
CRECIMIENTO ECONÓMICO CON VISIÓN SOCIAL Y EDUCACIÓN CON SENTIDO HUMANO
*Apoyos más accesibles a economía social
*Consolidar a Guanajuato, epicentro cultural
*Estrategias para ampliar cobertura educativa
GUANAJUATO ES PROSPERIDAD
En el último día de análisis del primer informe de la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo se llevaron a cabo las mesas de trabajo sobre el Eje de Guanajuato es Prosperidad y de Guanajuato es Vocación. En el primero, los legisladores buscaron disipar sus dudas sobre el crecimiento económico, el sector turístico y el campo. En el segundo, se abordó el tema de la educación de las infancias, las juventudes y la población en general; los entornos saludables con bienestar emocional, con acceso a servicios culturales y práctica deportiva.
La mesa de trabajo sobre el eje Guanajuato es Prosperidad estuvo coordinada por la diputada Ana María Esquivel Arrona, presidenta de la Comisión de Desarrollo Económico y Social, con la participaron de Claudia Cristina Villaseñor Aguilar, secretaria de Economía; Marisol Suárez Correa, secretaria del Campo, y Guadalupe Robles León, secretaria de Turismo e Identidad.
En su intervención inicial, Claudia Cristina Villaseñor Aguilar habló de los logros obtenidos como parte de una política económica con visión social, construida desde la corresponsabilidad entre gobierno, sector privado y sociedad civil. Detalló que la entidad es la quinta economía del país con un Producto Interno Bruto (PIB) de 79 mil 314 millones de dólares, en 2023; ocupa el primer lugar nacional como exportador no fronterizo y el sexto en el contexto nacional. Además, Guanajuato se colocó como el primer lugar en producción de vehículos en el país, con 896 mil unidades ensambladas, en 2024; se apoyaron más de 25 mil 490 proyectos productivos para mejorar la disponibilidad de alimentos; se tecnificaron más de 4,150 hectáreas con sistemas modernos de riego, y se capitalizaron 553 unidades de producción, de 35 municipios; el objetivo es que todo se traduce en justicia social.
LA SECRETARÍA DE ECONOMÍA

Claudia Cristina Villaseñor Aguilar.
La eliminación de Fondos Guanajuato fue una estrategia del actual gobierno y los recursos fueron reintegrados a la Secretaría de Finanzas; hoy se cuentan con diversas modalidades de financiamiento, como Alcanza tus Sueños, Funciona, Estamos Contigo, Tú Puedes, Lealtad, Renueva tu taxi, Confiamos en ti, entre otros; el cambio de Fondos beneficia a la población para hacer frente a la crisis económica.
Se apoyó a 129 organizaciones, con una inversión de más de 100 millones de pesos; las ventanillas estuvieron abiertas de enero a marzo y se recibieron 17 mil 131 solicitudes de los diferentes programas, de las cuales se rechazaron alrededor de dos mil, por no cumplir con los requisitos; no hay recurso perdido y se encuentran en etapa de recuperación por medio de diversos procedimientos.
Sobre los viajes al extranjero se justificaron argumentando han posicionamiento al Estado en mercados internacionales; se continúa fortaleciendo al sector cuero-calzado para mantener su competitividad y modernizar sus procesos; se brinda capacitación para reducir la informalidad; se cuenta con una campaña de promoción permanente sobre los servicios que ofrece la Secretaría de Economía estatal; y se otorga capacitación a mujeres despuntadoras.
Se implementan diversas políticas públicas para reducir la brecha laboral, con programas de apoyo para quienes enfrentan mayores barreras; la brecha de ingresos entre hombres y mujeres es del 17%, en la que influyen las horas de trabajo, la posición laboral y el lugar en donde trabajan. Se apoyó con capacitación a jornaleros; y se impulsa la certificación de empresa socialmente responsable.
El salario medio fue de alrededor de 16 mil pesos; el índice de pobreza laboral paso del 39% al 37%; la tasa de participación de la mujer es de 47%, más de un millón de mujeres participan en actividades económicas; para prevenir la discriminación se adopta la Norma 025.
Se apoyaron 29 proyectos de inversión con más de 420 millones de pesos en sectores como autopartes, plásticos, tecnologías de información, dispositivos médicos, entre otros; y se han implementado estrategias para fortalecer la vinculación con el sector educativo para responder a las exigencias del sector laboral.
