EL CAMPO SÍ ESTÁ EN CRISIS Y REQUIERE APOYOS, RECONOCEN LEGISLADORES

EL CAMPO SÍ ESTÁ EN CRISIS Y REQUIERE APOYOS, RECONOCEN LEGISLADORES

*Seguro Catastrófico a pequeños y medianos
*Apoyo solidario de empresarios a agricultores
*Impuesto sobre nómina y cedulares: 9 mmdp
*Aumenta presupuesto educativo en becas
*Guanajuato envía ayuda a damnificados


FINANCIAMIENTO Y SISTEMA DE COBERTURAS


Senadores y diputados federales y legisladores locales coincidieron en reconocer la crisis que hay en el campo mexicano, pero también la necesidad de apoyar a los pequeños y medianos productores para garantizar la autosuficiencia y consolidar la soberanía alimentaria; se necesita más presupuesto para apoyar a los productores, desde la mecanización del campo y la tecnificación en el uso del agua, hasta restablecer el sistema de coberturas, subsidio al diesel y al fertilizante; pero también, se requiere capacitación y el uso de las tecnologías para el análisis de suelos. Incluso, se propuso un punto de acuerdo para atender la demanda de los campesinos que se están manifestando en demanda de precios de garantía justos de los granos, principalmente del maíz.

Olga Patricia Sosa Ruiz.

Así se planteó en la Comisión de Agricultura del Senado de la República, de la que asumió la presidencia la senadora Olga Patricia Sosa Ruiz, quien aseguró que el trabajo en este órgano será incluyente y abierto a la academia, a los investigadores, actores productivos que forman del sector agroalimentario del país.
En esta comisión participa el senador Guanajuatense, Miguel Márquez Márquez, quien destacó la participación de los representantes de los congresos locales, de los productores del campo y de los comercializadores, para escuchar las problemáticas particulares, ya que la realidad es diferente en cada estado y en cada región, donde la tierra tiene vocaciones diferentes; sin embargo, hay objetivos y problemáticas comunes: por un lado, la necesidad de garantizar que los productos del campo lleguen a la mesa de los mexicanos; es decir, garantizar la autosuficiencia alimentaria, principalmente la de maíz blanco, del cual México era autosuficiente hasta hace pocos años; y por otra, apoyar a los productores para reducir costos de producción, aumentar la productividad y garantizándoles precios justos a sus cosechas. Los apoyos que reciben los productores del campo de otros países ponen en desventaja a los productores mexicanos.
Reconocieron que la revisión del Presupuesto Federal 2026 para el campo, es una decisión que se va a tomar en la Cámara de Diputados, por tanto es ahí donde se debe analizar y decidir los apoyos al diesel, a los fertilizantes, seguros catastróficos y el esquema de coberturas, no sólo para los pequeños productores, también para los que producen a escalas mayores, pues todos inciden asegurar la autosuficiencia.

Miguel Márquez Márquez.

Asimismo, se planteó el tema de financiamiento rural, proponiendo el análisis para hallar mecanismos que apoyen a los productores o regresar al esquema donde el gobierno tenía una financiera para apoyar el campo.
También se planteó la necesidad de darle un valor agregado a la producción del campo, donde el gobierno federal, los gobiernos estatales y los municipales apoyen el desarrollo de empresas que tengan este propósito.
El tema también tiene relevancia frente a la revisión del Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que amerita análisis, coordinación, voluntad y compromiso de todos los legisladores con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, con altura de miras, al margen de los colores políticos.


La presencia de representantes de legisladores locales es una muestra de que se busca fortalecer los lazos de cooperación entre el Senado y los congresos locales, a fin de intercambiar experiencias, compartir iniciativas y construir una agenda común que impulse el desarrollo del sector agrícola y rural en el país.
En esta reunión expusieron sus puntos de vista, preocupaciones y propuestas: el diputado Jesús Tadeo Mendívil, de Sonora; la diputada Judith Venegas Tapia, de la Ciudad de México; el senador Óscar Cantón Zetina, de Morena; la senadora Paloma Sánchez Ramos, del PRI, y Miguel Márquez Márquez, del PAN.

Jorge Luis Gámez Campos.

Por su parte, también el empresariado celayense, a través del Consejo Coordinador Empresarial, que presidente Jorge Luis Gámez Campos, se sumaron a la causa del campo, aún cuando el bloqueo de carreteras afecta la logística del traslado de mercancías y de personas, sobre todo en esta zona de gran dinamismo; sin embargo, los miembros del consejo consideraron que la causa de los campesinos también son causas empresariales, que tienen que ver con el estado de derecho, los precios de sus productos y la falta de apoyos, grante a los altos precios insumos, como energía, diesel, fertilizantes, y la alta competencia internacional.
El problema es consecuencia de varios años de abandono al campo; sin embargo, confían en que a través del diálogo lleguen a buenos acuerdos con el gobierno federal y se resuelva lo antes posible para no afectar más a toda la actividad económica de la región y del país.


