INALCANZADA AÚN  LA IGUALDAD SUSTANTIVA PARA UNA PLENA DEMOCRACIA

INALCANZADA AÚN LA IGUALDAD SUSTANTIVA PARA UNA PLENA DEMOCRACIA

*Instancias electorales y UG realizan foro
*Transparentan concesiones de libramientos
*Quitan retroactividad a reforma del Amparo


TRABAJAR POR UNA SOCIEDAD MÁS IGUALITARIA


La igualdad democrática plena entre mujeres y hombres, en Guanajuato, como en los demás estados del país, aún está lejos de lograrse; hay que trabajar por una sociedad más justa, equitativa e igualitaria, para todos, atendiendo los retos del presente y del futuro, desde las visiones complementarias de mujeres y hombres, expuso la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo en un encuentro con mujeres líderes, académicas, servidoras públicas, estudiantes y representantes de la sociedad civil, en el marco de la conmemoración del 72 aniversario del voto de las mujeres en México, donde se reafirmó el compromiso de construir un país donde las mujeres tengan voz, voto y poder en todos los espacios. -En otras ocasiones esta misma idea se ha expresado como “el empoderamiento de la mujer”, aunque, en el fondo tiene un cierto sentido de exclusión en relación al hombre-.



En la conmemoración de la inclusión del voto de la mujer, un hecho histórico que transformó la historia democrática del país, se llevó a cabo la Jornada “Mujeres y Democracia: Avances y Desafíos en la Igualdad Sustantiva”, organizada por el Instituto Nacional Electoral (INE), a través de la Junta Local Ejecutiva de Guanajuato, que preside Jaime Juárez Jasso; en coordinación con el Instituto Electoral del Estado (IEEG), a cargo de Brenda Canchola Elizarraraz; el Tribunal Estatal Electoral del Poder Judicial Federación (TEEPJF), con su magistrada presidenta Yari Zapata López, y la Universidad de Guanajuato, que tiene como rectora a Claudia Susana Gómez López.


Durante el encuentro, la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo destacó que Guanajuato y México viven un tiempo de mujeres -una gobernadora y una presidenta de la República-, de liderazgo y de transformación social, basada en la equidad; sin embargo, apuntó: “esta historia sigue escribiéndose día con día. Aún falta mucho por alcanzar”.


RECONOCEN NECESIDAD DE CONCESIONES


Frente a los cuestionamientos recurrentes sobre el manejo de la obra pública concesionada por el gobierno del estado, que se concreta -hasta hoy- a dos libramientos y a dos carreteras, la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo presentó la plataforma “Concesiones Transparentes”,

https://obrapublica.guanajuato.gob.mx/concesiones-transparentes, un sitió digital, donde la ciudadanía puede encontrar toda la información sobre la planeación, licitación, construcción y supervisión de las carreteras concesionadas en nuestro estado de Guanajuato, destacando la importancia de las concesiones para contar con la infraestructura adecuada, como son: el Libramiento Celaya, el Libramiento Silao, la Autopistas Guanajuato-Silao y la Autopista Silao-San Miguel de Allende.


Esta plataforma tiene secciones en las cuales se explica: qué son las concesiones; la conveniencia del esquema: más infraestructura sin emplear recursos públicos, transferencia de riesgos; un video explicativo; y las concesiones viales en operación con un mapa de ubicación; además, se actualizan los avances con versiones públicas de la información sobre las carreteras, actualmente reservada. En cuanto a los libramientos de Celaya y Silao, actualmente están en proceso de desclasificación.


Cada concesión contiene información sobre las especificaciones técnicas, descripción del proyecto, generalidades, cronología, consideraciones ambientales, proceso de licitación, entre otros datos.
En la presentación se dijo que se trata de una plataforma innovadora y única en el país y que Guanajuato es el primer estado que está publicando las concesiones con alto nivel de transparencia, de acuerdo al reconocimiento otorgado por el Ranking de Portales Estatales de Transparencia 2025, en el que Guanajuato ocupa el primer lugar nacional.


