
AFRONTAR NECESIDADES Y RETOS DE CELAYA, DE MANERA CONJUNTO Y COORDINADA
*Resultados del estudio de Ecosistemas Económicos
*Segundo foro de análisis con Jesús Silva-Herzog
*Horizontec suma a México a la industria aeronáutica

IMPERATIVO, VINCULAR SECTORES Y GOBIERNOS
Celaya tiene un gran potencial para consolidar su competitividad, como un motor económico del Bajío; sin embargo, debe atender a fondo el problema de la inseguridad, la carencia de infraestructura y la necesidad de capacitación para elevar el nivel del capital humano; a la vez, fomentar la vinculación entre los diferentes sectores -empresarial, educativo y gubernamentales-, enfocados en aprovechar la ubicación estratégica y, sobre todo, el proyecto “Puerta Logística del Bajío”, incluido entre los 15 Polos de Desarrollo Económico del Bienestar, para atraer inversión y fortalecer su competencia global, que la convertiría en el “Corazón Logístico de México”, de no tener obstáculos para su realización.
Es crucial, que los sectores productivos y sociales de la región y del estado, establezcan una agenda común con las autoridades locales, estatales y federales, a desarrollar en los próximos cinco años de este sexenio, para procurar el desarrollo integral y la inclusión de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPyMEs) locales en las cadenas valor.

Jorge Luis Gámez Campos.
El estudio del “Ecosistemas Económicos de Celaya: Motor del Desarrollo del Bajío», realizado por la Universidad de Celaya, a cargo de un equipo coordinado por Ernesto Hernández Sampieri, y el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) de Celaya, coordinado por Jorge Luis Gámez Campos, en el que participaron diversas empresas y organismos de la región, analiza las capacidades, necesidades, fortalezas, oportunidades y retos de las empresas en la región Laja-Bajío, destacando a Celaya como un nodo estratégico en México.
SEGUNDO FORO: ANÁLISIS INTERNACIONAL

