LANZA CONSEJO COORDINADOR DE CELAYA MOVIMIENTO DE IDENTIDAD, JUEVES 25

LANZA CONSEJO COORDINADOR DE CELAYA MOVIMIENTO DE IDENTIDAD, JUEVES 25

*El evento incluye un panel y conferencia
*Apuntalan exportaciones economía del país
*Indicadores económicos señalan moderación


“CELAYA MOTOR DEL BAJÍO”, DISTINTIVO Y PODCAST


Este jueves 25 de septiembre, a las 17:00 horas, el Consejo Coordinador Empresarial (CEE) de Celaya, que preside Jorge Luis Gámez Campos, con el apoyo del gobierno del estado, a través de la Secretaría de Economía, lanza su Movimiento de Identidad, “Celaya Motor del Bajío”, con la presentación del Distintivo “Celaya Motor del Bajío” y la estrategia de comunicación “Celaya Motor del Bajío, el Podcast”; así mismo, se realizará un panel con representantes de organizaciones empresariales del estado, donde se abordarán el rol de los organismos empresariales frente a los gobiernos y su perspectiva frente a la política económica, para cerrar con la conferencia magistral “Ecosistemas Económicos 2025”, desde una perspectiva nacional e internacional, que abordará el periodista Jesús Silva-Herzog Márquez, especialista y asesor económico.


Este foro, que tendrá como sede el Hotel Double Tree, Celaya, inicia con la presentación del “Distintivo Celaya Motor del Bajío”, un distintivo de identidad, donde se darán a conocer los criterios mínimos y sencillos para la inscripción de las empresas, a fin de conformar un directorio que permita, a inversionistas o compradores, conocer brevemente los productos y servicios que pueden obtener quienes tengan interés en ellos, con la seguridad de que cumplen con los requisitos de confiabilidad. El registro al directorio será gratuito.


De igual manera, se hará el lanzamiento de estrategia de comunicación “Celaya Motor del Bajío, El Podcast”, que proyecta entrevistas con empresarios de Celaya y la región, para difundir lo que hacen las empresas de locales, su aportación a la economía local, estatal, nacional, y sus exportaciones; nuevos proyectos de emprendimientos e innovación y la participación de la academia en los propuestas y soluciones empresariales. Asimismo, comparten experiencias sobre la participación empresarial en el desarrollo económico y social de Celaya, como el proyecto del ferroférico desde 1998, las gestiones que se realizaron, los procesos y cambios, hasta lograr se materializara.


En el panel empresarial participarán el presidente del CCE de San Miguel de Allende, Ricardo Garrillo Sánchez; el presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) en Guanajuato, Raúl Silva Ávila; el subsecretario de Inversión de la Secretaría de Economía de Guanajuato, Alejandro Hernández Fonseca, y el presidente del Consejo Coordinador Empresarial de Celaya, Jorge Luis Gámez Campos, para analizar el papel que han tenido las organizaciones empresariales en el desarrollo económico y social del estado, su postura frente a las autoridades; las políticas públicas sobre desarrollo económico y qué propuestas se podrían impulsar, frente a los retos y oportunidades locales y globales.

Jesús Silva-Herzog Márquez.

El cierre del evento estará a cargo del periodista Jesús Silva-Herzog Márquez, quien abordará el tema “Ecosistemas Económicos” desde una perspectiva nacional e internacional, frente a los retos globales. Una visión sobre los temas geopolíticos generados por el Presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, y el comercio con China.


A JULIO CRECEN EXPORTACIONES 12% ANUAL


En los últimos cuatro trimestres, el sector exportador ha sido el principal soporte de la actividad económica de país, aunque en el segundo trimestre de 2025 apenas crecieron 0.6%, el menor avance en los últimos cinco trimestres; en su comparación anual mantiene un ritmo de crecimiento de dos dígitos, en este caso del 12.0%; por lo que, la revisión del T-MEC será fundamental para fortalecer la región de Norteamérica, como la más productiva del mundo. Para México, la ratificación del tratado contribuirá a elevar las expectativas de crecimiento y la posibilidad de retomar el ritmo elevado y sostenido en los próximos años.
Es claro que los principales motores del crecimiento del país siguen debilitados y las expectativas sobre su evolución no son del todo alentadoras. Lo que sostiene la economía nacional, en esta coyuntura comercial, son los esfuerzos del sector exportador y la privilegiada ubicación del país, que contribuyen a la expansión económica y como importante factor de intercambio comercial, consigna el análisis del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP), publicado este lunes 22 de septiembre.


OPTIMISMO OFICIAL, PESE A INDICADORES


Aunque las autoridades mantienen su optimismo sobre el desempeño de la actividad económica, los principales indicadores continúan dando señales de moderación, incluso de cierta debilidad. Los resultados más recientes muestran una ralentización y preocupa que se dé una mayor debilidad en los próximos meses, la que podría extenderse al próximo año.
El INEGI dio a conocer los resultados de la oferta y demanda agregadas, para el segundo trimestre del año; en ellos se aprecia claramente la tendencia de moderación o a la baja.
Las cifras indican que, en el segundo trimestre del año, el consumo privado registró un sorpresivo avance de 1.2% trimestral que permitió que en su comparación anual creciera 0.5%; sin embargo, esto no implica una mejora importante ni un cambio de tendencia frente a su debilitamiento, después de su recuperación tras el efecto de la crisis sanitaria.


En cuanto al comportamiento de la inversión total, si bien reporta un modesto avance de 0.2% en el segundo trimestre, esto no fue suficiente para evitar que en su comparación anual se mantuviera en terreno negativo, con una caída del 5.9%, con lo que ya acumula tres trimestres consecutivos a la baja y no se perciben señales de una mejora en el corto plazo.
El mayor deterioro se observa en la inversión pública, que tuvo una caída trimestral de 1.5% y una anual del 19.7%, sumando cinco trimestres ininterrumpidos con caídas, tanto trimestrales como anuales.
Mientras tanto, da la impresión de que la inversión privada se mantiene cautelosa ante la coyuntura sobre la reforma judicial y los efectos de la política arancelaria de los Estados Unidos. En este contexto, reporta un incremento trimestral de 0.3%, aunque en su comparación anual muestra una caída de 4.3%, para acumular tres trimestres seguidos a la baja.

 

CATEGORIES
Share This

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus ( )