Como responsables directos del portal, estuvieron presentes: Juan Pablo Pérez Beltrán, secretario de Obra Pública de Guanajuato; Ángeles Ducoing Valdepeña, titular de la Unidad de Transparencia del Poder Ejecutivo (UTAPE); y Miguel Romero Preciado, director de la Unidad Estatal de Proyectos de la SOP.


DICTAMEN REFORMA A LA LEY DE AMPARO


El dictamen de la minuta con proyecto de decreto sobre las reformas a la Ley de Amparo, aprobado este lunes 13 de octubre en la Cámara de Diputados, modifica la propuesta del Senado de la República, estableciendo -en el tercero transitorio- que los asuntos pendientes continuarán tramitándose “conforme a las disposiciones aplicables vigentes a su inicio”; es decir, le quitaron el añadido sobre la retroactividad, que incluyeron en el Senado con el respaldo de una mayoría de morena y sus aliados, misma contra la cual, también se pronunció la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, tomando en cuenta, como la oposición, que la no retroactividad de la ley es un derecho constitucional, que protege a los gobernados de que se hagan leyes contra personas, sectores o grupos específicos.


El dictamen aprobado en las comisiones unidas de Justicia y de Hacienda y Crédito Público -con 56 votos a favor, once en contra y una abstención-, que reforman y adicionan disposiciones a la Ley de Amparo, Reglamentaria de los Artículos 103 y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, del Código Fiscal de la Federación y de la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, fue enviado a la Mesa Directiva para programar su discusión en el pleno, donde las diferentes fracciones parlamentarias presentarán su reservas y sus posicionamientos a favor o en contra.
La iniciativa inicial fue enviada por la Presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, al Senado de la República el 15 de septiembre 2025, con el propósito de modernizar el juicio de amparo, garantizar que siga siendo un medio eficaz de protección de los derechos humanos y “evitar abusos procesales que paralicen políticas públicas o leyes aprobadas por el Congreso”.
Entre los puntos principales de las reformas, destacan:
-Limitar los efectos generales de las suspensiones.
-Fortalecer el acceso a la justicia mediante medios digitales.
-Agilizar la resolución de los juicios.
-Revisar los criterios de interés jurídico y legítimo.


POSICIONAMIENTOS DE PARTIDOS


El grupo parlamentario de morena, a través de la diputada Mariana Benítez Treviño, reconoció que el amparo ha sido el baluarte de protección de los derechos humanos y el más importante medio de defensa que se tiene; pero es la oportunidad de devolverle su espíritu original, ser un instrumento de justicia, pero no una táctica dilatoria.
El panista Homero Ricardo Niño de Rivera Vela aseguró que con esta reforma se debilitan las defensas de los ciudadanos frente al poder; le quitan derechos de protección ante las autoridades de cualquier poder, sea municipal, estatal o federal. Propone una reforma profunda del amparo, pero sin mermarlo.
María Luisa Mendoza Mondragón, diputada del PVEM, acepta que el dictamen establece reglas uniformes, al evitar la dispersión en las formas de notificaciones, da certeza para enfrentar las decisiones judiciales y añade supuestos al interés de suspensión para que no proceda cuando se trate de operaciones relacionadas con recursos de procedencia ilícita que puedan afectar al sistema financiero.


El representante del PT, Reginaldo Sandoval Flores está a favor de los cambios porque representan un avance en la modernización del sistema jurídico, para convertirlo en un instrumento más eficiente, transparente y accesible; busca fortalecer el acceso a la justicia mediante la digitalización de procedimientos y negó que se restrinjan derechos; por el contrario, se fortalece la protección colectiva.
El diputado Emilio Suárez Licona, del PRI, sostuvo que la propuesta es un grave retroceso en términos de pesos y contrapesos, al destruir el juicio de amparo como última línea de defensa ante el ejercicio discrecional del poder. “Se restringirá la posibilidad de que organizaciones, comunidades o ciudadanos defiendan causas colectivas haciendo nugatorio el principio de acceso a la justicia”.
Juan Ignacio Zavala Gutiérrez, de MC, rechazó las adecuaciones, porque limitarán el interés legítimo y la suspensión dentro del juicio de amparo, lo cual dejará en el desamparo a millones de personas, al restringir la autonomía constitucional y concentrar el poder del Estado.

 

CATEGORIES
Share This

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus ( )