CELAYA, A PUNTO, PARA EMPRENDER RUTA FERROVIARIA Y LOGÍSTICA

CELAYA, A PUNTO, PARA EMPRENDER RUTA FERROVIARIA Y LOGÍSTICA

*Fortalecerá economía industrial y turística
*Inicia este jueves 6 de noviembre de 2025
*CONFIA logra reducción de homicidios
*Impactará al empleo contracción del PIB


CONGRESO CONCENTRA A EXPERTOS


Del jueves 6 al sábado 8 de noviembre de la presente semana, Celaya será sede del primer Congreso Ferroviario Internacional y Logístico de México, que busca posicionar a Celaya como punto de encuentro de la inversión, el desarrollo tecnológico y la innovación, que impulse el crecimiento del Bajío de México. Participan especialistas internacionales, como Juan Carlos Baker Pineda, experto en comercio exterior y relaciones internacionales, quien impartirá la conferencia magistral: “México en las cadenas globales de valor: el nuevo mapa del comercio internacional”.

Jorge Luis Gámez Campos.

El evento, marcará un hito en la historia de Celaya y la región Laja-Bajío, que busca se convierta en un evento anual, en el que se expongan los avances e innovaciones más importantes de la industria ferroviaria y logística del país y del mundo, además de generar la derrama económica para el sector turístico de la ciudad y de la región, de acuerdo a lo ha expuesto Jorge Luis Gámez Campos, presidente del Consejo Coordinador Empresarial de Celaya y representantes de los sectores económicos.


Además de esta conferencia magistral, programada para el 6 de noviembre a las 18:00 horas, en el Gimnasio Auditorio del Instituto Tecnológico de Celaya, el viernes 7 de noviembre se realizará el Panel Empresarial: “Celaya y el Bajío: Nodo Logístico de México”, que será moderado por la secretaria de Economía, Claudia Cristina Villaseñor Aguilar, y el Panel Empresarial: “De Celaya al Mundo: el nuevo eje económico sobre rieles”, moderado por María Guadalupe Robles León, secretaria de Turismo e Identidad, en los que participarán: Álvaro Giménez Gil, director del Grupo Azvi; Enrique Armando González Muñoz, presidente del Clúster Logístico y de movilidad de Guanajuato; Jorge Enrique Almanza Mosqueda, CEO de Autotransportes de Carga Tresguerras.


Juan Carlos Baker, además de reconocido experto en comercio internacional, integración económica regional, relaciones exteriores y asuntos institucionales, participó en el gobierno mexicano por más de dos décadas, donde se desempeñó como director general para América del Norte, jefe de Gabinete del secretario y Jefe Negociador Adjunto para México en el Acuerdo Transpacífico (TPP); como subsecretario de Comercio Exterior de México; representó a México en varias reuniones internacionales, incluyendo en la Organización Mundial del Comercio (OMC), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el G20 y APEC.
Como fundador de la empresa Consultores Internacionales Ansley, firma consultora boutique, especializada en ayudar a gobiernos y empresas extranjeras a comprender la escena internacional de la política y el comercio mexicanos, a través de apoyo en asuntos regulatorios, planificación estratégica, manejo de crisis y relaciones con gobierno.


Álvaro Giménez Gil, director del Grupo Azvi, lidera la expansión del grupo en México impulsando proyectos estratégicos de infraestructura y logística, como la Puerta Logística de Guanajuato. Este proyecto, en particular, según Giménez Gil, permitirá a las empresas de la región potencias sus exportaciones, almacenaje y gestión logística, generando más economía, desarrollo y empleo, particularmente el desarrollo del tren sustentable.
Este Congreso, si bien se ha dicho que es un proyecto de Celaya, surgió de las reuniones propiciadas por el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) de Celaya, presidido por Jorge Luis Gámez Campos, entre las organizaciones de hoteleros, restauranteros y prestadores de servicio turísticos de Celaya con la Secretaría de Turismo e Identidad del Gobierno del Estado, que coordina María Guadalupe Robles León, a raíz del planteamiento de recuperar la vocación turística de Celaya,planteada anteriormente con el nombre de Turismo de Negocios, Congresos y Convenciones.


ADELANTAN DATOS DE OCTUBRE: LOS MÁS BAJOS


Con datos preliminares de la Mesa de Seguridad Nacional, Guanajuato cierra octubre con 145 homicidios dolosos, una reducción diaria del 50.2% en promedio, lo que representa 4.68 homicidios diarios, comparado con septiembre de 2024, que fue 9.4 víctimas por este delito. Es el mes más bajo en ocho años.
Desde el punto de vista de las autoridades estatales, el resultado -una cifra mensual histórica- se debe a la estrategia CONFIA (Coordinación Operativa de la Nueva Fuerza de Inteligencia Anticrimen) y a la coordinación interinstitucional de la Secretaría de Seguridad y Paz con instituciones estatales, federales y municipales, a la que se suma la participación ciudadana, así como al enfoque basado en inteligencia, investigación, presencia regionalizada y el combate a economías criminales.


La Secretaría de Seguridad y Paz precisa que los datos preliminares de la Mesa de Seguridad Nacional, se confirmarán con los datos oficiales que dará a conocer, en los próximos días, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
La autoridad considera que la colaboración ciudadana, mediante la denuncia anónima, es fundamental para consolidar esta tendencia, utilizando la línea segura y confidencial del 089.


A SEPTIEMBRE LLEGÓ A ⅓ DE LA META


Acorde con la contracción de la economía en lo que va del año, cuyo producto interno bruto (PIB) se contrajo -0.3%, a tasa anual y trimestral, al cierre del tercer trimestre, se espera que el empleo formal correspondiente a octubre, que se publicará entre el 5 y 10 de octubre, registre una caída en el anumulado de los 10 meses del año, ya que a septiembre se habían generado sólo 333 mil 303 puestos de trabajo, apenas una tercer parte de la meta propuesta era de 900 mil.
De acuerdo al análisis de “México, ¿cómo vamos?” sobre los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), la caída de la economía más pronunciada fue de las actividades secundarias, con un retroceso de -1.5% en el tercer trimestre y de -2.9% en relación al año anterior, consecuencia de la debilidad del sector industrial.
Este resultado presenta un obstáculo para cumplir la meta 3 del Plan México, en particular, con el que se pretende crear 1.5 millones de empleos adicionales en manufacturas y sectores estratégicos. Además, a nueve meses del anuncio del Plan México, se han perdido 20 mil 729 empleos en la industria de la transformación, cita el análisis de los expertos.

 

CATEGORIES
Share This

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus ( )