaya y se impartirá por instructores de la Coordinación de Capacitación, los sábados y domingos de todo un año, a partir de este sábado 27 de septiembre.
Al final del curso, los participantes tendrán conocimientos teórico-prácticos en temas, como: Manejo de vía aérea, Manejo de paciente politraumatizado, Clasificación de pacientes, Extracción vehicular, Manejo de paciente clínico y de Poblaciones especiales, entre otros.
Se pretende integrar un grupo de 40 alumnos para iniciar su formación y aún hay cupo; el principal requisito, tener 18 y más años de edad, así como llenar la solicitud digital, disponible en la página: https://forms.gle/s7hXR8KnLgfB4E8L7, o
acudir directamente a las instalaciones de la Delegación de Cruz Roja Mexicana, en Celaya.

           

CATEGORIES
Share This

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus ( )