AUTOEVALUACIÓN, A UN AÑO DE LA ALERTA DE VIOLENCIA DE GÉNERO

AUTOEVALUACIÓN, A UN AÑO DE LA ALERTA DE VIOLENCIA DE GÉNERO

*Falta la evaluación del gobierno federal
*Atienden acoso y hostigamiento sexual
*Impulsa gobierno productividad con AI


AVANCES DEL GOBIERNO DEL ESTADO Y MUNICIPIOS


A falta de una evaluación del Gobierno Federal, sobre las acciones de la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres, declarada al gobierno estatal y a 17 municipios, la Secretaría de las Mujeres, la Secretaría de Gobierno y la Comisión Estatal de Atención Integral a Víctimas (CEAIV), presentaron, el pasado 25 de septiembre, los avances sobre las 21 medidas y 40 acciones realizadas, a un año de las declaratoria, que ratificaron este lunes 29 de septiembre en una conferencia de prensa, donde destacaron el Programa Estatal de Búsqueda, el otorgamiento de apoyos y la creación de Unidades Especiales:


-El Programa Estatal de Búsqueda de niñas, adolescentes y mujeres, destaca la creación de un Fondo Especializado en Atención a Niñas, Niños y Adolescentes, víctimas indirectas de la desaparición o feminicidio de sus madres, con un presupuesto inicial de cinco millones de pesos, impulsado por la Comisión Estatal de Atención Integral a Víctimas (CEAIV). Una vez publicadas las reglas de operación, se trabaja en la identificación de hijas e hijos de víctimas para garantizar los apoyos económicos y planes de restitución de derechos.
-El otorgamiento de 1,196 becas a mujeres en situación de violencia o vulnerabilidad, para acceder a procesos de capacitación, que les permitan aprender un oficio en el Instituto Estatal de Capacitación (IECA) para emplearse o autoemplearse.
-La entrega de 554 apoyos productivos a mujeres, por parte de la Secretaría de Economía (SE) para ampliar o crear un negocio, a fin de impulsar su empoderamiento y autonomía económica.


-La creación de Unidades Especializadas de Prevención y Atención a la Violencia de Género; para las que la Secretaría de Seguridad y Paz capacitó a 625 elementos que integran dichas unidades en los 17 municipios.
-La profesionalización y certificación de 607 personas del funcionariado estatal y 928 del municipal -1,535 en total-, en estándares de competencias de orientación telefónica y atención presencial a mujeres víctimas de la violencia de género; en atención de primer contacto para la búsqueda de personas desaparecidas y no localizadas, así como búsqueda de personas desaparecidas/no localizadas. En estas acciones, que fortalecen los conocimientos para brindar atención de calidad, se invirtieron seis millones de pesos.
-La aplicación de 2,052 Instrumentos de Valoración de Riesgo Feminicida, emitiendo 110 órdenes de protección administrativa, para evitar que la violencia que sufrían pudiera escalar a un feminicidio, a cargo de la Secretaría de las Mujeres.


Con el Programa Estatal de Búsqueda, se consolidaron acciones de colaboración entre el gobierno del estado y municipios, como autoridades responsables, generando mecanismos de coordinación, enfoques metodológicos y acciones claras para prevenir y atender la desaparición de niñas, adolescentes y mujeres. Como resultado, se realizaron búsquedas en vida en 303 Centros de Rehabilitación.

Itzel Josefina Balderas Hernández.

Itzel Balderas, titular de la secretaría de las Mujeres, mencionó que el Grupo Interinstitucional Multidisciplinario es quien evaluará las acciones de la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres, pero no ha sesionado desde diciembre de 2024, por el paso de CONAVIM a Secretaría de las Mujeres en la Federación. Este cambio ha ocasionado de manera natural un retraso en la revisión y validación de las medidas implementadas, no así en su cumplimiento.
Participaron en la rueda de prensa: el secretario de Gobierno, Jorge Daniel Jiménez Lona; la secretaria de las Mujeres, Itzel Balderas; el presidente de la Comisión de Atención Integral a Víctimas del Estado de Guanajuato, Sergio Jaime Rochín del Rincón, y el presidente municipal de Salvatierra, Daniel Sámano Jiménez.


CAPACITAN PERSONAL DE LA SECRETARÍA DE LA HONESTIDAD


Dado que el gobierno del estado de Guanajuato, que encabeza Libia Dennise García Muñoz Ledo, ha declarado “Cero tolerancia” al acoso y hostigamiento sexual, la Secretaría de la Honestidad, a cargo de Arcelia González González, puso en marcha el primero de dos módulos de capacitación en materia de derechos humanos, igualdad sustantiva y perspectiva de género, como herramientas para combatir y erradicar esa práctica en este gobierno.


La cero tolerancia a este tipo de conductas, quedó plasmado en el decálogo del Gobierno de la Gente y es un tema en que la gobernadora ha sido muy enfática desde el inicio de su mandato al dar una directriz concreta, que ha sido también una guía, destacó en la Secretaría de la Honestidad, según Arcelia González.
En el curso participan personas servidoras públicas de la Secretaría de la Honestidad que desempeñan funciones vinculadas con la gestión, supervisión y seguimiento de acciones orientadas a la prevención, atención y combate al acoso y hostigamiento sexual.
Este será el primer paso para integrar un grupo bien capacitado en estos temas de acoso y hostigamiento sexual y laboral, que permitan su erradicación, dar ejemplo a nivel estatal y, por qué no, también a nivel nacional.

Cinthya Cecilia Alvarado Rivera.

Imparte el curso, Cinthya Cecilia Alvarado Rivera, licenciada en derecho por la Universidad Iberoamericana León, y maestra en Estudios de las Mujeres, Género y Sexualidad por la Universidad de Oxford. Actualmente forma parte de la Unidad General de Conocimiento Científico y Derechos Humanos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.


MEJORARÁN PROCESOS INSTITUCIONALES CON IA


Con el fortalecimiento de las competencias digitales, de más de ocho mil personas, de 29 dependencias del estado y de los 46 municipios, se espera puedan mejorar su productividad, mediante el uso de la Inteligencia Artificial (IA), que se estableció como una estrategia clave para la formación continua, dirigida a mejorar los procesos institucionales y la calidad de la gestión gubernamental.
Las sesiones, según los expertos, integraron principios pedagógicos contemporáneos, como el aprendizaje activo, el pensamiento crítico y la alfabetización digital, con el fin de preparar al funcionariado a enfrentar los desafíos inherentes a la transformación digital, según la propuesta del Instituto de Innovación (IDEA-GTO), que contó con el apoyo de Microsoft y La Red por la Ciberseguridad, que posicionó a la Inteligencia Artificial como un eje transversal en la gestión pública.

La IA, planteada como una herramienta estratégica, permitió a los participantes comprender su funcionamiento y aplicarla directamente en la toma de decisiones, la gestión de datos y la mejora de procesos dentro de sus instituciones.
Al incorporar tecnologías emergentes en las dependencias del gobierno, además de fomentar la cultura de innovación, la colaboración interinstitucional y el desarrollo de talento especializado, se busca que las nuevas generaciones de profesionales lideren con una visión de futuro, conocimiento y ética, redefiniendo el papel de la digitalización para la construcción de un Estado más eficiente, transparente y centrado en las necesidades de la ciudadanía.
La visión de un estado donde todos tengan acceso a la transformación, se materializa con la disposición de 50 mil becas en Inteligencia Artificial para los guanajuatenses.
Más información en: https://redporlaciberseguridad.org/ia-centro-de-innovaccion-guanajuato/

 

CATEGORIES
Share This

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus ( )