
CELEBRAN EMPRESARIOS LOGROS Y ASUMEN NUEVOS RETOS
*Lanzan Movimiento de Identidad
*Aperura política en el Congreso
*Luis Ferro presidirá la LGCP

CELAYA AVANZA, PESE A INEQUIDADES HISTÓRICAS

Jorge Luis Gámez Campos.
Celaya avanza con trabajo, perseverancia, visión y carácter del sector empresarial y de la sociedad civil: “Nada se nos ha dado fácil, pero cuando los celayenses se unen los proyectos avanzan porque avanzan, como el libramiento ferroviario, que por momentos parecía condenado al olvido; hoy, no es sólo una obra de infraestructura; sobre todo es un símbolo de lo que los celayenses pueden lograr cuando la gente exige y persevera”, proclamó desde el pódium empresarial Jorge Luis Gámez Campos, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) de Celaya, la presidir el lanzamiento del Movimiento de Identidad: “Celaya Motor del Bajío”, en el marco de la segunda parte del primer “Foro de Ecosistemas Económicos”, el análisis de un estudio realizado por los empresarios y la Universidad de Celaya.
Gámez Campos celebró que algunos de aquellos grandes proyectos visionarios, propuestos por los organismos empresariales y acompañados por la sociedad civil, empiecen a concretarse; además del ferroférico (libramientos ferroviarios), destacó el de la Puerta Logística del Bajío, que surgió por primera vez como puerto seco, (en los años ochenta del siglo pasado se le llamó ferropuerto y hasta se puso la primera vía en las inmediaciones de Rincón de Tamayo), luego se le conoció como parque intermodal y en años más recientes, como Puerto Interior II. En cualquiera de sus denominaciones, el propósito central ha sido siempre, aprovechar y detonar la vocación logística natural de Celaya, por la intersección de diferentes vías de comunicación, principalmente de las vías férreas y carreteras. Para su desarrollo, el gobierno del estado constituyó un organismo público privado y firmó un convenio con el grupo empresarial AZVI, representado en en este evento por Javier Aguirre Vizzuet.
Reconoció la inclusión de Celaya, por su dinamismo económico, como Polo de Desarrollo Económico del Bienestar por parte del gobierno federal, hecho que se formalizó a través de la firma de un convenio entre el gobierno del estado y la Secretaría de Economía, celebrado en semanas recientes. Este convenio oficializa, lo que desde el empresariado y desde la sociedad se ha dicho, que Celaya es el gran centro neurálgico de la logística del Bajío en México. Este logro, ha sido el resultado de una visión de ciudad y de una presión sostenida por más de una década del empresariado celayense y la sociedad civil.
Estos logros también implican grandes retos, como integrar a las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPyMEs) locales a las cadenas de valor de las grandes inversiones; para ello, el organismo empresarial asumió el compromiso de trabajar intensamente para que nadie se quede fuera. Con este propósito, planteó la estrategia del Movimiento de Identidad: “Celaya Motor del Bajío”, que reconoce lo que ha sido y seguirá siendo el empresariado celayense.
Este movimiento se articuló en dos ejes: uno, el Distintivo “Celaya Motor del Bajío”, una herramienta para abrir más puertas y fortalecer la cadena de negocios del empresariado local; y dos, una estrategia de comunicación para hablar bien de Celaya; cambiar la narrativa negativa, “que no refleja lo somos” y equilibrar la percepción, contando también las historias de éxito que suceden todos los días en el Celaya; los proyectos estratégicos que han impulsado juntos con los gobiernos, y la Visión de Ciudad que se diseñó desde el empresariado. Es necesario que el mundo sepa que Celaya no es problema, Celaya es solución logística.
También puso de manifiesto el dirigente empresarial, que Celaya ha enfrentado inequidades históricas, como la negativa a dotarlo de la infraestructura básica, destacadamente de un hospital general, de tercer nivel, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), que es una deuda pendiente y de elemental justicia social con la ciudad y con la zona metropolitana Laja-Bajío.
Pese a todo ello, Celaya avanza. Hoy es la segunda economía del estado de Guanajuato con una producción bruta superior hasta en un 40% de lo que en promedio producen las empresas en el resto del estado.
Aquí el desarrollo se construye en comunidad, con visión de largo plazo, con unidad de propósito, con valentía, con solidaridad y con libertad. El empresariado sostiene que se necesita de la autoridad, pero es la iniciativa de los particulares la fuente más viva de transformación social y motor insustituible de crecimiento; que la libre competencia es condición sine qua non para lograr un óptimo sistema de producción de bienes y servicios; que no todo lo pude el mercado, ni todo lo soluciona el Estado: “es tan mala y detestable la manipulación política de la economía para el beneficio de unos cuantos, como también lo es el sesgo político de programas sociales, que en muchas ocasiones están orientados a estructurar clientelas electorales y no a generar bienestar social sostenible”.
El empresariado celayense -como el de todo México- entiende y asume su rol como impulsor del desarrollo compartido; prueba de ello son los 13 millones de mexicanos que salieron de la pobreza en 2024, que no se puede explicar sin el papel fundamental del sector empresarial, porque según la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami), al menos, la mitad de ese grupo salió de la pobreza por los incrementos salariales, impulsados y financiados directamente por todos los empresarios de Celaya y de México. La mejor forma de promover el bienestar es el trabajo digno.
Como parte de este Foro Ecosistemas Económicos 2025, se realizó el panel empresarial con la participación del presidente del CCE de San Miguel de Allende, Ricardo Garrillo Sánchez; el presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) en Guanajuato, Raúl Silva Ávila; el subsecretario de Inversión de la Secretaría de Economía de Guanajuato, Alejandro Hernández Fonseca; del fundador de El Gran Bajío Network, Julio Di-Bella Roldán, y del presidente del Consejo Coordinador Empresarial de Celaya, Jorge Luis Gámez Campos.

