AVANZAN REFORMAS SOBRE IGUALDAD SUSTANTIVA Y REDUCCIÓN DE BRECHA SALARIAL

AVANZAN REFORMAS SOBRE IGUALDAD SUSTANTIVA Y REDUCCIÓN DE BRECHA SALARIAL

*Comisión de Gobernación revisa iniciativas
*Eficiencia procesal en justicia administrativa
*Reforma de órganos autónomos incompleta
*SCJN revisa impugnación a elección del PJF



REFORMA CONSTITUCIONAL EN CINCO PUNTOS


En mesa de trabajo realizada este martes 15 de julio, en el Congreso del Estado, la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales analizó dos iniciativas de reformas a la Constitución del Estado de Guanajuato, a la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y a la Ley de la Fiscalía General, para armonizarla con la ley federal en materia de igualdad sustantiva, perspectiva de género, derecho de las mujeres a una vida libre de violencia y de la erradicación de la brecha salarial por razones de género.

Juan carlos Romero Hicks.

Para el presidente de la comisión, Juan Carlos Romero Hicks, las dos propuestas, una de la fracción parlamentaria de morena y la otra de la fracción parlamentaria del PAN y la representación del PRD, tienen sus coincidencias y sus diferencias, que se valorarán junto con los puntos de vista expresados por los participantes del Poder Ejecutivo, del Poder Judicial, de la Fiscalía General del Estado y la Procuraduría de los Derechos humanos.

María Eugenia García Oleiros.

Más allá de la realidad, en la que persisten problemas sobre la violencia contra las mujeres; barreras, roles y estereotipos, que les impiden o limitan sus oportunidades para acceder a un empleo o ascender a mejores cargos, la propuesta de morena precisa cinco modificaciones al articulado constitucional, de acuerdo a lo expuesto por la diputada María Eugenia García Oleiros:
-Artículo uno, para que se garantice el goce y el ejercicio de la igualdad sustantiva.
-Artículo dos, para incluir el principio de igualdad salarial, sin distinguir sexo, género ni nacionalidad.
-Artículo 11, en el tema de seguridad pública, para reforzar los deberes de protección del Estado con las mujeres niñas y adolescentes, incluir el principio bajo el cual se rige la actuación de la Secretaría de Seguridad Pública.
-Artículo 95, de la Fiscalía General del Estado de Guanajuato para precisar que las funciones de la procuración de justicia se harán atendiendo a los principios de autonomía eficiencia, imparcialidad, legalidad, objetividad, profesionalismo, que investiga con perspectiva de género y derechos humanos.
-Artículo 134, para garantizar la igualdad salarial en todas las dependencias del gobierno del estado, centralizadas y descentralizadas.
Tales cambios son necesarios para garantizar que la igualdad sustantiva sea realidad, no un simulacro, ya que sin herramientas coercitivas seguirán viendo gobiernos con rostro de mujer, pero en manos de hombres.

BUSCAN REFORZAR TUTELA EFECTIVA DEL CIUDADANO


La Comisión de Justicia se analizó una iniciativa de reforma al Código de Procedimiento y Justicia Administrativa para el Estado y los Municipios de Guanajuato, cuyo propósito es garantizar el acceso igualitario a la justicia administrativa, esencial para proteger los derechos de las personas y resolver sus disputas con la autoridad estatal o municipal, fortaleciendo los principios de igualdad, proporcionalidad, decisión, economía, previa audiencia, publicidad, oficiosidad, verdad material, eficacia, oportunidad y congruencia.

Susana Bermúdez Cano.

La propuesta de reforma, que presentó la diputada Susana Bermúdez Cano del grupo parlamentario del PAN, busca reforzar la tutela efectiva de los derechos subjetivos y los intereses jurídicos de los particulares, así como la protección de la legalidad y la justicia en el funcionamiento de la administración pública del Estado de Guanajuato y sus municipios, ante cualquier acto de la autoridad en el que la ciudadanía esté inconforme.
Tanto el representante del Poder Judicial, como el representante del Poder Ejecutivo estuvieron de acuerdo con la propuesta, al favorecer la celeridad y la eficiencia procesal, así como la seguridad política de los gobernados, fortalecer el principio pro-persona, garantizar el acceso igualitario a la justicia y la ampliación de plazos para el Tribunal de Justicia Administrativa desahogue los procedimientos bajo el principio de exhaustividad.


