INCERTIDUMBRE PARA CERRAR EL AÑO CON 1% DE CRECMIENTO ECONÓMICO

INCERTIDUMBRE PARA CERRAR EL AÑO CON 1% DE CRECMIENTO ECONÓMICO

*Ideal para el desarrollo de México: 4.5% sostenido
*Guanajuato, 4.5% trimestral, pero sin empleos
*Atención a la salud, obligatoria, gratuita y universal
*Cruz Roja Celaya, servicios y avances en 75 años


EL 0.5% DE ENERO-SEPTIEMBRE, INSUFICIENTE


Tomando en cuenta que la inversión es el principal motor del crecimiento económico, los datos del tercer trimestre del año, que registran una caída general de -3% a tasa trimestral y -3% a tasa anual de la economía, no son nada alentadores para cerrar el año con un crecimiento del 1%, de acuerdo a las expectativas del Banco Mundial, ya que al cierre del tercer trimestre, la economía sólo ha crecido 0.5% en el periodo enero-septiembre, aún cuando pudiera mejorar en el último trimestre.


En los estados del país, con datos al cierre del segundo trimestre (2T) de 2025, sólo dos entidades reportan un crecimiento anual en su economía, superior al 4.5%, que son Hidalgo con 7.1% y Guanajuato con 4.5%. Las que tuvieron el peor desempeño en términos anuales fueron: Campeche -13.4%, Quintana Roo -9.6% y Tabasco -6.8%, de acuerdo al semáforo económico de “México, ¿cómo vamos?”, publicado este 29 de octubre de 2025.
Entre las entidades con las mayores contracciones trimestrales, se encuentran: Nayarit con -3.85%, Sinaloa con -2.81% y Oaxaca con -2.33%. En promedio, el crecimiento económico de los últimos cinco años, Oaxaca tuvo el mayor crecimiento con 5.49%, mientras que Campeche registra la peor caída con -3.72%, en el mismo período.


Para que México tenga un desarrollo social y económico, el crecimiento de la economía debe ser sostenido a tasas por encima de la meta de 4.5% anual. El Semáforo Económico de crecimiento está en rojo por primera vez desde el 1T2021, en el contexto de la crisis por la pandemia de Covid-19.
En retrospectiva, el comportamiento de la economía evolucionó de la siguiente manera: en 2020, año de la pandemia, se contrajo -8.6% a tasa anual; en 2021 tuvo una recuperación parcial de 6.3%, no se recuperó de la caída; en 2022, la economía avanzó 3.7%, pero en 2023, tuvo una desaceleración que restringió el crecimiento a 3.4%, y en 2024 tuvo una marcada ralentización y sólo creció 1.2%, situación que se agrava con el crecimiento registrado en los primeros nueve meses de 2025, con una crecimiento acumulado de apenas 0.5% a tasa anual, de acuerdo a la estimación oportuna del crecimiento del PIB.


Esta trayectoria confirma que el panorama comercial, al cierre del tercer trimestre sigue siendo incierto, lo que podría profundizar la contracción de la inversión, que es la clave del crecimiento económico y generación de empleo de calidad.
Aunque, desde el punto de vista oficial, busquen otra explicación, más allá de la incertidumbre internacional, la realidad es que están afectando más las reformas que limitan los instrumentos de los ciudadanos frente al Estado, como la Ley de Amparo y los cambios regulatorios en el sector energético, que proponen tiempos cortos para la planeación del sector privado, entre otras.


GUANAJUATO, CRECIMIENTO PARCIAL


De acuerdo a los datos presentados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y contrastados con los semáforos de “México, ¿cómo vamos?”, Guanajuato, ciertamente, se ubicó en segundo lugar de crecimiento económico, al cierre del segundo trimestre del año, con un crecimiento del 4.5% a tasa anual, por encima de la meta establecida del 4.1%, el que se calificó como el segundo mejor desempeño de la economía en México; sin embargo, este crecimiento no va a cardo a las metas relacionadas con el desarrollo económico, en: la generación de empleos, con 16 mil 559 acumulados al cierre de septiembre, lejos de la meta de 47 mil 925; la productividad pasó de 201 a 207 pesos producidos por hora trabajada, la meta se ubica en 218.7 pesos por hora; y la reducción de la pobreza laboral, pasó de 39.6% a 35.4%, pero la meta pretende reducir el 100% de la población que no puede adquirir la canasta alimentaria con su ingreso laboral.