Jesús Silva-Herzong Márquez.
En la presentación del documento “Ecosistema Económicos de Celaya”, el pasado 29 de agosto, se realizó un primer análisis sobre los resultados, hallazgos, propuestas y compromisos, enfocados a las implicaciones locales; en tanto que el próximo 25 de septiembre, se realizará un segundo foro, con un enfoque estatal, nacional e internacional, de acuerdo a los resultados del estudio comparados con la realidad del comercio mundial, el cual será abordado por el analista Jesús Silva-Herzong Márquez, a fin de tener una visión más clara sobre la incidencia en México del escenario internacional, de acuerdo al anuncio de Jorge Luis Gámez Campos; pues, así como el comercio internacional es una oportunidad clave para impulsar la competitividad, también requiere estrategias para mitigar riesgos y aprovechar al máximo los beneficios.
En el ámbito internacional, de acuerdo a los resultados del estadio, se indica que el comercio internacional tiene un impacto significativo en la competitividad de las empresas de Celaya y la región Laja-Bajío, ya que el acceso a nuevos mercados, permite a las empresas diversificar sus ingresos y expandir su alcance global, especialmente hacia norteamérica, que representa el 94.1% de las exportaciones de Guanajuato. Destaca el apoyo de diversos organismos, como el programa “Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicio de Exportación” ( IMMEX) para la exportación temporal de bienes, sin impuestos y optimizando costos.
De igual forma, pone énfasis en las certificaciones ISO, CTPAT y OEA para mejorar la eficiencia operativa, reducir costos y generar confianza en los mercados internacionales. Estas distinciones también atraen inversión extranjera directa (IED) y posicionan a las empresas como socios confiables.
Entre los impactos negativos, se menciona la dependencia de Estados Unidos; en concreto indica que, la alta integración con las cadenas de valor estadounidenses, hace que las empresas sean vulnerables a cambios en políticas comerciales, como aranceles elevados, que ha tratado de imponer el Presidente de los Estados Unidos, desde el inicio de su segundo mandato; con ello, se advierten riesgos, como el encarecimiento de materias primas, reducir la producción y generar pérdidas de empleo.
También se aborda el problema de los aranceles y barreras no arancelarias, que afectan la competitividad de precios, tiempos y costos de importación/exportación, así como el acceso a insumos específicos.
El estudio apunta que Celaya enfrenta un déficit persistente en su balanza comercial, con importaciones superiores a las exportaciones, lo que refleja una necesidad de fortalecer la capacidad exportadora.
Para mitigar los impactos, el estudio recomienda:
-Reducir la dependencia de Estados Unidos y explorar oportunidades en Europa, Asia y Latinoamérica.
-Fortalecer capacidades, capacitando al personal adecuado en comercio exterior, logística y certificaciones internacionales.
-Promover Políticas Públicas orientadas a otorgar estímulos fiscales y programas de apoyo para exportadores, como IMMEX y Marca GTO.
-En Innovación y sostenibilidad: adoptar tecnologías avanzadas y prácticas sostenibles para mejorar la competitividad global.
DE LAS FORTALEZAS A LOS DESAFÍOS
En términos generales y considerando algunos puntos del estudio entre fortalezas, necesidades, oportunidades y desafíos, el estudio sugiere algunas recomendaciones para mejorar la competitividad de Celaya y la región Laja-Bajío, como: la seguridad y estado de derecho, la comunicación y planeación estratégica, fortalecimiento empresarial y profesionalización en áreas estratégicas, apoyo a la Mipymes y la incorporación de tecnologías sostenibles y energías limpias, entre otras.
En cuanto a sus fortalezas, destaca: su ubicación estratégica, que conecta rutas nacionales e internacionales, que favorecen su vocación logística; su diversificación industrial, destacando la actividad automotriz, agroindustria y metalmecánico; reconocimientos y certificaciones que las empresas locales ya poseen -ISO, IMMEX y ESR-; su infraestructura, con cinco parques industriales -sólo en Celaya- y una red logística, que incluye carreteras, ferrocarriles y su conexión con los puertos.
Entre las necesidades, el estudio destaca como barreras a franquear para captar más inversión e impulsar mayor desarrollo empresarial, la inseguridad y la extorsión. Por otra parte, indica que se requiere promover la formación técnica y directiva, especialmente en logística -de acuerdo al enfoque regional-, en comercio exterior y certificaciones. También se destaca en este punto, la necesidad de mejorar las carreteras, suministro eléctrico y la conectividad ferroviaria -que entren en operación los libramientos ferroviarios-, indispensables para la operación del parque logístico o Puerta Logística del Bajío.
En el rubro de oportunidades, destaca como su principal proyecto, el Puerto Seco Intermodal y la “Puerta Logística del Bajío” para atraer más inversiones y generar empleos de calidad; impulsar el crecimiento económico de la región, integrando a las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) a las cadenas de valor, y fomentar la proveeduría local; recuperar el impulso que traía el sector turístico y gastronómico antes del 2015, cuando se generó una infraestructura importante la ciudad; y, a su vez, generar negocios sustentables mediante el uso de energías limpias y tecnologías sostenibles.
El estudio, que incluyó empresas y organismos de Celaya y la región, destaca como los principales desafíos: mejorar la calidad educativa en niveles básicos y técnicos; fortalecer la competitividad reduciendo costos y trámites, así como establecer estímulos, para entrar a la formalidad, así como la profesionalización de la PYMES. Y, en cuanto a los riesgos externos, buscar la diversificación de mercados, para no depender sólo de Estados Unidos frente a la amenaza de los aranceles, que representan una amenaza a la estabilidad.
RECOMENDACIONES GENERALES DEL ESTUDIO
El estudio propone siete recomendaciones clave para mejorar la competitividad de Celaya y la zona metropolitana Laja-Bajío:
-Seguridad y estado de derecho para empresas, personas y la comunidad.
-Comunicación y Planeación Estratégica sobre los nuevos proyectos logísticos, para que las empresas puedan prepararse, diversificarse e integrarse a las cadenas de valor y difundir ampliamente los planes de desarrollo para fomentar la participación empresarial.
-Mejorar la infraestructura logística, tecnológica y energética para satisfacer la demanda de las empresas, modernizar las carreteras, vías férreas y servicios públicos, y promover apoyos fiscales para las empresas.
-Fortalecimiento Empresarial para impulsar las capacidades actuales, como: liderazgo con valores, visión estratégica y calidad en productos y servicios; así como fomentar la profesionalización y certificación de las empresas para cumplir con los estándares de calidad, sostenibilidad y responsabilidad social.
-Capacitación y Vinculación, que implica preparar al personal directivo y técnico en temas especializados, como: logística, comercio exterior y certificaciones. A la vez, consolidar la vinculación entre los sectores empresarial, gubernamental, educativo y social para fortalecer el desarrollo regional.
-Apoyo a PYMES, enfocado a reducir los costos de la formalidad, bajar la extorsión y ampliar el acceso a financiamiento. Es necesario profesionalizar la gestión y procesos de las PYMES para integrarlas a las cadenas globales de valor.
-Desarrollo Sostenible enfocado a la promoción del uso de energías limpias y tecnologías sostenibles; y fomentar la economía circular con responsabilidad social empresarial.
HALCÓN II, RECIBE CERTIFICADO OFICIAL
La empresa celayense Horizontec, obtuvo la certificación oficial para construir y comercializar la aeronave “Halcón II”, ideal para escuelas de aviación, vigilancia aérea y vuelos recreativos. El prototipo innovador, creado por Giovanni Angelucci y Eduardo Carrasco, con el respaldo del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep), es una aeronave biplaza, que funciona con gasolina premium (que optimiza su costo de operación); conjuga la aplicación de tecnologías de vanguardia y materiales compuesto, como pantallas táctiles y sistemas de navegación avanzados. Actualmente, el avión ya está en etapa de producción y Horizontec ya es un referente aeronáutico en la construcción de aeronaves mexicanas.
En la ceremonia de entrega de la certificación, otorgada por el gobierno federal, a través de la Dirección General de la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC), se destacó el hecho de ser la primera certificación que se emite, después de más de 70 años, permitiendo así el regreso de México a la industria de la aviación civil, para poder producir esta aeronave biplaza, con potencial de exportación. Con ello, el país supera su posición como fabricante de componentes y aviones para uso agrícola, que hoy le permiten ocupar el doceavo lugar a nivel mundial en la industria aeronáutica.
Giovanni Angelucci y Eduardo Carrasco, creadores de la aeronave, tienen su planta en el Aeropuerto de Celaya y aspiran a consolidar la industria aeronáutica nacional y alcanzar altos vuelos internacionales, al exportar sus aeronaves de pasajeros que ya se encuentran en producción.
HORIZONTEC, empresa mexicana establecida en 2014, en Celaya, se dedica al diseño, desarrollo y fabricación de aeronaves, en las que conjuga la aplicación de tecnologías de vanguardia y materiales compuestos.
El primer avión que construyó fue el Halcón I, una aeronave fabricada en madera con un peso máximo de despegue de 600 kilogramos y una velocidad de 222 km/h. Su primer vuelo fue el 30 de septiembre de 2017.
“Halcón II”, una aeronave deportiva ligera (LSA), biplaza, versátil, segura y fácil de pilotar, fabricada con materiales compuestos e impulsada con un motor Rotax 915is de 141 Hp., está diseñada para el adiestramiento de los futuros pilotos de México, vigilancia aérea y vuelos recreativos.