
APRUEBAN PRESUPUESTO 2026 CON RECLAMOS PARA SEGURIDAD DE MUNICIPIOS
*Reasignaron 17.7 mmdp con cargo al PJ, INE, CNDH y FGR
*Propuestas para mejorar exportaciones a Estados Unidos
*Enseñan herramientas de IA para la transformación digital

APROBARON CAMBIOS DE MORENA Y ALIADOS

Esta mañana del 6 de noviembre de 2025, la Cámara de diputados aprobó, con 355 votos a favor y 132 en contra, el dictamen con proyecto de decreto sobre el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para el Ejercicio Fiscal 2026, que contempla un gasto neto de 10 billones 192 mil 683 millones de pesos. De las reservas y reasignaciones, sólo se aprobaron las propuestas por morena y sus aliados por 17 mil 788 millones 100 mil pesos. En la discusión se evidenciaron los recortes e insuficiencia de recursos para seguridad, principalmente en los programas de apoyo a los municipios; pero también se aplicaron en salud y educación, que se consideran fundamentales desde el punto de vista social. La deuda pública será de 1.7 billones de pesos.

Ya con el presupuesto aprobado, en lo general y en lo particular, con las modificaciones aprobadas por el pleno, se reasignaron a los Ramos Administrativos de Agricultura y Desarrollo Rural, 641 millones de pesos; a Educación Pública, 10 mil 842 millones 600 mil pesos; a Trabajo y Previsión Social, 319 millones de pesos; a Medio Ambiente y Recursos Naturales, mil 500 millones de pesos; a Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, dos mil 500 millones, y Cultura, mil 985 millones 500 mil pesos. Para estas reasignaciones, se redujeron recursos al Poder Judicial y órganos autónomos por 17 mil 788 millones 100 mil pesos: al Poder Judicial, 15 mil 805 millones 100 mil pesos; al Instituto Nacional Electoral (INE), mil millones de pesos; a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, 50 millones de pesos, y a la Fiscalía General de la República, 933 millones de pesos.

La oposición denunció a morena de usar el presupuesto como moneda de cambio para comprar lealtades políticas; lo que en realidad podría ser lo de menos; la crítica de mayor peso es sobre la centralización del presupuesto, limitando la viabilidad a los estados y municipios para enfrentar y resolver los problemas concretos que afectan directamente a la población, de manera particular a los menos favorecidos.
La postura de otros sectores, como empresarios, profesionistas, trabajadores y organizaciones de la sociedad civil, se conocerán en días posteriores, ya que este presupuesto se acaba de oficializar y se publicará en el Diario Oficial de la Federación, en las próximas horas.
AUMENTAN EXPORTACIONES A EU EN 1.0 PUNTO

Aunque los aranceles han encarecido el comercio y reducido volúmenes de exportación a Estados Unidos, en sectores como automóviles, acero y aluminio, México se ha consolidado como socio prioritario, al incrementar su participación en bebidas, maquinaria, vehículos, autopartes y muebles. En un año, México incrementó su participación de mercado en las importaciones estadounidenses, en un punto porcentual, al pasar de 14.5% en julio de 2024 a 15.5% en julio de 2025. El trato preferencial por el T-MEC le ha permitido ganar terreno en sectores clave, como automotrices, de maquinaria industrial, de equipo médico y de bebidas.
En una análisis que realiza el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), expone que México ha logrado mantener mayor acceso al mercado estadounidense, comparado con el resto del mundo, a pesar de los aranceles de 50% sobre productos de acero, aluminio y cobre, y de 25% en automóviles y productos que no cumplen con las reglas de origen del T-MEC. Se mantiene la incertidumbre sobre posibles nuevos aranceles -ya anunciados- sobre productos farmacéuticos y camiones pesados, lo que no ayuda a la inversión.
De acuerdo a las cifras de julio pasado, las importaciones estadounidenses desde México alcanzaron 32.2 mil millones de dólares, un 8% más comparado con 2024. En cambio, las importaciones de China disminuyeron 5.2%; la Unión Europea, 2.2%, y Canadá, 1.5%. Las exportaciones mexicanas se concentran en sectores como: vehículos terrestres y autopartes, maquinaria industrial, instrumentos ópticos y médicos, muebles, y bebidas, licores y vinagre.

