
ANÁLISIS DEL INFORME MANTIENE FORMATO CONTROLADO
*Presentan primer día Guanajuato es Tranquilidad y Guanajuato es Igualdad

EJERCICIO DE TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS
Aun con inconformidad de la bancada morenista en el Congreso del Estado, se llevó a cabo el primer día de análisis del Primer Informe de la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo, en el que se trataron los ejes de Guanajuato es Tranquilidad y Guanajuato es Igualdad, en el que participaron funcionarios de las dependencias estatales que realizan acciones a estos ejes, así como los diputados de la LXVI Legislatura, advertidos por el diputado Jorge Arturo Espadas Galván que en estas mesas de trabajo es un ejercicio de transparencia y rendición de cuentas, en un marco de respeto, de colaboración entre poderes.
La Mesa del eje Guanajuato es Tranquilidad estuvo encabezada por el presidente de la Comisión de Seguridad Pública y Comunicaciones, José Erandi Bermúdez Méndez, en la que participaron, por parte de Gobierno del Estado, Jorge Jiménez Lona, secretario de Gobierno; Juan Mauro González Martínez, secretario de Seguridad y Paz; y Jaime Rochín del Rincón, titular de la Comisión Estatal de Atención Integral a Víctimas Guanajuato.
Entre lo más destacado, Jorge Daniel Jiménez Lona, expuso que Guanajuato cuenta con el programa “Abre tu puerta al Futuro”, para ir por las niñas, niños y adolescentes que han dejado la escuela, para reincorporarlos; se realizan inspecciones específicas en centros laborales, para verificar el cumplimiento de las normas laborales; se trabaja en un decálogo contra el trabajo infantil; se garantiza el recurso para la atención a víctimas; sobre el acceso a la salud para familiares de personas desaparecidas, se coordinan con otras instancias para brindar las atenciones que requieran, deriven o no del hecho victimizante; la prevención social de violencia y la delincuencia es esencial, al que se han destinado el 2% del presupuesto de la Secretaría de Salud y se tienen laborando a 63 personas enfocados a esta materia; se reforzó el trabajo en materia de registro civil, tenencia de la tierra, transporte y clima laboral; fortalecieron la certeza jurídica; acercaron los trámites a la gente; construyeron espacios de diálogo con los municipios, con las empresas, con los trabajadores, con los liderazgos sociales y políticos, entre otras acciones.
Ahondando en el análisis, a preguntas de los diputados, los funcionarios estatales señalaron algunos detalles, que se enuncian de acuerdo a los cuatro bloques en que se presentaron:
-Las mujeres son una prioridad y con la implementación del Programa Aliadas se han recibido 3,433 solicitudes de representación, de los cuales 746 casos ya tienen asignado abogado en temas de divorcio, alimentos caídos, principalmente.
-En cuanto a los asesinatos de elementos de seguridad se comentó que se está trabajando de manera coordinada con los tres órdenes de gobierno, que se están teniendo policías caídos porque se está enfrentando la criminalidad; que se llevan a cabo protocolos de autoprotección y análisis de riesgos antes, durante y después de los operativos; y hay capacitación constante para los cuerpos policiacos.
-En materia de extorsión se implementó una línea de atención, se han atendido 99 casos desde que se instauró el escuadrón antiextorsión.
-En cuanto al robo de combustible se sigue combatiendo el delito; se recibieron 25 solicitudes de protección a periodistas y personas defensoras de derechos humanos; se han otorgado el 100% de medidas solicitadas a mujeres víctimas; se otorgaron 45,625 medidas de ayuda inmediata de las cuales 42,178 del Fondo de Ayuda para su atención.
En cuanto a la alerta de género se está apoyando a los 17 municipios; ningún municipio de Guanajuato está entre los de mayor incidencia en el delito de extorsión; la entidad se encuentra en el lugar 13 por llamadas de violencia en contra las mujeres; los casos de violencia extrema contra las mujeres guardan relación con el crimen en la entidad; y se han creado protocolos más eficaces de atención a las víctimas de violencia con estrategias inclusivas.
-Se creó la policía contra la violencia de género; en 2024 se tuvieron vigentes 81 medidas de protección a favor de periodistas y personas; se cuenta con blindajes en distintas carreteras en la entidad, fortaleciendo a las policías de caminos; así como patrullajes de células mixtas.