Los aranceles tendrán impacto a nivel nacional y local, por lo que se están coordinando con las autoridades federales; se están diversificación de mercados internacionales, se fortalecen los productos de origen guanajuatenses y se apoya a la empresa local.
Se impulsa el sistema de créditos Mipymes, el desarrollo y fortalecimiento al capital humano y la integración de las empresas locales a las cadenas de valor.
Sobre los viajes internacionales se comentó que se concretaron inversiones por cerca de 837 millones de dólares.
Continuarán promoviendo en el mundo los productos de las Mipymes; la comercialización es un proceso vivo y permanente, se trabaja en nuevos canales y mecanismos para darles mayores herramientas para promover los productos del campo guanajuatense; se entregaron 313 proyectos en los 13 municipios con presencia indígena por más de nueve millones de pesos; se abrieron convocatorias en cada uno de los municipios para los artesanos y brindarles capacitación; se tienen estrategias comerciales para cada tipo de evento y municipio, se está dando participación a los 46 municipios.
Se están integrando las microcredenciales como una herramienta de aprendizaje; para ello, sostienen reuniones con sectores productivos para conocer los diferentes requerimientos y enfocar la educación y capacitación.
Ante la posible imposición de aranceles se han implementado diversas acciones para mitigar los impactos, con estrategias como: la coordinación con autoridades federales, la diversificación de mercados internacionales, el impulso a los productos guanajuatenses y el apoyo a las pymes.
En la industria automotriz se pagan más de 20 mil pesos promedio. Guanajuato ocupa el doceavo lugar en remuneraciones.
Aclararon que no hay vinculación financiera entre Fondos Guanajuato y la Tarjeta Rosa.
Se destinaron más de 100 millones de pesos al sector calzado.
Se creó la Dirección de Comercio, que se vincula con la otra dependencia.
En materia ambiental, se trabaja con la Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento Territorial y se cuenta con el Programa Adaptur.
Como incentivo, se eliminará un porcentaje del pago del impuesto sobre nómina a quien contrate a personas con discapacidad, acorde al porcentaje de contratación; se brinda atención personalizada a personas con discapacidad que buscan empleo, se colocaron a 109 personas; en la plataforma de empleo se están ofertando espacios para personas con discapacidad.
SECRETARÍA DEL CAMPO
La secretaría del Campo, apoyó a 17 mil productores de maíz con más de 271 millones de pesos; se entregaron apoyos económicos de cobertura a 237 mil toneladas de grano, por más de 31 millones de pesos.
Se fortalece la conciencia en el uso del agua, a través de la tecnificación del riego, el revestimiento de canales, nivelación de tierras, cambio de cultivos, asistencia técnica y obras de bordería.
Se precisó que el objetivo del programa Agricultura del Futuro es la reconversión productiva, mejorando las unidades de producción con la siembra de otros cultivos, con inversión de 22 millones de pesos.
Comentaron que el 69% de las unidades de producción familiar incrementaron su producción y redujeron en 67% sus costos, 12% generó nuevos empleos; con el fortalecimiento de la producción del medio rural se incentiva la inclusión de migrantes; se brinda capacitación sobre agricultura de precisión; y ante los impactos del cambio climático se está trabajando en el uso eficiente del agua y la energía.
Se apoyaron a 27 mil 974 unidades de producción agroalimentarias, con 988 toneladas a precio competitivo en el mercado; en materia de seguridad se trabaja de manera transversal y se suman a la estrategia CONFIA.
Se implementaron 20 programas de apoyos como el de tecnificación agrícola con 63 millones de pesos, el de riego productivo con 59 millones de pesos.
SECRETARÍA DE TURISMO E IDENTIDAD
Sobre el apoyo a ferias y la presencia de personalidades, se trabaja en coordinación con organismos municipales, porque los eventos posicionan a Guanajuato como un destino fuerte y dinámico, la selección de artistas, conferencistas y demás personalidades es competencia de los municipios, como el apoyó otorgado al municipio de Guanajuato para 20 eventos, que generó una derrama de más de 450 millones de pesos; se han realizado acercamientos con los mandos regionales del sector turístico; mesas de trabajo con líderes del sector para detectar necesidades y establecer un plan de trabajo; se les capacita en prevención de delitos, manejo de extorsiones y prevención de riesgos.
El principal apoyo están orientados a la productividad y el crecimiento de los 12 municipios productores de vino; se han recibido más de 485 premios en materia vitivinícola; se continúa impulsando el turismo enológico con la ruta del vino, principal acción para conectar los viñedos con las experiencias turísticas, que cuentan con la Casa Europa, en San Miguel de Allende, y el Museo del Vino en Dolores Hidalgo C.I.N.
