
COPARMEX PROPONE REVISAR PRESUPUESTO EN SALUD, EDUCACIÓN, SEGURIDAD E INVERSIÓN
*Fortalecer pilares sociales y crecimiento productiva
*Aumenta México exportaciones 13.8%, en septiembre
*“Tocando Puertas”, despliega su actividad en Celaya

MÉXICO REQUIERE PRODUCTIVIDAD Y BIENESTAR

Aunque el Paquete Económico para 2026, en términos generales, parte de supuestos más realistas que en años anteriores, se advierten riesgos que pueden debilitar más los pilares sociales y limitar el crecimiento productivo. En tanto que el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2026, que contempla una deuda creciente, con pilares sociales débiles y sin el impulso necesario a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMEs) -el corazón de la economía- se corre el riesgo de frenar el potencial productivo del país y agravar la desigualdad. Desde esta perspectiva, se requiere un presupuesto que fortalezca el Estado de Derechos, que garantice la seguridad, que promueva la inversión y que asegure que cada peso del gasto público se traduzca en oportunidades reales para las familias mexicanas. “México requiere decisiones responsables, una política económica que mire al futuro y un compromiso claro con la productividad y el bienestar”.
Así lo expone un comunicado de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), publicado este lunes, reconociendo que el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2026 marcará el rumbo del país en un contexto de desafíos económicos, sociales y fiscales, pero también señala que el presupuesto mantiene un enfoque asistencial, que no fortalece las capacidades productivas del país ni atiende las necesidades de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMEs), que son el corazón de nuestra economía. La concentración de recursos en sectores específicos, como el energético, deja rezagadas áreas fundamentales como: salud, educación, seguridad e infraestructura.

Juan José Sierra Álvarez.
Después de analizar aspectos específicos del Paquete Económico 2026, como la proyección de crecimiento de 1.8% y 2.8%, superior a la expectativa promedio; los ingresos tributarios por 5.8 billones de pesos; el déficit presupuestal de 4.1% del producto interno bruto (PIB); la deuda pública, que alcanzará el máximo histórico de 52.3% del PIB, equivalente a 151 mil pesos por habitante (según México Evalúa), y algunos asignaciones específicas, en el presupuesto de agresor, a salud, educación, seguridad y gasto de inversión, con observaciones particulares, la Coparmex, que preside Juan José Sierra Ávarez, sostiene que el presupuesto debe convertirse en un instrumento para el desarrollo productivo y no sólo para la administración del gasto. Reconoce que “la deuda pública, en sí misma, no representa un riesgo, si se orienta a proyectos que generen crecimiento, empleo y bienestar sostenible”.
En base a sus consideraciones y análisis, Coparmex propone:
-Fortalecer a las MiPyMEs a través de programas de capacitación, digitalización, financiamiento y vinculación con cadenas de valor, reconociéndolas como el motor de la economía mexicana.
-Reorientar la deuda hacia inversión productiva. Los recursos deben destinarse a infraestructura estratégica, innovación, salud y educación, no al gasto corriente.
-Elevar la inversión pública al 5% del PIB con una planeación que promueva la inversión privada, especialmente en sectores de alto impacto regional.
-Impulsar la participación del sector privado en energía y obras públicas mediante esquemas de inversión mixta que liberen recursos públicos.
-Asegurar la eficiencia del gasto público, priorizando programas que mejoren la calidad de los servicios y el bienestar de las familias.
-Fortalecer la seguridad y el Estado de Derechos. Es urgente reasignar recursos suficientes para la seguridad ciudadana, profesionalizar a las corporaciones policiales, garantizar equipamiento adecuado y fortalecer los sistemas de justicia.
-Garantizar que las leyes secundarias derivadas de la reforma judicial se construyan con apertura y diálogo, para preservar la independencia de los poderes y mantener la certeza jurídica que requieren las inversiones y los empleos.
CUMPLEN CON ESTRATEGIA: “TOCANDO PUERTAS”

Este lunes 27 de octubre, el gobierno del estado, a través de sus diversas secretarías, desplegará, en Celaya y otros seis municipios del estado, su estrategia “Tocando Puertas” para escuchar, acompañar y acercar los programas de gobierno directamente a los hogares de los guanajuatenses, impulsando el bienestar, la equidad en las oportunidades y el desarrollo social, desde la convivencia cotidiana con la ciudadanía
En cumplimiento al compromiso de la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo, personalmente los titulares del gabinete legal y ampliado pusieron en marcha, este fin de semana, la estrategia en los municipios de: Uriangato, con la directora general de Fondos Tú Puedes, Ivón Padilla; en Abasolo, la secretaria de Turismo e Identidad, María Guadalupe Robles León; en Salvatierra, el director general del DIF Estatal, Alfonso Borja Pimentel; Atarjea y Xichú, la secretaria del Nuevo Comienzo, María del Rosario Corona Amador,y en San Felipe, el secretario de Salud, Gabriel Cortés.

Este lunes 27 de octubre, la estrategia continuará en los municipios de: Tierra Blanca, con Arcelia González, titular de la Secretaría de la Honestidad; Manuel Doblado, con Liz Esparza, secretaria de Derechos Humanos; Irapuato, con Juan Pablo Pérez, secretario de Obra Pública; Cuerámaro, con Héctor Salgado, de la Secretaría de Finanzas; Celaya, con Regina Trujillo, directoral general del Instituto de las Juventudes; Victoria, con Itzel Balderas, titular de la Secretaría de las Mujeres; y Purísima del Rincón, con Graciela Amaro, directora general del Instituto de Planeación, Estadística y Geografía (Iplaneg).

Esta estrategia está contemplada en el decálogo del Gobierno de la Gente al establecer que las verdaderas oportunidades y necesidades de la población están en la calle, en los hogares, y es ahí donde hay que llegar.
Informan a la sociedad, que los servidores públicos que acuden a los hogares llegan debidamente identificados, y ningún programa requiere pagos para su gestión o inscripción, para evitar que personas extrañas pretendan aprovechar este programa para robar, extorsionar o cometer algún otro delito.
SUMAN EXPORTACIONES 481 MIL 642 MDD

Aunque las exportaciones aumentaron en septiembre de 2025 en un 13.8% en comparación con septiembre de 2024, las importaciones también se incrementaron en un 15.2%; en cifras, las exportaciones tuvieron un valor de 56 mil 488 millones de dólares (mdd), mientras las importaciones alcanzaron los 58 mil 887 mdd, lo que representa un déficit comercial para México de casi 2,400 mdd. De igual manera, en el período enero-septiembre de 2025, las exportaciones alcanzaron los 481 mil 642 mdd, en tanto que las importaciones llegaron a los 484 mil 570 mdd.

El reporte de la Balanza Comercial de Mercancías de México (BCMM) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), de septiembre, indica que el déficit comercial de septiembre de 2,400 mdd, se suma al de agosto, que fue de 1,944 mdd. El incremento en el déficit se debió a la reducción en la balanza de los productos no petroleros, que pasó de un superávit de 293 mdd en agosto, a un déficit 128 mdd en septiembre, y a un déficit similar de los productos petroleros, de 2,237 mdd a 2,272 mdd.
En el período enero-septiembre de 2025, el déficit alcanzó los 2,928 mdd, una significativa reducción comparada con el déficit del mismo período de 2024, que fue de 19 mil 472 mdd. La reducción -se explica en el informe- se debió, en parte, a un incrementó del 13.8% en las exportaciones de mercancías durante septiembre de 2025, respecto al mismo mes de 2024, de acuerdo al reporte del INEGI.
