COBRA RELEVANCIA EL ESPACIO PÚBLICO URBANO POR LA PANDEMIA

COBRA RELEVANCIA EL ESPACIO PÚBLICO URBANO POR LA PANDEMIA

*Se requiere de una mejor planeación, de acuerdo al contexto histórico, urbano y cultural de cada lugar, y la actualización de los instrumentos de la planeación: arquitectos



POR AGP

Celaya, Gto. (15 de octubre de 2021).- A raíz de la pandemia, los espacios públicos urbanos cobraron mayor relevancia, al volver a considerarlos como esenciales para la convivencia social, los cuales, junto con la planeación urbana y la construcción de las viviendas con espacios más abiertos, tienen que ser replanteados, empezando por la actualización de los instrumentos de la planeación -leyes y los reglamentos-, que es donde deben incidir los arquitectos.


Estos son algunos de los puntos que expusieron los arquitectos Carlos Rodríguez Bernal, Mario Vergara, Raúl Alcántara Onofre y Augusto Quijano Axle (éste último a distancia desde Yucatán), quienes participaron en el Conversatorio sobre “La arquitectura de la ciudad después de la pandemia”, realizado este viernes en el Colegio de Arquitectos y moderado por el arquitecto Roberto Rojas Aguilar, ante la presencia de miembros del colegio e invitados, donde también se realizó la premiación de la Bienal de Arquitectura, cuyo primer lugar lo obtuvieron miembros del Colegio de Arquitectos de San Miguel de Allende, con la obra Sollano 19.

En cuanto a la ejercicio de la arquitectura en un contexto de pandemia, los arquitectos tienen la responsabilidad de crear un entorno amable y, sobre todo, de calidad de vida: hay que voltear a la naturaleza; desarrollar espacios para la convivencia humana, no se trata de llenar de concreto; tampoco debe ser el espacio que les sobra a los fraccionadores. El espacio público tendrá que tener un valor para socializar.
“Venimos de años de violencia que nos hizo encerrarnos; la pandemia, afortunadamente, nos hizo ver la forma en que valoramos los espacios más abiertos, balcones, terrazas, tanto en la vivienda como los edificios públicos y escuelas; cambia el criterio de ver el espacio; hay que buscar nuevas soluciones, atendiendo al contexto urbano de las ciudades, para hacer que la gente vaya a ellos. Siempre habrá mentes lúcidas, avanzadas que sabrán hacer nuevas propuestas”.

Público participante, entre colegiados e invitados.


Consideraron los panelistas la necesidad de actualizar los instrumentos del desarrollo urbano -leyes y reglamentos-, de acuerdo al contexto y nuevas necesidades; hay que ver cómo llevar agua a los mantos freáticos -por ejemplo- para evitar los hundimientos. Los árboles, no sólo limpian el aire, también alimentan los mantos; en la antigüedad los árboles eran sagrados, sobre todo los árboles nativos, como el mezquite en esta zona del Bajío.
Tiene que haber una norma generalizada, que se debe tropicalizar en cada zona; las ciudades no tienen que parecerse todas, cada una responde a su realidad y a su contexto. El arquitecto, como mínimo tiene que respetar el reglamento, pero está obligado a ir más allá en la mejora de los espacios para la convivencia, reconociendo que a veces ceden a ese compromiso por conveniencias o compromisos. Los reglamentos tienen que ser más estudiados, apuntaron.
La nueva arquitectura, después de la pandemia, obliga a poner más atención en la planificación de los espacios públicos, porque éstos contribuyen a la salud de la población; deben ser espacios donde el ser humano pueda tener una relación más estrecha con la naturaleza; algunos proponen cambiar los jardines por huertos urbanos.


PREMIAN OBRA “SOLLANO 19” DE SAN MIGUEL DE ALLENDE

 

La ceremonia de la premiación estuvo presidida por la presidenta del Colegio de Arquitectos de Celaya, Victoria Rodríguez Mosqueda; por el presidente del Consejo Coordinador Empresarial de Celaya, Juan Yúdico Herrasti, por el representante del jurado de la Bienal, Carlos Rodríguez Bernal, y el moderador del Conversatorio, Roberto Rojas Aguilar.


El primer lugar de la Bienal de Arquitectura 2021 lo obtuvo la obra “Sollano 19”, de la categoría Comercial Corporativa, de los arquitectos Felipe Argüelles Neme, Ernesto Mota Tovar, Alfredo Villamiyer y Miguel Ángel V. Calanchini.

“Intervención en edificio en centro histórico patrimonial donde se reconfigura el uso del espacio para servir de oficinas. Se conserva el edificio histórico y sus elementos constructivos tradicionales catalogados, se reestructuran los elementos con fatiga y daños mientras que se adicionan espacios con sistemas constructivos que funcionen de forma independiente sin comprometer los elementos históricos rescatados”. (texto y foto del edificio: publicación Arquine).

Victoria Rodríguez Mosqueda.

La arquitecta Rodríguez Mosqueda agradeció la participación de todos los colegiados y de los colegios de la región que participaron en la Bienal, principalmente a los que obtuvieron mención honorífica y medallas, entre los más de 80 trabajos presentados.

Share This

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus ( )