-En casos de desaparición, se aseguró: Guanajuato ocupa el tercer lugar nacional en recuperación de personas desaparecidas; se hicieron 432 jornadas en campo; se localizaron 2,474 personas, con vida 87%; se detalló la estrategia CONFIA; que se creó la unidad de protección a periodistas y personas defensoras de derechos humanos; que el fenómeno de la violencia es multifactorial; y que se cuenta con 3, 948 plazas de policías y 450 vacantes. Informaron de los beneficios que tienen las familias de policías caídos.
-En Acción por la Pensión, se sigue apoyando en la pensión alimenticia, porque es un derechos de niñas y niños; se emitieron 1,873 certificados, que equivale al 95%, todo el personal de seguridad pública estatal cuenta con él, los que faltan son en municipios.
-En 2024 se recibieron 973 denuncias contra violencia de niñas, niños y adolescentes; para su atención se cuenta con abogados, psicólogos y criminalistas para atender al sector; la violencia creció por dos factores fundamentales: el manejo de estupefacientes y el robo de combustibles.
-Se identificaron los municipios con mayor incidencia delictiva para generar acciones focalizadas.
-Se cuenta con presencia efectiva de las policías en carreteras.
-Se lograron 31 reunificaciones familiares de niñas y niños.
-Se dictaron 686 medidas de protección; 22 medidas urgentes.
-La gobernadora acude diariamente a las mesas de seguridad.
-Las acciones de reclutamiento son permanentes y hay grupos de formación en el INFOSPE.
-El trabajo de la Subsecretaría de Inteligencia se refleja en 237 casos que se visibilizan en carpetas de investigación.
-Se regula y vigila el uso de motocicletas.
-Se han realizado 3,509 operativos especializados, asegurando 369 motocicletas.
-Se lleva a cabo una contención, porque todas las personas que laboran en materia de seguridad se tienen que atender y contar con atención psicológica.
-Las cámaras conectadas al C5 son necesarias y útiles, más no preventivas para evitar la comisión de un delito, sino que ayudan a conocer cómo fue.
-La abstinencia a un tipo de droga es la principal causa de violencia intrafamiliar.
-En materia de adopción se tramitaron 49 juicios de pérdida de patria potestad, se realizaron 56 juicios de adopción y se llevan a cabo la sensibilización en el tema.
-De los nacimientos en presión, uno fue Valle de Santiago en 2024 y 4 mujeres viven con sus hijos; no hay mujeres en prisión por abortar.
-Se difunden campañas para disminuir los efectos de los fenómenos naturales.
-Se encuentra en proceso una etapa de más de 500 millones de pesos en la construcción del Instituto en Santa Rosa de Lima y se tiene perfilado entrar en operaciones en 2026.
-Se cuenta con una defensoría pública sólida; la que brindó 214 mil 800 acciones; los municipios con mayor porcentaje fueron León, Guanajuato, Irapuato, Salamanca y Silao.
-El 90% de los homicidios dolosos se cometen por personas que se trasladan en motocicletas; por lo que se realizaron 3,590 operaciones especializadas en el tema de ese vehículo de transporte.
-En materia de reinserción de personas privadas de la libertad se comentó que se cuenta con 11 centros que se revisan de manera diaria; hay 6,269 personas privadas de la libertad, de las cuales 325 son mujeres; quienes están en el programa laboral reciben mil 300 pesos que es íntegro para su familia; y hay un 18% de reincidencia.
-Guanajuato -se precisó- es el tercer estado, a nivel nacional, con más personas localizadas y el lugar 15 en cuestión de personas desaparecidas; en caso de Lorenza Cano se han hecho búsquedas de manera intensa y regionalizadas; se dio atención a las víctimas indirectas y se están esperando resultados de ADN.
-Se han detenido con arsenal a más de 35 generadores de violencia.
-Hay una reducción del 1.08% de homicidios dolosos comparado con 2023; un 42% en feminicidios, un 12% en robos a casa habitación, un 35% de robo a transportistas y un 3.5% en robo de vehículos.
-Se sigue buscando a las personas que permanecen desaparecidas.
-Apoyo permanente y se reforzó el contacto directo con madres buscadoras: se recibieron 394 solicitudes de campo, 1,613 búsquedas internas, 1,412 búsquedas desde la fiscalía, 52 medidas de protección a búsqueda; se ejercieron 163 millones 984 mil pesos del fondo de víctimas.