La política económica en Guanajuato, según la secretaria de Economía, Claudia Cristina Villaseñor Aguilar, está orientada a alcanzar un crecimiento equitativo, sostenible y centrado en la prosperidad de las familias guanajuatenses, lo que -evidentemente- no se ha logrado.
Las estrategias para cumplir con las metas, incluyen: el aprovechamiento del nearshoring para atraer inversiones; la visibilidad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES); el encadenamiento productivo; mejorar la calidad del empleo, a través de capacitación y certificación: los Enlaces Laborales incluyentes, y la plataforma Coneecta.


DE LA PREVENCIÓN HASTA SERVICIOS PALIATIVOS


Por unanimidad de votos, el pleno del Congreso del Estado de Guanajuato, aprobó este jueves 30 de octubre de 2025, reformas a la Ley de Salud para ajustarla al marco legal a la legislación federal y para establecer, de manera expresa, la gratuidad, la universalidad y la equidad en la prestación de los servicios de salud, medicamentos e insumos, para toda la población no derechohabiente de otros servicios de salud, así como para establecer la prevención como primera línea de acción para garantizar una vida sana, reducir la incidencia de enfermedades y mejorar la calidad de vida de la población, incluyendo cuidado paliativos.

Antonio Chaurand Sorzano.

El dictamen emitido por la Comisión de Salud, fue presentado al pleno por el presidente de dicha comisión, Antonio Chaurand Sorzano, quien sostuvo que con estas reformas se garantiza, de manera expresa, el derecho a la protección de la salud en el estado de Guanajuato, que tiene entre sus finalidades: la promoción de salud y la prevención de enfermedades; el cuidado integral para preservar la calidad de vida, a través de la prevención, tratamiento y control del dolor, y otros síntomas físicos y emocionales, por parte de un equipo profesional multidisciplinario.


Asimismo, el diputado hizo hincapié en los criterios que deben regir la prestación de estos servicios, por las instituciones públicas: universalidad, gratuidad, igualdad e inclusión. Se indica que queda prohibido el cobro de cuotas de recuperación por la prestación de servicios de salud, medicamentos y demás insumos asociados, a las personas sin seguridad social.


En los casos de determinación de cuotas de recuperación, se tomará en cuenta el costo de los servicios y las condiciones socioeconómicas del usuario, a la vez que se fundarán en los principios de solidaridad social y guardarán relación con los ingresos de los usuarios, considerando que también se debe eximir del cobro cuando el usuario carezca de recursos para cubrirlos, o en zonas de menor desarrollo económico y social.
En los servicios de salud, también se considera la inclusión de los cuidados paliativos, como parte de las actividades de atención médica integral.


LABOR HUMANITARIA Y ASISTENCIAL EN CELAYA

 
La Cruz Roja Mexicana, Delegación Celaya, celebró 75 años de atender las emergencias de la población de Celaya, en el marco de su competencia. Por este motivo se entregaron reconocimientos a quienes fueron y son parte de la institución. El acto oficial por esta conmemoración se realizará el 7 de noviembre, con presencia de las autoridades estatales, locales y la ciudadanía en general.
El Dr. Óscar Fabián Nieto Patiño, encargado del despacho de la Delegación de la Cruz Roja Mexicana en Celaya, en un breve recuento dijo que la delegación cuenta con 160 elementos, organizados en 14 coordinaciones, donde sus integrantes se desarrollaron, capacitación y brindan su tiempo y sus conocimientos, con vocación de servicio, a la población de Celaya y la región.
Según registros de la institución, la delegación se creó el 30 de octubre de 1950, fecha en que se integró la primera mesa directiva, conformada por: el presidente, Rafael Molina; vice presidente, Raúl Barrón; Secretario, Trinidad Valenzuela; Tesorero, Luis Usabiaga; y los vocales, Gustavo Almeida, José Chaurand, Eduardo Cárdenas, Arturo Nieto Piña.


