
AVANCES E INNOVACIONES TECNOLÓGICAS Y LOGÍSTICAS, LIGADAS AL TURISMO DE NEGOCIOS
*Congreso ferroviario y logístico será anual
*Logística, columna vertebral de la economía

DESARROLLO ECONÓMICO, LOGÍSTICO Y TURÍSTICO

El objetivo del Primer Congreso Ferroviario Internacional y Logístico de Celaya, proyectado para reflexionar, aprender y proponer acciones concretas, sobre avances e innovaciones tecnológicas y logísticas, para atraer inversiones y generar empleos, va ligada al propósito de recuperar y fortalecer la vocación de la ciudad: el turismo de negocios y reuniones, lo que se conoce como la industria MICE (Incentivos, Congresos y Exposiciones). Así, en Celaya, el desarrollo económico, logístico y el turismo se entrelazan para generar bienestar, tal como se puso de manifiesto en el lanzamiento de esta nueva etapa para el desarrollo económico y turístico de la localidad.

Con este evento, en sus dos vertientes, Celaya se coloca en el mapa de México y del mundo, como nodo de innovación y de prosperidad: la Puerta Logística del Bajío, como polo de desarrollo, recibirá nuevas empresas y generará empleos, lo que representa un flujo constante de visitantes, técnicos, especialistas y empresarios, que fortalecerán la industria turística y hotelera local.
En el evento de la inauguración formal, del Primer Congreso Ferroviario Internación y Logístico, que se realizó este viernes 7 de noviembre en el auditorio del Tecnológico de Celaya, a un día de iniciar los trabajos, la secretaria de Turismo e Identidad, del Gobierno del Estado de Guanajuato, dio a conocer que de enero a septiembre del presente año, Celaya recibió 1.013 millones de visitantes, de los 17.3 millones que llegaron al estado, lo que dejó a Celaya una derrama económica de 1.8 millones de pesos, ubicándose como el quinto destino más visitado en Guanajuato.

También se estableció que Celaya será sede permanente de este evento anual sobre el tema ferroviario y logístico, que atraiga a visitantes, conocimiento, inversiones y prestigio. “Se está sembrando la semilla que puede transformar la historia económica y social de Celaya”, afirmó Jorge Luis Gámez Campos, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) de Celaya.
Este congreso anual será un punto de encuentro para reflexionar, aprender, proponer y compartir conocimiento e innovación para la competitividad. Para impulsar a una Celaya moderna, sustentable y humana.
Para realizar este evento se conjuntaron propuestas, colaboración y apoyos de empresarios, principalmente hoteleros y restauranteros, la academia -universidades e instituciones de educación superior públicas y privadas- de Celaya y la región, así como los tres niveles de gobierno.

En la inauguración, el presidium estuvo integrado por la secretaria de Turismo e Identidad de Guanajuato, María Guadalupe Torres León; el presidente de la Comisión de Desarrollo Económico del Senado de la República, Emmanuel Reyes Carmona; la presidenta de la Comisión Estatal para la Planeación de la Educación Superior y rectora de la Universidad de Celaya, Marha Aguilar Trejo; Tiburcio Martínez Martínez, director del TecNM en Cancún, en representación del director general del Tecnológico Nacional de México (TecNM), Ramón Jiménez López; el director del TecNM en Celaya, anfitrión del evento, Ernesto Lugo Ledesma; el director general del Sistema Avanzado de Bachillerato y Educación Superior en el Estado de Guanajuato (SABES), Alberto de la Luz Socorro Diosdado Diosdado, y el presidente del Consejo Coordinador Empresarial de Celaya, Jorge Luis Gámez Campos. Se destacó la presencia del presidente municipal de Apaseo el Grande, José Luis Oliveros Usabiaga, así como las representaciones de los tecnológicos de Etla, Tamazula, Centla, Tabasco, coatzacoalcos, Salina Cruz, Tláhuac y Gustavo A.Madero, así como las universidad de Celaya y la Universidad Latina de México,el SABES de Celaya, la Universidad Politécnica de Guanajuato y la Universidad Tecnológica Laja-Bajío.
EL BAJÍO, CONECTA A MÉXICO CON EL MUNDO

El Bajío, del cual ya se habla en varios países, es la región que conecta a México con el mundo. Celaya, en el corazón del Bajío, es el punto donde convergen las rutas industriales, ferroviarias y carreteras del país; pero no debe ser sólo un punto de paso, de manufactura; sino un punto que dé valor agregado al sistema de producción industrial, que beneficie a su población.

En este sentido, la logística, como motor del desarrollo regional, es la columna vertebral de la economía moderna. Esta es la sinergia que todos deberían aprovechar. El Bajío tiene en su ubicación toda la riqueza que otras regiones desearían tener. Su ubicación estratégica con respecto a puertos y fronteras, aporta del 10% al 12% del producto interno bruto (PIB) del país.

Según Jonathan Albañil, experto en logística, para el Bajío representa: inversiones que vienen a instalarse en la región, el paso del tren de pasajeros con una inversión de más de dos mil millones de pesos, cambio de vocación en el que se abre un nuevo mundo para todos, la introducción de la industria 4.0 que es la que está moviendo todo en el mundo.

Para el especialista, lo retos actuales es contar con profesionistas capacitados para llevar la logística 4.0, a facilitar y optimizar las operaciones diarias con inventarios sanos; el segundo reto es contar con infraestructura vial adecuada para la última milla; y el tercero compactar la reglamentación que en este momento está muy fragmentada.

Con este congreso se busca mostrar hacia dónde va el desarrollo y sensibilizarnos para hacer una logística colaborativa, para que la economía del Bajío, sea realmente el futuro y el corazón, no sólo de México, sino del mundo. Prepararse para lo que viene.
El transporte ferroviario es el más barato, pero también el más complejo. Hoy el tren transporta sólo el 20% de su capacidad. El uso de la tecnología permitiría hacer mejor uso de él; para ello, hay que automatizar parte de su operaciones.
