ENTRAN TODAS LAS DEPENDENCIAS ESTATALES A LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL

ENTRAN TODAS LAS DEPENDENCIAS ESTATALES A LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL

*Instalaron la mesa de coordinación
*En informalidad laboral 17.3 millones


ACCESIBLES Y SEGUROS TRÁMITES DEL GOBIERNO


Este lunes 27 de octubre, se instaló la Mesa de Coordinación para Guanajuato Digital, integrada por los miembros del Gabinete Legal y Ampliado, que se encargará de articular el trabajo interinstitucional para fortalecer la innovación, la transparencia y la eficiencia en la gestión pública. Desde una perspectiva de las políticas públicas del gobierno, es un espacio estratégico que marca un avance hacia un gobierno más moderno, cercano a la gente y al servicio de la ciudadanía.
En esta Mesa de Coordinación, que buscará hacer todo más sencillo para el ciudadano, desde conocer las políticas públicas del gobierno, realizar cualquier trámite, o hasta para acceder a los servicios y apoyos del gobierno, se impulsará el uso de las nuevas tecnologías, de forma coordinada entre dependencias.


De acuerdo al planteamiento del Instituto de Innovación, Ciencia y Emprendimiento para la Competitividad (IDEA GTO), la Estrategia Guanajuato Digital, impulsada por IDEA Gto, integra la Agenda de Transformación Digital 2050, con cinco ejes de actuación: Acceso, Bienestar, Competitividad, Desarrollo y Equidad Digital. Además, incluye la Hoja de Ruta de Inteligencia Artificial Ética, elaborada junto con la UNESCO, que convierte a Guanajuato en el primer estado del país con un marco internacional para el uso ético de la IA.


La agenda de transformación digital busca consolidar cuatro objetivos:
-Un gobierno digital y eficiente, que simplifique trámites y modernice los servicios públicos; dos.
-Una sociedad conectada e inclusiva, donde nadie se quede fuera de la era digital.
-Una economía digital y competitiva, que impulse la productividad y la innovación, y por último.
-Una gobernanza confiable y ética, que promueva el uso responsable de la tecnología y la inteligencia artificial.


Para concretar esta propuesta de Guanajuato Digital, IDEA GTO realizó un diagnóstico internacional y nacional, de la mano de organismos de alto reconocimiento; escuchó a más de dos mil guanajuatenses de diferentes municipios, profesiones, edades y enfoques, sobre qué tenían que decir al respecto de Guanajuato Digital, qué miedos, dudas, inquietudes con respecto a la tecnología; todo se integró en esta propuesta, aseguró Antonio Reus Montaño.


SUMAN 881 MIL PERSONAS A LA PEA


En septiembre de 2025, la población económicamente activa (PEA) del país, de 15 años y más, sumó 62.1 millones de personas, lo que representó una tasa de participación de 59.6%; es decir, se sumaron 881 mil más con relación a septiembre de 2024, con una participación de 45.6% de mujeres y de un 75.4% de hombres. Respecto al año anterior, la participación de mujeres bajó 0.9 puntos porcentuales y la de hombres se mantuvo, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), publicada este martes 28 de octubre, la que también incluye datos sobre la informalidad laboral, la subocupación y la desocupación. La tasa de informalidad laboral se ubicó en 54.9%, mientras en 2024 fue de 54.2 %, 0.7 puntos porcentuales más alta en el año en curso.


La población ocupada alcanzó 60.2 millones de personas, el 97.0% de la PEA: un alza anual de 820 mil personas. La cifra de mujeres fue de 24.4 millones y la de hombres, de 35.9 millones: una caída anual de 125 mil en mujeres y un incremento de 945 mil en los hombres.
La población desocupada fue de 1.8 millones de personas, un incremento anual de 61 mil personas. La desocupación de mujeres se ubicó en 759 mil en septiembre de 2024 y en 786 mil en septiembre de este año. La desocupación de hombres se ubicó ligeramente por arriba de un millón, en 2024, y en 1.1 millones para septiembre de 2025. La población no económicamente activa (PNEA) fue de 42.1 millones de personas, el 40.4% de la población de 15 años y más, representó un incremento de 1.3 millones de personas respecto a 2024.
La población ocupada en la informalidad laboral considera, fue de 33.1  millones de personas y la tasa de informalidad laboral (TIL1) se estableció en 54.9% de la población ocupada, porcentaje superior al 54.2% del noveno mes de 2024. La TIL urbana fue de 43.4 por ciento.
La ocupación en el sector informal fue de 17.3 millones de personas y significó 28.7% de la población ocupada, 0.5 puntos porcentuales por arriba de la registrada en igual mes de un año antes.

CATEGORIES
Share This

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus ( )