REACTIVA GOBIERNO ESTATAL EL COSAINCEG


Desde la creación del Impuesto Sobre Nómina y Cedulares en 2006, con el gobernador Juan Carlos Romero Hicks, se acordó, con el sector empresarial, instalar el Consejo Consultivo para el Seguimiento de la Aplicación de los Impuestos sobre Nóminas y Cedulares de Guanajuato (COSAINCEG), en el que también hay representantes de la sociedad civil, con el fin de vigilar y garantizar que los recursos generados por estos impuestos se destinen a proyectos estratégicos, para fortalecer el desarrollo económico del estado. Actualmente la recaudación anual por estos impuestos asciende a unos nueve mil millones de pesos anuales, con un crecimiento del 4% al 6% en cada ejercicio.
A este consejo se sumó como representante del sector empresarial de Celaya, el presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Jorge Luis Gámez Campos, quien rindió protesta como integrante de esta mesa, que de alguna manera da el visto bueno a los proyectos de inversión con recursos de estos impuestos, así como, a su vez, vigila su correcta aplicación, como parte de la transparencia y rendición de cuentas.
La aplicación de los recursos captados por dicho impuestos, no sólo se han destinado a los proyectos de infraestructura, también se han autorizado recursos para atender emergencias, como fue el caso de la pandemia de 2020, año en que se autorizaron recursos para hospitales, equipamiento, medicinas y materiales.
En la sesión de este martes 28 de octubre, a través de medio digitales, se reactivó el consejo y se tomó la protesta al nuevo integrante; posteriormente se tendrán que presentar los proyectos de inversión que se van a financiar con estos recursos.


REDUCEN INVERSIÓN EN INFRAESTRUCTURA


El presupuesto para educación en 2026 ascenderá a 1.2 billones de pesos, un incremento del 3% respecto a 2025, el cual representa el 4% del producto interno bruto (PIB). Del total presupuestado, 61% se va al gasto de educación básica; 12% a la educación media superior, y 15% a la educación superior. Uno de los principales retos educativos está en la educación preescolar, cuya cobertura ha disminuido por segundo año consecutivo, dejando fuera a 2.2 millones de niños de tres a cinco años, a pesar de ser obligatorio.


De acuerdo al análisis realizado por Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), el principal incremento en el presupuesto educativo para 2026, del 31%, se destinará a becas; y se recorta un 25% a programas, como producción y distribución de libros y materiales educativos, y menos 0.5% en proyectos de infraestructura. También recortan 3.0% al presupuesto de la UNAM, y 2.0% al del Politécnico.
El presupuesto general en educación (1.2 billones de pesos) es menor al 5.0% promedio que destinan los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y se ubica muy lejos de la meta del 8%, contemplado en la Ley General de Educación.
Un peso, de cada cinco del presupuesto en educación básica, se destina a las becas gubernamentales, principalmente a la Beca Rita Cetina, por un monto de 201 mil millones de pesos, para alcanzar una cobertura de 9.8 millones de familias con hijos en escuelas públicas; en 2025 se aplicó sólo a nivel secundaria, con un cobertura de 3.7 millones de estudiantes.


ENVÍAN AYUDA A ESTADOS AFECTADOS


El gobierno del Estado de Guanajuato, con el apoyo del DIF, dependencias estatales, algunos municipios y empresas privadas, envió 41 mil artículos a las familias afectadas por las lluvias en los estados de Veracruz, Hidalgo y Querétaro. La gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo reconoció el compromiso solidario y la generosidad de las familias guanajuatenses, instituciones, dependencias, empresas y asociaciones civiles, que se sumaron a la convocatoria de apoyo humanitario. La colecta de víveres se mantendrá hasta el viernes 31 de octubre.
Entre las donaciones recibidas destacan insumos alimenticios no perecederos, agua embotellada, productos y herramientas de limpieza, así como artículos de higiene personal.


Entre algunas de las instituciones que participaron como aliados del DIF estatal, destacan: el CBTIS 21 de León, CECAMED, Laboratorio Estatal de Salud León, Familia Verdín Valadez, Grupo Mitoteras y Mitoteros de Guanajuato, DIF Uriangato, IPLANEG, Sistema Estatal Anticorrupción, Archivo General del Estado, General Motors Silao, ISSEG, UTAPE y el Centro Estatal de Tamizaje Oportuno; la Secretaría de Derechos Humanos; la Secretaría del Nuevo Comienzo; el DIF Municipal de Ocampo; la Coordinación de Comunicación Social; la Oficina de Representación de Gobierno en la CDMX; el Instituto de Innovación de Guanajuato; la Secretaría de Finanzas y el DIF Municipal de Romita; entre otros.
Los centros de acopio estarán abiertos hasta el 31 de octubre:
-Parque Guanajuato Bicentenario, Carretera de cuota km 3.8, Los Rodríguez, Silao.
-Centro de Gobierno de León, Delta 201, Fracciones de Santa Julia, León.
-Hospital Pediátrico de León, Blvd. Juan Alonso de Torres Pte. 4725, León.
-Centro de Gobierno en Irapuato, Av. Siglo XXI No. 412, Los Sauces, Irapuato.
-Los DIF municipales.
También tienen se habilitó el WhatsApp 473 73 73 818 para resolver dudas o brindar orientación sobre las donaciones, así como la cuenta BBVA 0152020202, CLABE 012225001520202024 a nombre del Sistema DIF Estatal.

 

CATEGORIES
Share This

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus ( )