
AUMENTOS EN IEPS ENCARECERÁN PRODUCTOS DE CONSUMO POPULAR
*Suman alzas en derechos y aprovechamientos
*Congreso Ferroviario fortalecerá turismo MICE
*Fortalecen acción climática desde lo local

ASEGURAN MÁS INGRESO CON ALZAS Y SANCIONES

Las reformas a la Ley de Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), que autorizan incrementos a diversos productos y servicios, además de aumentos a tarifas de derechos y aprovechamientos, van a provocar mayor inflación y encarecimiento de la canasta básica; así como los modificaciones al Código Fiscal de la Federación permitirán el espionaje fiscal y la aplicación de medidas “arbitrarias”, como la cancelación de actividades, aún antes de ser ordenadas por un juez, que van a afectar principalmente a micro, pequeñas y medianas empresas (MIPyMEs) del país.

Gonzalo Hernández Hernández.
El contador Gonzalo Hernández Hernández, CEO de 2H Consulting, consideró que con los incrementos al IEPS -que algunos expertos llaman impuesto oculto- el gobierno federal asegura una mayor recaudación al impactar productos de consumo popular, y los que no aumentan por el IEP, suben de precio por incremento en las gasolinas. El IEPS es un impuesto que paga el consumidor final, que sólo los intermediarios lo pueden acreditar, lo facturas. Estos incrementos responden a la necesidad del gobierno federal de recaudar más, porque ya no le alcanza, pero tampoco enfoca su gasto a lo prioritario.
Frente a este panorama, el incremento de la inflación es inevitable y va a afectar a la población de más bajos ingresos; en tanto que los pequeños negocios y empresas podrán salir adelante, si llevan a cabo una mejor planeación de sus actividades.
Entre los principal productos afectados por el IEPS, se encuentran: bebidas saborizadas, bebidas con edulcorantes no calóricos, sueros orales, cigarros, puros y otros tabacos, productos con nicotina, puros hechos a mano, videojuegos violentos, apuestas y sorteos, apuestas fuera de México, entradas a parques y museos, entre otros.

En tanto, la minuta que reforma el Código Fiscal de la Federación que llegó al Senado de la República, plantea, entre otras cosas, combatir la emisión y el uso de comprobantes fiscales falsos, para lo cual se dota a la autoridad de medios de prevención, autoriza el uso de herramientas tecnológicas, otorga nuevas facultades de comprobación, restricción y cancelación del certificado de sello digital, ante cualquier sospecha, sin que medie explicación alguna ni la intervención de un juez.
A eso le añade nuevos tipos penales para contrarrestar los comportamientos y esquemas que se han creado para evadir o disminuir el pago de impuestos.
La minuta, que reforma a la Ley Federal de Derechos, actualiza las cuotas por los servicios que presta el Estado en sus funciones de derecho público, y por el uso o aprovechamiento de los bienes del dominio público de la nación.
PRESENTARON EL EVENTO EN LEÓN

Como estaba previsto, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) de Celaya, el HUB Académico, Científico y Tecnológico, la Universidad SABES y el TecNM en Celaya, presentaron este jueves en la ciudad de León, el Primer Congreso Ferroviario Internacional Logístico de Celaya, a celebrarse del 6 al 8 de noviembre próximo, al que esperan la concurrencia de unos 1,100 participantes, entre estudiantes, docentes, investigadores, sector ferroviario y empresarios de todo el país. Las sedes oficiales serán: el auditorio del TecNM, campus 1 y las instalaciones de la Universidad del SABES.

Durante la presentación a los medios de comunicación, que coordinaron el presidente del CCE de Celaya, Jorge Luis Gámez Campos, y la secretaria de Turismo e Identidad del Gobierno del Estado, María Guadalupe Robles León, se expuso que las principales motivaciones para realizar este evento son: fortalecer la vocación turística local, impulsando la Industria de reuniones, incentivos, congresos y exposiciones (MICE) y generar mayor derrama económica y oportunidades de desarrollo del sector turístico en el Celaya y en el estado; el otro objetivo es posicionar un evento, único en el país, que sea un referente nacional de innovación, inversión y desarrollo tecnológico, que impuse el crecimiento del Bajío y de México.

