
ARANCELES DE TRUMP ALCANZAN A MEDIAS A MÉXICO, PERO SÍ AFECTARÁ ECONOMÍA
*Presidenta le apuesta al Plan México
*Apoyo a MIPyMES y aprovechar fortalezas
*Cambio de estrategia de retención escolar
*Buscan propuestas sobre turismo sustentable

ESPERA EEUU RESULTADOS EN SEGURIDAD
Es una ventaja para México no figurar entre los 60 países, a los que Estados Unidos aplicará aranceles recíprocos a partir de este 3 de abril de 2025, pero sí hará efectivo el 25% a los vehículos que ingresen por la frontera mexicana, así como al acero y al aluminio, anunciados anteriormente; en tanto, la postura inicial de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo de no entrar en una guerra de aranceles y mantener el diálogo y de fortalecer el Tratado Comercial México-Estados Unidos- Canadá (T-MEC), que tienen una economía integrada y beneficia a los tres países, así como apostarle al desarrollo del Plan México, que puede acortar la vigencia de los aranceles.
Se espera este jueves 3 de marzo, al mediodía, amplié su propuesta de fortalecimiento del Plan México para tratar de producir en el país todo lo que los mexicanos consumen, aunque la posible suspensión de aranceles a México y Canadá, en un futuro inmediato, depende de la cooperación en la lucha contra el tráfico de drogas y la migración ilegal.
Aunque Donald Trump califica al T-MEC como un desastre, no se ve posible que lo elimine; posiblemente tenga ajustes drásticos en su revisión; pero seguirá vigente, porque ha beneficiado a los tres países y hay cadenas de suministro interconectadas y sólidas, sostienen empresarios y analistas.
Además, desde el punto de vista del Consejo de los Estados Unidos para Negocios Internacionales (USCIB), a través de la Cámara de Comercio Internacional de México (ICC México), la imposición de aranceles, combinadas con medidas de represalia, por parte del Presidente Donald Trump, aumentan los costos de la manufactura en Estados Unidos, elevan los precios para los consumidores estadounidenses y alteran las cadenas de suministro, debilitando la capacidad de las empresas estadounidenses para competir en condiciones justas con sus contrapartes globales.
La organización aboga por una pronta resolución a las medidas arancelarias adoptadas por la Administración de Trump, en un esfuerzo por establecer reciprocidad en el comercio y la inversión o proteger la seguridad nacional de EE. UU.
DESARROLLAR FORTALEZAS DE MÉXICO

Emigdio Archundia Fernández.
Para el doctor Emigdio Archundia Fernández, CEO de la firma internacional Archundia Consultores, la medida aplicado por Donald Trump a más de 60 países, bajo el argumento de que se ha dañado a Estados Unidos -pero en su momento propiciada por ellos mismos para beneficiarse de la mano de obra barata-, cambia el mapa geopolítico y económico del mundo, que le va a afectar también a México, principalmente a la industria automotriz, fortaleza de algunos estados, como Guanajuato; sin embargo, se tienen que buscar soluciones inmediatas, como el apoyo a las MIPyMES -que no hubo ni en la pandemia-, que representan más de 98% de las unidades económicas del país y que generan más del 85% de empleos; pero, también debe haber un cambio estructural: consumir lo que se hace en México y hay que empezar a ver y desarrollar las fortalezas que tiene el país, como: la industria pesquera, aprovechando los más de 300 kilómetros de costas; la industria frutícola y ganadera, en crisis en varios estados, porque empezamos a consumir productos de importación, y el turismo, del que México es un referente mundial; a la vez cambiar el sistema educativo, no como la “revolcada” que le dio el anterior gobierno; generar innovación, aprovechando las instituciones de educación superior de alto prestigio a nivel nacional; trabajar seriamente, a fondo, en la seguridad -ya han demostrado que sí se puede- y hacer valer el estado de derecho.
La industria automotriz, que es una de las más fuertes exportadoras, con más de 500 mil unidades al año, tiene que ajustar sus márgenes de utilidad para ser más competitiva, sin afectar la planta laboral.
AMPLIAR COBERTURA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
La Comisión Estatal para la Planeación y Programación de la Educación Media Superior en Guanajuato (CEPPEMS), en su primera sesión ordinaria de 2025, propuso replantear la estrategia para la retención de estudiantes e incrementar la cobertura educativa -tema en el que ya se ha anunciado la construcción de una nueva preparatoria en León, a cargo del gobierno federal, y la conversión de 72 secundarias vespertinas en preparatorias, 13 de las cuales iniciarán actividades en agosto de 2025-; destaca el compromiso asumido de las instituciones de educación media superior para fortalecer la educación en Guanajuato; para ello, alinearán esfuerzos y generarán estrategias innovadoras para impactar positivamente en la formación de los jóvenes del estado.
En presencia del secretario de Educación, Luis Ignacio Sánchez Gómez, se revisaron los avances de los planes de las mesas de trabajo de: Retención y permanencia, Vinculación y Calidad Educativa. Además, se presentó el informe de actividades de la Mesa Directiva 2023-2025, a cargo del presidente del CEPPEMS, Nicolás Gutiérrez,
-La Mesa de Retención y Permanencia presentó estrategias para prevenir el abandono escolar.
-La Mesa de Vinculación expuso los resultados de la Segunda Cumbre de Emprendedores.
-La Mesa de Calidad Educativa propuso una capacitación en la norma ISO 21001:2008, de la que salió la propuesta de replantear estrategias para la retención estudiantil, subrayando la necesidad de acciones preventivas y que la reprobación sólo agrava el problema.
BANCO DE INICIATIVAS PARA IMPULSAR EL TURISMO
En concordancia con el compromiso de impulsar un turismo sostenible en Guanajuato, que minimice el impacto ambiental, respete la cultura y ecosistemas y beneficie a las comunidades, la Secretaría de Turismo e Identidad del Estado de Guanajuato y el Observatorio Turístico del Estado de Guanajuato (OTEG), convocaron a los integrantes de las comisiones de trabajo del observatorio, estudiantes e investigadores, ciudadanos con interés en el sector turístico, consejos municipales de turismo, y público en general, a presentar propuestas para integrar un Banco de Iniciativas, que será un repositorio de proyectos, ideas y propuestas sostenibles, que contribuyan al desarrollo turístico de la entidad. La convocatoria estará abierta hasta el 30 de abril de 2025 a las 12:00 horas.
Una vez inscritos, especifica la convocatoria: “el OTEG asignará un folio de registro a cada iniciativa que cumpla con los requisitos. Posteriormente, se enviarán observaciones vía correo electrónico (observatorioturisticogto@gmail.com), en caso de ser necesarias. Las iniciativas aprobadas serán implementadas preferentemente en 2025, dependiendo de su naturaleza, estructura y alcance. La resolución final se comunicará oficialmente a través del correo registrado”.
Con el Banco de Iniciativas, la Secretaría de Turismo e Identidad y el OTEG reafirman su compromiso con un turismo sostenible, innovador y participativo en Guanajuato.
El Observatorio Turístico del Estado de Guanajuato, desde su creación en 2013, mediante el Decreto Gubernativo No. 52, como eje rector para la estrategia de la Secretaría de Turismo y las políticas públicas de la actividad, se ha consolidado como un organismo clave en la investigación, análisis y evaluación de la actividad turística en Guanajuato. Su enfoque intersectorial y multidisciplinario permite monitorear la evolución del turismo y las variables que impactan su crecimiento.