Participaron: María Eugenia García Oliveros (presidenta), Susana Bermúdez Cano y Rolando Fortino Alcantar Rojas, acompañados por representantes de la Consejería General Jurídica del Estado y del Tribunal de Justicia Administrativa del Estado de Guanajuato.

SENTARÁ UN PRECEDENTE HISTÓRICO

Norma Lucía Piña Hernández.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) admitió y dio trámite al juicio de inconformidad electoral interpuesto en contra de la elección de dos magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), marcando un precedente histórico al abrir, por primera vez, la posibilidad de revisión constitucional sobre los resultados de una elección judicial, función que había estado vedada a cualquier escrutinio externo.
La organización civil Poder Ciudadano, celebró que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), a través de la ministra presidenta, Norma Piña, haya admitido a trámite este juicio, mismo que turnó a la ponencia del ministro Alberto Pérez Dayán, quien deberá estudiar el caso y presentar un proyecto de sentencia, el cual se espera se resuelva antes del 28 de agosto, fecha límite que marca la ley, para salvaguardar los principios constitucionales.

(Foto: DIFUNET).

Poder Ciudadano dice que impugnó la validez de la elección por considerar que el proceso estuvo viciado de origen y manipulado desde estructuras partidistas, que distorsionaron el objetivo de una justicia electoral imparcial. Por ello, también recurrieron la entrega de constancias de mayoría.
Poder Ciudadano reafirma su compromiso con la legalidad, la transparencia y la defensa de los principios y valores que caracterizan a un Estado democrático y de derechos: “Confiamos en que la SCJN reconocerá y protegerá los derechos políticos de la ciudadanía y resolverá de manera imparcial y justa nuestra demanda”, cita en comunicado a través de la agencia DIFUNET.

NO SE HAN RECONFIGURADO ÓRGANOS AUTÓNOMOS


A siete meses de la publicación del decreto sobre la desapareció siete órganos autónomos, los cambios previstos no se han reconfigurado, en algunos aspectos fundamentales, como el derecho a la competencia, el derecho y el acceso a la información, así como la medición de la pobreza y la evaluación de la política social, cita un análisis de “México, cómo vamos?, tanto a nivel federal como lo correspondiente a las 32 entidades federativas.
A nivel federal, el INAI, Coneval, Mejoredu, CRE y CNH, IFT y Cofece, tienen avances en cuanto a las legislaciones secundarias, que en su mayoría han sido aprobadas, pero no publicadas, excepto Mejoredu, de la que no se ha presentado la reforma secundaria y, por otro lado CRE y CNH, cuay ley secundaria ha sido aprobada y publicada.
En el asunto de transparencia, el junio venció el plazo, establecido en la reforma federal, para que los congresos estatales armonizaran sus marcos legales -para que ajustaran sus constituciones y leyes; sin embargo a la primera semana de julio, hay 12 entidades federativas que no han realizado esta labor legislativa, entre ellas la Ciudad de México, Morelos, Querétaro, San Luis Potosí y Nuevo León, entre otros. Guanajuato se reporta entre los que han cumplido, junto con Michoacán y Jalisco.
Frente a la próxima revisión del T-MEC, estos cambios institucionales podrían tener un impacto en la relación entre México y sus socios comerciales de América del Norte. Hay que esperar a ver si se cuestiona la independencia y el carácter técnico del nuevo organismo encargado de vigilar el sector de las telecomunicaciones, la Comisión Reguladora de las Telecomunicaciones, de la Comisión Nacional de Energía y la Comisión Nacional Antimonopolio.

 

       

CATEGORIES
Share This

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus ( )