-El incremento en la incidencia delictiva se debe principalmente al robo de hidrocarburo.
-Hay reclutamiento permanente de policías, se mejoraron las condiciones laborales y se ofrecen incentivos.
-Se llevaron a cabo 1,246 actividades con enfoque contra las adicciones, modelo de vida sana, prevención de adicciones y proyecto de vida; 1,105 capacitaciones a personas con talleres de autoestima, manejo de emociones, normas en casa, prevención de suicidio, valores, entre otros; se cuenta con un centro para adolescentes con enfoque multidisciplinario.
-Se realizan operativos en comunidades rurales para detectar artículos robados.
-Hay 145 personas menores de edad están en acogimiento familiar.
-Se promovieron 49 juicios de pérdida de la patria potestad.
-Las personas institucionalizadas, que adquieren la mayoría de edad de ley, no pueden permanecer en el mecanismo; se les da apoyo extraordinario y seguimiento por parte de asociaciones de la sociedad civil.
-Se incluyeron 100 neologismos entre los conceptos en protección civil.
-Se atendieron 57 sobre conatos de incendio; 17 en evacuación; 24 en búsqueda y rescate y 3 para vuelta a la normalidad; se grabaron videos con la interpretación de cada evento; se ha sensibilizado al personal; se fortaleció el protocolo para atención a personas con discapacidad, y se promueven los espacios inclusivos en los municipios.
-En cuanto a la regularización de tenencia de la tierra: se promueven programas, se instalan comisiones municipales, se consolida la firma de convenios para la regularización administrativa; 37 municipios contaron con comisiones, de los cuales 14 regularizaron predios rústicos y se entregaron 1,551 escrituras.
-Los programas de formación policial son homologados y se están actualizando.
-El aumento de la inseguridad se relaciona con el enfrentamiento entre grupos delictivos que se pelean por el territorio.
MESA DE TRABAJO: GUANAJUATO ES IGUALDAD
La mesa de trabajo del eje Guanajuato es Igualdad estuvo encabezada por la presidenta de la Comisión de Desarrollo Económico y Social, la diputada Ana María Esquivel Arrona. Del gobierno del estado participaron: María del Rosario Corona Amador, secretaria del Nuevo Comienzo; Gabriel Alfredo Cortés Alcalá, de la Secretaría de Salud; Liz Alejandra Esparza Frausto, secretaria de los Derechos Humanos; Itzel Josefina Balderas Hernández, titular del Instituto para las Mujeres Guanajuatenses; y José Alfonso Borja Pimentel, titular del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Guanajuato.
En su intervención inicial, María del Rosario Corona Amador, Para mejorar, puso relevancia en valorando y evaluando permanente los programas sociales, de acuerdo a la Ley de Desarrollo Social y Humano, en la que se especifica que la evaluación se realiza sobre las acciones de la política estatal, encaminada a conocer la operación y resultados cualitativos, para abatir la pobreza y mejorar las condiciones en la entidad, además de los indicadores estratégicos importantes, que permiten conocer la efectividad de la política social, en los que se indica que la pobreza en el estado disminuyó un 9.7%; mientras que en el tema del FIDESSEG reconoció que hay áreas de oportunidad, con un modelo más transparente, eficiente, plural y sin intermediarios; se dio una solvencia presupuestal al programa “Sumamos” con 200 millones de pesos con los que se apoyaron proyectos de organizaciones de la sociedad civil pendientes en los criterios del FIDESSEG, apoyando 76 proyectos, con un monto de 193 millones de pesos; Se mejoraron las capacidades económicas de 308 mil mujeres con una inversión de cuatro mil millones de pesos a mujeres que más lo necesitaban con una simplificación de requisitos.
En respuesta a las preguntas de los diputados, cada uno de los funcionarios estatales respondieron libremente, sin la posibilidad de réplicas. Las respuestas de acuerdo a los cuatro bloques de preguntas son las siguientes:
-Se emite una convocatoria abierta para que los ciudadanos, que quieran mejorar la vida de su colonia y comunidad, puedan participar, de manera colaborativa, a construir las soluciones a las problemáticas que tengan.