Jesús Silva-Herzog Márquez.
El evento cerró con la conferencia magistral de Jesús Silva-Herzog Márquez, periodista y analista en temas de economía y política, quien dio un panorama de la política internacional de Donald Trump y su impacto para México, así como los retos del país frente al cambio profundo que significó la llegada al poder de Andrés Manuel López Obrador y su permanencia a través de morena, mientras la oposición sólo trata de administrar sus cuotas de poder, pero no ofrece ninguna alternativa hacia adelante, que sería lo realmente relevante, porque mirara al pasado no resulta lo suficientemente atractivo, por todos los lastres que conlleva.
SEGUNDO AÑO DE LA LXVI LEGISLATURA
En el marco del inicio de los trabajos del primer período de sesiones, del segundo año de la LXVI Legislatura de Guanajuato, que coincide con el segundo año de la administración de la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo, se puso de manifiesto que, por primera vez, en muchos años, la Junta de Gobierno y Coordinación Política será presidida, este año, por la primera minoría en el Congreso, en este caso, por Luis Ricardo Ferro Baeza, del grupo parlamentario de morena, como una muestra de pluralidad política y de voluntad para construir acuerdos.
La Sesión Solemne de Apertura del segundo año de ejercicio de la presente legislatura, fue presidida por el diputado Roberto Carlos Terán Ramos, como presidente del Congreso durante este período; acompañado de la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo, y el presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado, Héctor Tinajero Muñoz, quienes comprometieron su respeto institucional, disposición al diálogo y a la construcción de consensos para procesar mejores leyes, que eleven las condiciones sociales, económicas y políticas de los guanajuatenses.

Libia Dennise García Muñoz Ledo.
La gobernadora Libia Dennise agradeció el apoyo que han dado a las iniciativas que han enviado al Congreso en el primer año de gestión y anunció que, en breve, un paquete de iniciativas enfocadas en la protección de niñas, niños y adolescentes, así como para garantizar una vida libre de violencia para las mujeres.
ROBERTO CARLOS TERÁN PRESIDE EL CONGRESO

Roberto Carlos Terán Ramos.
En la Junta Preparatoria, presidida por quienes integraron la Diputación Permanente durante el segundo receso, del primer año de ejercicio constitucional, se eligieron a los integrantes de la Mesa Directiva:
Presidente: Dip. Roberto Carlos Terán Ramos
Vicepresidente: Dip. Ernesto Millán Soberanes
1er. Secretario: Dip. Noemí Márquez Márquez
2da. Secretaria: Dip. Rocío Cervantes Barba
Prosecretaria: Dip. Carolina León Medina