
CELAYA, POLO DE DESARROLLO ECONÓMICO, OPORTUNIDAD INTENTAR LA UNIDAD
*No hay avances del proyecto logístico
*Proyecto requiere unidad de celayenses
*CCEC y gobierno municipal ajustan agenda
*Se reunirán empresarios con Rosario Corona
*Elección del Poder Judicial, sin oposición
POR AGP
CONTACTO CON FUNCIONARIOS DESIGNADOS
Hasta hoy, de Celaya, como Polo de Desarrollo Económico del Bienestar, se conoce lo que, en general, se ha dicho de los 25 polos de desarrollo del bienestar del país, con algunos cambios en cuanto a los estímulos particulares y los sectores a los que aplicarán. Incluso, la presencia de Jorge Marcelino Trejo Ortiz, encargado del Corredor Económico de Guanajuato, quien primero se reunió con el alcalde Juan Miguel Ramírez Sánchez y después con los integrantes del Consejo Coordinador Empresarial de Celaya, para informar de las mismas generalidades, no se logró ir más allá de lo que hasta este momento conoce; pese a ello, su presencia se considera positiva al tratarse del primer acercamiento.

Libia Dennise García Muñoz Ledo y Enrique Salomón Rosas Ramírez.
Por su parte, Enrique Salomón Rosas Ramírez, coordinador del Corredor Económico del Bienestar del Bajío, que incluye los estados de Aguascalientes, Querétaro, Guanajuato y San Luis Potosí -de donde es originario-, esta misma semana se reunió con la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo, para avanzar en los proyectos implicados, con el propósito de impulsar en el desarrollo de la región, como parte de los compromisos de colaboración y coordinación del estado y la federación. En especial, para que, el nombramiento de Celaya como polo del bienestar, se materialice en proyectos de inversión general y en bienestar real para las familias. Igual, nada en concreto.
Esto es lo que ha sucedido de manera oficial, como seguimiento a tal designación; la que, en general, se ha ponderado de manera positiva. Sin embargo, hay que considerar, como punto de partida, desde el ámbito social, un requisito indispensable: la unidad de los celayenses, de todos los sectores, y la inclusión de los municipios de la región, para la difusión objetiva del proyecto y apoyar en lo que se requiera para que no se detenga. No se trata de ver quién entra al reparto del pastel y quién se lleva la mejor tajada, sino de que todos participen desde el ámbito en que quieran y puedan hacerlo, a través de un trabajo colaborativo entre sectores.
La inclusión del proyecto de la Puerta Logística del Bajío, en Celaya, como polo de desarrollo económico de Guanajuato, está oficializado en el Decreto por el que se otorgan estímulos fiscales en los Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el pasado jueves 22 de mayo de 2025, como parte del Plan México y éste, a su vez, sustentado en el Plan Nacional de Desarrollo; pero ni aún con este sustento legal, se puede garantizar su ejecución; hay un sinfín de eventualidades que lo pueden retrasar, como ha sucedido con el libramiento ferroviario de Canadian Pacific Kansas City, incluso posponer o hasta cancelar; por lo que, el seguimiento de los sectores sociales es imprescindible, en opinión de algunos celayenses; pero, para ello se requiere información, conocer el proyecto, sus alcances, y unificar criterios; frenar intereses oportunistas y generar acuerdos que beneficien a todos, como promover y facilitar la liberación del derecho de vía, que impide el avance -según se dice- del libramiento de Canadian Pacific Kansas; participar en la reconfiguración del Plan de Desarrollo Municipal; la reestructuración de las vialidades y los servicios; incluso la apertura de inversiones a toda la sociedad, a través de acciones en algunas empresas, incluyendo la público-privada que va a desarrollar el centro neurálgico logístico intermodal.
Una cosa es cierta -según los analistas, en base a la experiencia-, la unidad de objetivos -que no quiere decir pensar igual-, no se va a dar por decreto, ni por por un acto de autoridad, tiene que surgir de la información objetiva y de la socialización de los beneficios en todos los sectores sociales. Algo que se ve difícil, pero también es parte de lo que llaman cambios de paradigmas (de Kuhn/1962), a los que se ve forzada la sociedad a realizar “de cuando en cuando” para poder avanzar, como el cambiar la idea de que “los ciudadanos son receptores pasivos de los servicios gubernamentales y no tienen un papel que desempeñar en la resolución de los desafíos sociales”, según el ejemplo que pone el análisis de “Apolitical” sobre “cómo los cambios de paradigma pueden impulsar el cambio social” (publicado en diciembre de 2018).
Viéndolo detenidamente, el polo de desarrollo de la Puerta Logística del Bajío, que propuso la secretaria de Economía, Claudia Cristina Villaseñor Aguilar, al gobierno federal, por su potencial de desarrollo, va a implicar -entre otros aspectos- un cambio económico y social profundos, del estado, de la región y, en particular, de Celaya, en el que como “polo del bienestar” debe alcanzar a todos, para evitar que muchos caigan en la pobreza extrema, como ha sucedido en las grandes ciudades industrializadas.
POSPONEN SEGUIMIENTO A AGENDA DEL CCEC Y MUNICIPIO
La segunda reunión bimestral del Consejo Coordinador Empresarial de Celaya, que lidera Jorge Luis Gámez Campos, y el gobierno municipal, que preside Juan Miguel Ramírez Sánchez, para el seguimiento de la agenda de compromisos, cambió su dinámica por esta ocasión, para dar paso a la presentación del coordinador del Corredor Económico de Guanajuato, como se indicó línea arriba; sin embargo, el municipio entregó por escrito un informe sobre los avances que, a juicio de los funcionarios se han alcanzado, en respuesta a los planteamientos de los organismos empresariales.
Este informe está en proceso de análisis y se harán los comentarios pertinentes a la directora de Desarrollo Económico del Municipio, Analy de la Luz Rocha Álvarez, según el acuerdo establecido en la reunión, para no esperar hasta la tercera reunión bimestral de julio.
SE REUNIRÁN CON ROSARIO CORNA AMADOR