La parte operativa fue conformada por aproximadamente 30 socorristas, liderados por el Jefe de Socorristas, Agustín Maldonado, quien sólo duró dos días y dio paso a Jorge Irigoyen, de 1950 a 1951; para posteriormente ser ocupado el cargo por el comandante J. Socorro Mancera Azocar, quien estuvo en el puesto de 1951 a 1970, es decir 19 años.
El equipo de los primeros años consistió en: camillas militares de lona y madera, botiquines que se adaptaban en la parte interior de las camionetas en las que se trasladaban a los pacientes. Fue hasta 1960 cuando se recibieron las dos primeras ambulancias: una donada por el Comité Nacional de la Cruz Roja, y la segunda, por la esposa del entonces Presidente de la República, Beatriz Velasco de Alemán.


La benemérita institución tuvo como primera sede, el edificio de la calle de Hidalgo #507, de 1950 al 15 de diciembre de 1961; posteriormente se alquiló una casa sobre la misma calle. El tercer domicilio fue en un local construido sobre un mercado ejidal, sobre la calle Jaime Nunó y Sostenes Rocha, en el barrio de la Resurrección, esto de 1961 a 1983.
Finalmente, de octubre de 1983 a la fecha, la institución ocupa su edificio ubicado sobre la avenida Constituyentes, mismo que fue inaugurado por el gobernador del estado Enrique Velasco Ibarra el 24 de octubre de 1983, edificio que visto desde las alturas tiene forma de cruz.


EVOLUCIÓN DE COMITÉS Y COORDINACIONES


En 1950, la delegación de la Cruz Roja Celaya únicamente tenía el área de Socorro; paulatinamente se fueron creando otras áreas que iniciaron como programas, luego Comités, hasta el 2006, cuando se concretaron las Coordinaciones. Actualmente Socorros, está a cargo del Dr. Alejandro Uribe.
En este contexto, se especificaron las áreas o coordinaciones que la integran:
-La Coordinación de Juventud se creó en 1980, teniendo como titular a Miguel Castillo; actualmente, a cargo del TUM Henoc Oliva.
-La Coordinación de Capacitación inició como escuela de socorrismo, que dirigía la región XV; en los años 70´s, todo el personal que se iba capacitando a nivel estatal, venían y preparaban a los elementos en primeros auxilios. Actualmente está a cargo de la TUM Viviana León.
-El Voluntariado de la Cruz Roja Celaya nació formalmente en 2010, con el TUM Víctor Manuel Farias; actualmente coordinado por Sandra Arreguín, como encargada del área.
-La Coordinación de Prevención se crea en el 2017, con la TUM María Teresa Padilla, actualmente es liderada por la TUM Yuli Monserrat Carrera Ramos.
-La Coordinación de Veteranos se integró formalmente en el 2013, que inició con en el 2009-2010, con Juan Bosco Delgado, pero no se concretó, sino hasta el 2013, con el licenciado Saúl Banda; actualmente está a cargo del Soc. Manuel Lona.


-El equipo de Damas Voluntarias inició con su primera mesa directiva en los 50´s; regularmente integrado por las esposas de quienes integran la mesa directiva. Actualmente la Coordinadora Ejecutiva, es la señora Ma. Eugenia Guzmán Gallardo.
-Comunicación e Imagen, inició en marzo de 2014 con la actual coordinadora, la MDO. Marcia R. Vilchis.
-La Coordinación del Restablecimiento del Contacto entre Familiares (RCF) inició en junio de 2011 con el TUM Antonio Herrera; en septiembre 2024 evolucionó a Migración y RCF. Actualmente a cargo de la TUM Rosa Isela Martínez.
-La Coordinación de Servicios Médicos inició en 1986, cuando se involucraron a médicos y enfermeras; actualmente el área está a cargo de la licenciada Sonia González.
-La Coordinación de Capacitación, que surgió en julio del 2025, con la licenciada María de la Salud Rodríguez García.
-La Coordinación de Apoyo Psicosocial, de reciente creación y en proceso de conformación.

 

CATEGORIES
Share This

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus ( )