
CAÍDA DE INVERSIÓN APUNTA A CERRAR 2025 CON MENOR EMPLEO EN 20 AÑOS
*A septiembre el empleo va en 37% de su meta
*Celebran Día Internacional del Dulce de Leche
*Le apuestan a un ecosistema financiero sólido

URGE AGILIDAD REGULATORIA Y CERTEZA JURÍDICA

Debido a la contracción de la inversión en el segundo trimestre de 2025, que disminuyó en 5.9% en su comparación anual, debido a una reducción del 20% en la inversión pública, asociada al proceso de consolidación fiscal y a la conclusión de las megaobras del sexenio anterior, y del (-)4.3% en la privada, que representa el 90% de la inversión en México, apunta a que 2025 será el año de menor crecimiento en puestos de trabajo formales en más de dos décadas, excepto 2009 y 2020, años de crisis y pandemia.

Aunque al cierre del tercer trimestre del año, se registraron 107 mil 501 nuevos empleos en julio, 21 mil 750 en agosto y 116 mil 765 en septiembre, en el acumulado de enero-septiembre, apenas llegaron a 333 mil 303, el 37% de una meta de 900 mil para ir incorporando a los mexicanos que mes a mes se suman al sector económicamente activo. En general, al 30 de septiembre de 2025, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), reportó 22 millones 571 mil 682 puestos de trabajo registrados.
Según el Banco Mundial, en tiempos de incertidumbre global, “la prioridad debe ser elevar el crecimiento sostenible a través de mayor productividad del sector privado”. De acuerdo a ello, “México, ¿cómo vamos?” considera que el Plan México debe incorporar esa recomendación, agilizando la mejora regulatoria y garantizando certeza jurídica en sectores estratégicos, como el energético, para alcanzar tres objetivos concretos: ampliar la capacidad de generación eléctrica, canalizar inversión a actividades de alto valor agregado y generar empleos de calidad.

En cuanto a la Meta 3 del Plan México, de generar 1.5 millones de empleos adicionales en manufactura y sectores estratégicos, a nueve meses del anuncio, se han perdido (-)20 mil 729 puestos de trabajo registrados ante el IMSS en las industrias de la transformación, fenómeno no observado en las crisis de 2008-2009 y 2020. Los patrones afiliados al IMSS también registraron una contracción de (-)2.4% anual en septiembre, mayor a la registrada en 2009 y 2020.
INVERSIÓN Y CAPACITACIÓN PARA EXPORTAR

La cajeta de Celaya, que sostiene a 50 productores de la región, con una producción anual de mil toneladas, se ha convertido en un pilar de la economía local y un símbolo de orgullo, tradición e identidad para los guanajuatenses. Un producto que ahora también se exporta a Estados Unidos.
En el marco de la celebración del Día Internacional del Dulce de Leche, el gobierno del estado destaca a la Cajeta de Celaya, como uno de los sectores tradicionales a los que se propone darles mayor apoyo y visibilidad, asumiendo el compromiso de promover políticas públicas, que favorezcan la inversión y la capacitación.

“Esta industria, que agrupa a fabricantes con más de un siglo de trayectoria, es un motor de desarrollo, genera empleos formales, impulsa la vocación exportadora del estado y dinamiza la cadena de valor, desde la ganadería caprina hasta la elaboración artesanal e industrial”.
En este contexto, se citó a “La Tradicional de Salgado” de Celaya como ejemplo de ello: sus productos hoy cruzan fronteras y llegan a mercados de Estados Unidos, demostrando la calidad y competitividad de lo hecho en Guanajuato.

La Asociación de Fabricantes de Cajeta de Celaya, A.C. que agrupa a 13 de las empresas que operan de manera formal, obtuvo la Declaración de Protección de la “Indicación Geográfica” de la Cajeta, otorgado por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), que protege la cajeta elaborada en Celaya, Apaseo el Grande, Juventino Rosas, Cortázar y Villagrán.
La certificación asegura la autenticidad del producto y su legado histórico, promoviendo su valor en mercados nacionales e internacionales.
AMPLÍAN APOYOS FINANCIEROS A MIPYMES

Claudia Cristina Villaseñor Aguilar.
Aunque se desconoce el techo financiero de que disponía el programa “Impulso Valor Guanajuato”, en días recientes, la Secretaría de Economía anunció un monto adicional por 100 millones de pesos, a través de Nacional Financiera (Nafin), para otorgar opciones de financiamiento de segundo piso a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPyMEs) locales, con alternativas de créditoS a tasas preferenciales. Desde el inicio del programa, a mayo del presente año, se han otorgado 500 millones de pesos para fortalecer la liquidez, la innovación y la generación de empleos en diversos sectores productivos.
Con la ampliación del techo financiero, se facilita el acceso a recursos económicos por parte de las empresas guanajuatenses, a fin de darles mayor visibilidad y consolidar su crecimiento. Pueden disponer de hasta cinco millones de pesos, a tasa fija del 14.75% con plazo de pago de hasta 60 meses, sin comisiones ni penalizaciones. Los créditos de hasta 2.5 millones no necesitarán de garantía hipotecaria.
Según la titular de la secretaría, Claudia Cristina Villaseñor Aguilar, además de los créditos, pueden acceder a cursos gratuitos, presenciales y en línea, para desarrollar sus capacidades empresariales. En colaboración con Nafin y la banca comercial se busca consolidar un ecosistema financiero sólido que impulse el desarrollo económico sostenible de Guanajuato.