Rosario Corona Amador.
Mientras tanto, esta próxima semana, el Consejo Coordinador Empresarial va a recibir a la secretaria del Nuevo Comienzo, Rosario Corona Amador, para conversar sobre los programas y políticas públicas del desarrollo social en el estado. En particular, esperan conocer cómo se va a reestructurar o cómo va a operar el Fideicomiso de Administración e Inversión para financiar obras, infraestructura, proyectos y acciones prioritarias en materia de Desarrollo Social y Seguridad Pública en el Estado de Guanajuato (Fidesseg), ya que es urgente su reactivación, pues las organizaciones de la sociedad civil (OSC) se están quedando sin recursos para mantener sus programas y actividades en favor de los sectores menos favorecidos. Se sabe que -hasta hoy- la intervención de los jueces, a petición de parte, es lo que ha restrasado la reinstalación del Comité Técnico para echar andar todo el engranaje.
Por parte del Consejo Coordinador Empresarial de Celaya estarán todos los presidentes o representantes de los organismos empresariales de Celaya y la región, y asistirán como invitados los representantes del Clúster de Innovación Social, que promueven Georgina Suárez Díaz y Francisco Gállego, al menos de facto; ya que aún están en proceso de su constitución legal, el que podría concluir este año, pues se ha ido estructurando con órden y con método, de tal forma que se convierta en el clúster social más sólido del estado, con más de 35 organizaciones debidamente integradas y con el respaldo necesario para gestionar sus proyectos.

Armando Franco Gasca y Jorge Luis Gámez Campos.
En el ánimo de expandir el Consejo Coordinador Empresarial en la región, Jorge Luis Gámez Campos se reunió con el director de Desarrollo Económico del municipio de Cortazar, Armando Franco Gasca, para explorar las posibilidades de convocar, de manera conjunta, a los empresarios cortazarenses a integrar una asociación de empresarios adherida al Consejo Coordinador Empresarial de Celaya, como está ASEZI de Apaseo el Grande; pero también se trabaja en el mismo sentido con Comonfort, Juventino Rosas, Villagrán, Apaseo el Alto, San Miguel de Allende y Dolores Hidalgo.
En primera instancia se busca fortalecer la colaboración entre gobiernos locales y el sector empresarial, clave para construir una región más próspera, competitiva y con oportunidades reales para nuestras empresas y las familias. Esto no desvía la atención de la Zona Metropolitana Laja-Bajío.
FALTÓ A OPOSICIÓN REACCIÓN INTELIGENTE

Alejandro Moreno Cárdenas y Jorge Romero.
Este domingo está en proceso la elección de los jueces, magistrados y ministros del Poder Judicial; una elección que se realiza bajo las normas, condiciones y manejo político del partido en el poder. Muy lamentable. Pero la mayor desilusión de quienes están en contra de este proceso devastador del Poder Judicial, es que la oposición no consiguió estructurar una fórmula inteligente, no sólo para detener el proceso, sino para sacarle el mejor partido, más que quejas, gritos y sombrerazos, que a nada condujeron. Así hasta parecen cómplices de la patraña política. Los dirigentes nacionales del PAN y del PRI, Jorge Romero y Alejandro Moreno, se destemplaron y no se salieron de sus viejos libretos acartonados. La nueva realidad de México exige dirigentes inteligentes y creativos, no pazguatos. Son voces de su misma militancia. Hubo ciudadanos que, en particular, fueron más creativos. Y cumplieron.