-Se destinó un 10.3% del presupuesto total para prevención.
-Para el abasto de medicamentos se consideran sistemas integrales que involucran el abasto de medicamentos y condiciones públicas.
-La Secretaría de Salud ha diseñado la estrategia de prevención “Vive sin adicciones”, que tiene como objetivo fomentar entornos saludables, reduciendo factores de riesgo y fortaleciendo los protectores de las niñas, niños y adolescentes.
Se contempla un presupuesto de 21 millones de pesos.
-La información del FIDESSEG se reservó en cumplimiento con la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública para el Estado de Guanajuato y con la ley general en la materia, en la que se señala que, en caso de una auditoría en curso, la información debe reservarse para no obstruir el proceso.
-Las tarjeta rosa es un derecho progresivo que se va ir incrementando de acuerdo a la disposición presupuestal.
-La Secretaría de Salud tiene un sistema de vigilancia que permite identificar cualquier evento adverso por el uso de medicamentos y de instrumentos médicos y material de curación, además de capacitar a servicios médicos privados para poder difundir los mecanismos de aviso.
-Se cuentan con mecanismos de participación ciudadana en temas de salud, como los buzones instalados en las unidades médicas, los módulos de atención al usuario y avales ciudadanos, que se encargan de atender las opiniones de los pacientes atendidos cuando tienen alguna situación de queja u observación.
-El programa Planet Youth ayudó el porcentaje de adolescentes que consumen alcohol en sus hogares y cuenta con evidencia internacional, por su aplicación en diversos países, que respaldan su efectividad al apostarle en Guanajuato a una estrategia de largo plazo.
-En relación a la disminución del rezago educativo, seguridad social, calidad y espacios a la vivienda, servicios básicos a la vivienda, entre otros, se tuvieron mejoras en el municipio de León, colocando al municipio y a la entidad mejor que el promedio nacional en indicadores relacionados con la medición de la pobreza.
-Al día de hoy no se tiene ningún señalamiento de responsabilidades administrativas o penales.
-Se cuenta con personal de salud capacitado para atender a las mujeres que acuden a las instalaciones para la interrupción del embarazo, apegado al respeto a los derechos humanos y un enfoque de perspectiva de género.
-Existe un respeto y la protección de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, adolescentes y niñas, en apego a las resoluciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
-Existe una diferencia entre los programas “Mujeres Grandeza” y “Tarjeta Rosa”: en el primero se considera una transferencia económica de 1,000 pesos mensuales y, en el segundo, se amplió la cobertura a 580 mil mujeres, con apoyo en gastos funerarios, asistencia médica, vial y en el hogar, que son parte de una estrategia integral.
-Se tiene la intención de incrementar las instalaciones en salud y tener una cobertura en los 46 municipios del estado; para este año se contempla una inversión de 40 millones de pesos para construcción y equipamiento, y 195 millones de pesos para su mantenimiento de la infraestructura existente.
-A través de las unidades móviles se contempla la atención de pacientes por enfermedades crónicas, mujeres embarazadas, control nutricional y enfermedades diversas; cuando se identifica un caso, se envían a unidades fijas o de especialidad.
-En casos de estrés múltiple, se busca generar un acercamiento y acompañamiento continuo y estructurado a los núcleos de familias; se les brinda asesoramiento psicológico y emocional, educación y talleres, vinculación con los recursos comunitarios, apoyo en crisis, seguimiento y evaluación.
-Se elaboró un proyecto para que los ayuntamientos sancionen el acoso callejero; en los que ya se cuenta, hay sanciones que van desde multas económicas, arrestos y talleres para evitar la reincidencia; mientras que, en casos de violencia digital se registrados 91 casos en las que todas las victimas recibieron atención jurídica y acompañamiento permanente durante el proceso.
-Hay necesidad de adaptar marco normativo a las nuevas realidades para brindar atención integral desde el enfoque de los derechos humanos, no sólo desde el aspecto asistencial, sino desde un enfoque que priorice el bienestar colectivo; las unidades médicas realizan de manera continua detecciones de salud mental y en caso de que se requiera atención especializada, con una red de servicios de salud en la entidad.
-Están en agenda 212 cursos de actualización para el personal en prevención del suicidio, con un seguimiento integral a todo paciente con ideación suicida y un seguimiento intensivo a los que ya tuvieron un intento.