El Congreso reunirá a expertos de la academia, líderes del sector empresarial, del sector social y gubernamental, para compartir experiencias, visiones, conocimientos e innovaciones, sobre el futuro ferroviario, la formación de talento y el desarrollo logístico de la región y del país.
La presentación oficial de este Congreso se iba a realizar en el municipio de Celaya el martes 14 de octubre, pero se canceló por un tema de agenda del presidente municipal, Juan Miguel Ramírez Sánchez, ya que al ser un evento de Celaya, tendría que estar encabezado por el alcalde, pero también ya se tenía concertado en el encuentro con medios estatales en León, también importante para la difusión del evento.
RED DE LEGISLADORES Y AGENDA CLIMÁTICA

Asumiendo como premisa que “la acción climática efectiva, sólo será posible si se impulsa desde lo local una agenda de resiliencia justa, equitativa e inclusiva, y si hay coordinación regional para fortalecer la acción climática subnacional, que articulen esfuerzos entre los tres niveles de gobierno”, la Red de Legisladores Estatales por el Cambio Climático (Relecc), que preside la diputada María Isabel Ortiz Mantilla, llevó a cabo en días pasados, en colaboración con la Embajada de Alemania en México, dos eventos relevantes para sus propósitos: uno, encuentro que denominó “Diálogos Climáticos: hacia una resiliencia Justa e Incluyente”; y dos: la celebración de la Segunda Asamblea General de la Relecc, donde se presentó la agenda de trabajo para el presente período legislativo y se tomó protesta a los nuevos coordinadores regionales.

En los dos eventos participaron legisladores estatales, representantes de gobiernos locales y organismos internacionales, destacando que el propósito principal es fortalecer la acción climática desde lo local, intercambiaron experiencias para construir una visión compartida sobre la Resiliencia Justa Subnacional (RJS) e impulsar la Iniciativa CHAMP (Coalición de Alianzas Multinivel de Alta Ambición para la Acción Climática), haciendo hincapié en que la resiliencia debe ser socialmente justa, territorialmente pertinente y ambientalmente efectiva.

En la inauguración del evento, el Embajador de Alemania, Clemens von Goetze, destacó la relevancia de la cooperación multinivel para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París. En tanto que la diputada María Isabel Ortiz Mantilla sostiene que la acción climática efectiva sólo se puede impulsar desde lo local, articulando esfuerzos entre niveles de gobierno, por lo que es necesario fortalecer las capacidades locales y promover la cooperación internacional, en el marco de los compromisos de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional 3.0 en México (NDC por sus siglas en inglés), que son los compromisos climáticos de México bajo el Acuerdo de París.

Sobre la Segunda Asamblea General de la Relecc, que se verificó el pasado 14 de octubre, se presentó la agenda de trabajo directiva y regional para el siguiente periodo legislativo, reafirmando el compromiso de la red con la acción climática a partir de un enfoque regional y transversal.
Se tomó protesta a los titulares de las nuevas Coordinaciones Regionales, integradas por legisladoras y legisladores de todo el país, que tendrán la misión de fortalecer la legislación climática desde sus congresos, promover la coordinación territorial y garantizar que la acción climática sea efectiva, incluyente y sostenible.
-Región Noroeste: Dip. Erick Iván Agúndez (Baja California Sur)
-Región Noreste: Dip. José Abdo Schekaiban Ongay (Tamaulipas)
-Región Centro: Dip. Esther Martínez Romano (Puebla)
-Región Centro-Occidente: Dip. Sandra Arreola Ruíz (Michoacán)
-Región Sur: Dip. Melina Hernández Sosa (Oaxaca)
-Región Sureste: Dip. Manuela de Jesús Cocom Bolio (Yucatán)
Quedó establecido que el trabajo de las coordinaciones “representa el corazón de la Relecc, como vínculo directo entre las regiones y la acción climática nacional e internacional.

La agenda incluyó presentaciones sobre Transición Energética Justa (Iniciativa Climática de México), Áreas Naturales Protegidas y cambio climático, a cargo de Pedro Álvarez Icaza Longoria titular de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), y Gestión hídrica y planeación territorial ante el cambio climático (CONAGUA).

De acuerdo al boletín emitido sobre estos eventos: “La Red de Legisladores Estatales por el Cambio Climático (Relecc) articula los esfuerzos de diputados locales de todo el país, para promover legislación, presupuestos y políticas públicas orientadas a la acción climática, la protección de la biodiversidad y la transición energética justa, conectando lo local con lo global en la implementación de la agenda climática nacional e internacional”.
