
INICIA PAN EN CELAYA TRABAJO Y MOVILIZACIÓN PARA RECUPERAR MUNICIPIO
*Contarán con apoyo del comités estatal
*Alerta de Violencia de Género, sin concluir
*Plan México requiere de inversión privada

APERTURA, UNIDAD Y AMPLIAR TERRITORIO

El Comité Directivo Municipal del Partido Acción Nacional (PAN) en Celaya tendrá todo el apoyo de la dirigencia estatal para recuperar el municipio, porque tiene todo a su favor, siempre y cuando el nuevo comité realice su trabajo cercano a la ciudadanía, promueva la unidad interna y fortalezca su estructura territorial.

Así se estableció, este miércoles 22 de octubre durante la toma de protesta del nuevo comité municipal, que preside Sergio Ismael Ruiz León, durante la ceremonia formal de inicio de los trabajos rumbo al 2027, que presidió el dirigente estatal Aldo Iván Márquez Becerra, ante un auditorio concurrido, al que asistieron los dos ex contendientes al comité municipal y sus planillas, militantes y simpatizantes distinguidos, como Esteban González, el exalcalde José Rivera Carranza, el exalcalde Ismael Pérez Ordaz, Carmen Raquel Trejo Granados y Marco Gaxiola Romo, así como los regidores actuales Carlos Alberto Ruiz León, Ma. Isabel Herrejón Arredondo, Fátima González Reyna y Raúl Alejandro Cuevas Molina, entre otros.

En este evento, que tuvo como sede el edificio del comité municipal, Sergio Ismael Ruiz León, asumió como compromiso de la nueva dirigencia, los enunciados del relanzamiento del Nuevo PAN a nivel nacional, como la apertura ciudadana para hacer accesible el registro de la militancia, promover las candidaturas ciudadanas y salir a recorrer el territorio casa por casa.
En el marco de este evento, entregaron un reconocimiento a Juan Carlos López Ruiz, presidente del comité municipal saliente, por el trabajo realizado durante su gestión.
CONSOLIDAN ACCIONES DE LA AVG

A un año de la declaratoria Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVG) a los tres poderes del estado, órganos autónomos y 17 municipios de Guanajuato, el trabajo no ha concluido; hay que generar nuevas acciones y programas que ayuden a garantizar a las mujeres una vida libre de violencia.

En sesión del Grupo de Trabajo encargado de atender la alerta, las autoridades involucradas acordaron mantener el trabajo, que han desplegado en el último año, para consolidar las acciones, ideando siempre por lo menos un paso más, asumiendo que se trata de mujeres guanajuatenses, con nombre y apellido, con su propia historia, con sus derechos y esperanzas, con su anhelo de justicia, con quienes hay un compromiso prioritario más allá de las barreras políticas, expuso el secretario de Gobierno Jorge Daniel Jiménez Lona.
En esta sesión la secretaria de las Mujeres, Itzel Balderas Hernández, presentó el Sistema de Seguimiento a la AVGM, una plataforma en donde cada autoridad reportará los avances de sus acciones para que pueda ser consultada por toda la población, a través del sitio ceroviolencia.guanajuato.gob.mx.

En la reunión estuvieron presentes: Karla Gabriela Alcaraz Olvera, procuradora de los Derechos Humanos del Estado de Guanajuato; Liz Alejandra Esparza Frausto, secretaria de Derechos Humanos; Juan Mauro González Martínez, secretario de Seguridad y Paz; Graciela de la Luz Amaro Hernández, directora general del
Instituto de Planeación, Estadística y Geografía del Estado de Guanajuato, y Salomón Ceballos Ochoa, director General del Instituto Estatal de Capacitación, así como Héctor Alonso Díaz Ezquerra, Comisionado Estatal de Búsqueda de Personas del Estado de Guanajuato, y María Teresa Palomino Ramos, procuradora estatal de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes.
PLAN MÉXICO, INVIABLE SIN INVERSIÓN PRIVADA

(Gáfica: INCO).
Frente a un panorama de insuficiencia de recursos presupuestales, para financiar los nuevos proyectos del Plan México al 2030, que se estiman en unos 5.3 billones de pesos, -unos 277 mil millones de dólares-, y ante un presupuesto aprobado, para el 2026, de sólo 525 mil millones de pesos, será decisivo incentivar la inversión privada directa, así como mecanismos de inversión público-privada, de otra forma será un proyecto inviable, según el análisis que publicó el Instituto Mexicano para la Competitividad, este miércoles 22 de octubre, una vez que se aprobó en la Cámara de Diputados el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2026 (PPEF 2026) y la próxima semana lo hará el Senado de la República.
Aunque el Plan México no indica cuánto se contempla invertir cada año y el ciclo de inversión depende de cada proyecto específico, se estima que para cumplir con los objetivos al 2030, sería necesario invertir un promedio de 891 mil millones de pesos anuales, lo cual sólo se puede lograr si hay inversión privada en sectores estratégicos, como energía, agua y transporte, para alcanzar mayores niveles de crecimiento y desarrollo regional. Tal inversión puede llegar, sólo si el gobierno tiene la capacidad de dar certidumbre jurídica.

Para que el Plan México se convierta en detonante de la inversión, es necesario un ambiente de confianza, reducir la incertidumbre económica y garantizar reglas claras y duraderas, al margen de los vaivenes políticos.
En este sentido, el IMCO Propone:
-Participación ordenada del sector privado: Fortalecer el esquema de participación del sector privado en los proyectos de infraestructura.
-Mecanismos de financiamiento mixto para el desarrollo de infraestructura crítica: Es importante fortalecer los mecanismos de financiamiento mixto que permitan acelerar el desarrollo de infraestructura estratégica.
-Alianzas subnacionales para ampliar la cartera de proyectos logísticos: Crear un Programa de Coinversión Local en el marco del Plan México, que permita a estados y municipios detonar proyectos regionales con coinversión privada, respaldados por garantías federales de la banca de segundo piso y criterios técnicos de rentabilidad social y económica.
-Certidumbre regulatoria en el mercado eléctrico para incentivar la inversión privada. Es esencial que se ofrezcan condiciones de transparencia e imparcialidad para el desarrollo de los proyectos privados a partir de los requerimientos de capacidad identificados.