-El gobierno de Guanajuato tiene 93 programas que beneficiaron a más de 600 mil guanajuatenses enfocados en salud, educación, vivienda y empleo, que han contribuido a la disminución de la pobreza de un 42% a un 33%.
-Se cuenta con 672 espacios para atender las necesidades de la ciudadanía a través de diálogos participativos con acompañamiento permanente.
-Se han determinado 222 zonas de atención prioritaria, diseñadas en cumplimiento con la normativa local y general, en la que sobresale la infraestructura social, así como los promotores del Nuevo Comienzo, que tienen la encomienda de brindar información sobre los programas sociales.
-A las personas migrantes se facilita la vinculación con organismos públicos, para su reinserción laboral, educativa, acceso a la salud, gestionar documentos de identidad, tanto para nacionales como extranjeros; se escucharon a organizaciones afines para conocer sus ideas y propuestas.
-Se capacitaron a 538 personas servidoras públicas y a 74 del sector privado en materia de diversidad sexual y de género.
-Se mantienen intactas todas las atribuciones de la Secretaría del Migrante y Enlace Internacional y ahora se ejercen desde la Secretaría de Derechos Humanos, para la optimización de recursos.
-Se ha logrado el 55.3% de control en enfermedades como diabetes e hipertensión arterial, que representan 35 mil 437 pacientes, canalizados de forma oportuna a las diferentes unidades especializadas en caso de ser requerido.
-Tienen en registro 14 mil 052 participación en algún evento de enfermedades cardio metabólicas.
-El gobierno del estado cuenta con medicamentos suficientes, pero que por falta de algunos insumos, o falta de medicamento a nivel nacional, no fue posible la entrega oportuna del medicamento para la atención de enfermedades.
-El cáncer cervicouterino es una de las actividades prioritarias, que tiene una inversión estatal de cinco millones de pesos para la compra de 30 mil 550 viales de base líquida para realizar el tamizaje en mujeres.
-Se mencionó que la violencia feminicida es previsible al contar con herramientas estandarizadas, que permiten advertir el nivel de riesgo, que consiste en la implementación de un instrumento de 29 preguntas para identificar el tipo de violencia y el nivel de riesgo para activar las órdenes de protección administrativas.
-Existe una articulación para la prevención del embarazo adolescente, pero el DIF estatal promueve la crianza positiva en la que se previene el embarazo a temprana edad, además de la capacitación a madres, padres y personas cuidadoras; se cuenta con personal para la implementación de talleres en comunidades donde se aborda esta problemática.
-Con el programa de “Mujeres Grandeza” se apoyó a 308 mil mujeres para sus necesidades económicas, en cumplimiento a las reglas de operación; este caso, las autoridades electorales y jurisdiccionales concluyeron en que la entrega se hizo en estricto apego al Estado de Derecho, con transparencia e imparcialidad y que en su momento se podrán solicitar las actas e información vía solicitud de transparencia.
-La Secretaría de Salud evalúa sus resultado bajo indicadores establecidos, en los que sobresale la vacunación de 1 millón 119 mil 320 perros y gatos, manteniendo a Guanajuato libre de rabia humana y canina; un monitoreo a la enfermedad diarreica aguda, para la vigilancia de cólera, con el muestreo de 5,836 casos; la no circulación de casos de sarampión; la disminución de la tasa de mortalidad infantil; el tamizaje metabólico de los recién nacidos y la vacunación mayor al 90%.
-Guanajuato sí se está preparado para la atención materna infantil, con la atención universal y gratuita en hospitales especializados.
-Se precisó que el enfoque de atención a las personas con discapacidad, va desde un enfoque transversal con programas y acciones que se ofrecen desde cada una de las instancias de la administración, en la que sobresale la participación en diversos ejercicios que se enfocan en escuchar y conocer las necesidades del sector.
-Se contará con la accesibilidad universal, como principio de diseño en infraestructura, servicios, trámites, plataformas digitales, de comunicación pública y espacios de partición realmente accesibles.
-En el caso de la entrega de la Tarjeta Rosa, se brinda la atención que merecen las mujeres, sólo se complicó el 17 de febrero debido a la gran afluencia; la entrega se realiza en perfecto orden, de acuerdo a una programación por agenda para que la espera sea mínima.