Las ventajas de México frente a Estados Unidos por el T-MEC, la cercanía geográfica y las cadenas productivas que se han generado entre ambos países, lo ubican como proveedor indispensable; sin embargo, “mientras no exista un entorno de predictibilidad y certidumbre de largo plazo, el país seguirá expuesto a los vaivenes comerciales estadounidenses.
Ante este escenario, el IMCO Propone:
-Aprovechar la audiencia pública en la Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos, para movilizar a los aliados de México en ese país.
-Invertir en el desarrollo de infraestructura logística mediante planes de largo plazo para modernizar puertos, carreteras y aduanas, que facilite el comercio exterior de México y que contemple las necesidades del país con visión transexenal. Es relevante priorizar acciones contempladas en el Plan México, como la modernización de 11 puertos y los 3 mil kilómetros de vías de trenes, especialmente en lo referente al transporte de carga.
-Garantizar el suministro de gas natural en todas las regiones del país para aumentar las posibilidades de inversión en las entidades que hoy carecen de este insumo. Continuar con la expansión de la red de gasoductos para llevar gas natural a las entidades que hoy carecen o tienen acceso limitado a este combustible como Nayarit, Guerrero, Chiapas, Oaxaca y Quintana Roo.
-Simplificar trámites y desarrollar un régimen con reglas predecibles para mejorar la operatividad de las aduanas, impulsar el comercio electrónico y la participación de las PyMEs; así como eliminar la restricción que sólo permite a los agentes aduanales operar en un máximo de cuatro aduanas.
SEGUNDA ETAPA DE FORMACIÓN EN IA

Con la puesta en marcha de la segunda etapa de formación en “Inteligencia Artificial Generativa para Personas Servidoras Públicas”, para personas servidoras públicas, Guanajuato lidera la transformación digital, con el propósito de dotar a los funcionarios de herramientas prácticas y éticas para impulsar la transformación digital y mejorar los procesos en el sector público.
Esta iniciativa, desarrollada en colaboración estratégica con Microsoft y su Red por la Ciberseguridad, en esta segunda etapa avanza en rutas especializadas, gestión eficiente, transparente y centrada en las personas, sostuvo el director general del Instituto de Innovación (IDEA-GTO), Juan Antonio Reus Montaño, de acuerdo al compromiso de la Gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo de construir un gobierno con ‘menos ventanillas y más ciudadanía’.

Juan Antonio Reus Montaño.
A la fecha, el programa ha alcanzado una importante cifra de más de 7,500 registros provenientes de los 46 municipios del estado. La segunda fase se enfoca en la aplicación estratégica de la IA en funciones clave mediante cinco rutas especializadas:
-Inteligencia Artificial (IA) para Trámites y Servicios, que dio inicio este 5 de noviembre.
-IA para jefaturas y direcciones del gobierno estatal y municipal, que arranca el 12 de noviembre.
-IA para Jurídico y Normatividad gubernamental, inicia el 19 de noviembre.
-IA estratégica para áreas de tecnología gubernamental, inicia el 26 de noviembre.
-IA para gestión de recursos humanos de gobierno, inicia el 3 de diciembre.
En el primer módulo, sobre “IA para Trámites y Servicios Públicos”, participaron 447 personas servidoras públicas de los 46 municipios.
Entre los municipios y las dependencias participantes, estuvieron: Celaya, León, Irapuato, la Universidad de Guanajuato, y Secretarías clave, como la de Honestidad, Finanzas, Derechos Humanos y Seguridad.
El programa, que promueve la cultura de la innovación, combina herramientas prácticas, casos de uso reales y fundamentos éticos, para integrar competencias digitales avanzadas.