-La cobertura en vacunación -se recalcó- es mayor al 90% y se da un seguimiento a las niñas y niños que tienen pendientes en su esquema de vacunación, a través del programa permanente; hay constante monitoreo de enfermedades que se pudieran presentar.
-La Secretaría de Salud tiene un total de 4,103 prestadores de servicio con contrato y prestaciones sin una base, pero que en los últimos tres años se otorgaron 4,654 bases.
-Sobre la atención a personas de la diversidad sexual y de género, se atendió el exhorto de finales del año pasado, para que todos municipios cuenten con unidades de atención, a los que se les ha ofrecido asesoría y acompañamiento; se hizo un acercamiento con los 46 municipios de Guanajuato para brindar capacitación a las 300 autoridades electas; hay en proceso 18 unidades; se cuenta con una base de datos de los colectivos y se tiene una actualización constante.
-Se tiene un registro de 49 acciones dirigidas a la atención de poblaciones prioritarias por diferentes dependencias, que beneficiaron a 650 mil personas; se dio capacitación a 19 mil 251 personas y se dio seguimiento a las 31 recomendaciones que fueron emitidas por la PRODHEG, de las cuales 14 ya fueron cumplidas y 17 se encuentran en seguimiento; el aumento quejas se atribuye a mayor conciencia ciudadana de los derechos humanos y los mecanismos puntuales de denuncias, en los que se centrará el trabajo para detectar áreas de oportunidad.
-En el caso de las denuncias por violencia contra las mujeres mantienen un monitoreo las 24 horas durante los seis días inmediatos a los que se emite la orden de protección administrativa y en el séptimo día se replantea el plan de seguimiento y en el caso de que no se identifique el riesgo feminicida a través del tamizaje se implementa un plan de seguimiento integral.
-En el caso de la atención a las adicciones, se cuenta con la atención de 57 psicólogos, 12 médicos generales, 4 psiquiatras, 29 personas trabajadoras sociales, 7 enfermeras y 4 personas que atienden temas administrativos; se tiene un programa de atención de recaídas y un seguimiento mensual a partir de que se da el tratamiento, con sesiones de apoyo social; las evaluaciones de las acciones de la política pública estatal están contempladas en un plan anual, con informes correspondientes; se atienden las recomendaciones de la evaluación de 64 programas sociales.
-Se brinda atención a las personas migrantes y sus familias de origen guanajuatense en las cuatro oficinas de enlace, en las que se realizan todo tipo de servicios para acercar el gobierno a las personas que se encuentran radicando en el exterior y se da asesoría legal en materia migratoria, con abogados especializados en Estados Unidos; se creó un programa “Migrante Quiero”, donde todas las instancias de gobierno trabajan con un enfoque transversal y se difundieron cartillas de recomendaciones para guanajuatenses en inglés y español, a más de 400 organizaciones.
-Las casa de salud son responsabilidad de los municipios y en Acámbaro se cuenta con la atención en la UMAPS de Santiaguillo, por parte de la Secretaría de Salud.
-El Instituto de Salud y Asistencia Pública del Estado de Guanajuato (ISAPEG) es el organismo más auditado del estado y cuenta con siete años consecutivos con ninguna observación de la Auditoría Superior de la Federación y la Secretaría de la Función Pública.
-La supervivencia infantil con diagnóstico de cáncer, en niños de cinco años, es de un 75.32%, superando a la media nacional, que es de 56.5%, lo que debe a un modelo de abastecimiento de medicamentos oncológicos con el que cuenta el ISAPEG a través de un servicio integral de medicamentos y mezclas oncológicas que garantizan el oportuno otorgamiento de insumos a los pacientes.
-Se realizaron acciones de transversalidad con diferentes instancias para acercar a los pueblos y comunidades originarias los servicios y programas sociales, económicos, culturales y deportivos.
-Se tiene un órgano consultor, al que los habitantes de comunidades indígenas hacen llegar sus solicitudes y estas son canalizadas a diferentes áreas de la administración pública estatal.
-No se tiene conocimiento de alguna resolución, que implique un acto irregular en el desempeño del servicio público que implique al personal del ISAPEG.
-El diseño de la pensión que se propone en la Federación desconoce la igualdad sustantiva y un enfoque de derechos humanos, y que se está a la espera de las determinaciones de la presente legislatura.