En la comunidad de la Venta se desarrolló un programa turístico local, por su tradición.
Se realizaron más de 27 mil encuestas en diversos municipios del estado, en las que el 96% de los entrevistados dijeron sentirse seguros en el municipio donde se llevó a cabo el evento.
Se desarrollan rutas turísticas especiales que destacan la diversidad del estado; se está trabajando en la creación de experiencias, invirtiendo en marketing, participación en paquetes y rutas; se tiene la iniciativa “Encanto Guanajuato” para promover el turismo comunitario.
El 100% del impuesto hotelero se va al desarrollo turístico.
Hay coordinación con la autoridad hacendaria y acercamiento con los municipios para conocer los inmuebles que están en renta en plataformas digitales, para ofrecer condiciones iguales para todos los prestadores de servicios.
EJE GUANAJUATO ES VOCACIÓN
En la última mesa de análisis del primer informe de gobierno de la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo, se abordó el eje Guanajuato es Vocación, la que estuvo coordinada por la diputada Martha Edith Moreno Valencia, presidenta de la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología y Cultura, de la LXVI Legislatura; en la que participaron, por parte del Gobierno del Estado: Luis Ignacio Sánchez Gómez, secretario de Educación; Lizeth Galván Cortés, secretaria de Cultura; Alma Regina Trujillo Domínguez, titular del Instituto para el Desarrollo y Atención de las Juventudes del Estado de Guanajuato, y Yendy Cortinas López, titular de la Comisión del Deporte de Guanajuato.
El coordinador de este eje, Luis Ignacio Sánchez Gómez, secretario de Educación, puso en contexto los programas y acciones de este nuevo gobierno, destacando que se tiene como propósito que las infancias, las juventudes y la población en general se desarrolle con más y mejor educación; que vivan en entornos saludables, con bienestar emocional, con acceso a servicios culturales y prácticas deportivas.
En este sentido, Guanajuato busca consolidarse como un epicentro cultural contemporáneo al alcance de todas las personas; tener acercamiento constante con los jóvenes para conocer las realidades cambiantes de sus entornos y así responder a los retos de las juventudes en conciencia y con responsabilidad; se trabaja de manera transversal con diversas instituciones y organizaciones para incidir de manera positiva en la vida de las personas de Guanajuato a través de la cultura física y el deporte; educar con sentido humano. Se trabaja en impulsar el pensamiento crítico y la alfabetización mediática en los estudiantes, para que no se tenga una credibilidad total a lo que está en las redes sociales, donde el objetivo de las escuelas es convertirse en espacio de conciencia y de construcción de identidad.
En respuesta a las preguntas de los legisladores, los funcionarios precisaron aspectos del informe del gobierno del estado:
-Se registraron 34 asesores técnicos pedagógicos que capacitaron a maestros de nuevo ingreso, sobre la importancia de estar cercanos a los procesos y a las necesidades de la comunidad docente.
-La cobertura en educación inicial en el estado es del 6% y se estima que para finales del 2025 suba al 8.9% y al 18% en el 2030, con actividades y estrategias para poder llegar a ello.
-Se tienen diferentes estrategias para incrementar la cobertura en el nivel medio superior, entre ellas está la de convertir las escuelas secundarias que no tengan clases en el turno vespertino, en espacios para más alumnos de preparatoria.
-La plataforma Navegante contribuye al fortalecimiento de las habilidades socioemocionales de las infancias y juventudes y apuesta por el pensamiento crítico y la sensibilidad estética, tomando en cuenta que mediante el arte se logran experiencias más profundas y significativas en el aprendizaje, además de que se ha programado una evaluación para conocer los impactos del programa en este año.
-Se han realizado 34 mil acciones y servicios culturales en las que destacan rescate de expresiones comunitarias.
-En la biblioteca central de León se generaron 334 mil 926 préstamos y 106 mil consultas al año, en el que la descentralización de la Cultura es clave para seguir logrando resultados.
-Se trabaja en una visión de museos como espacios dinámicos, contemporáneos e interdisciplinarios donde converjan distintas formas de expresión artística y conocimiento.
-Se han invertido siete millones de pesos para el programa editorial que incluye el costo de publicaciones, participación en ferias nacionales y acciones de formación.
-En Guanajuato se asumió el compromiso de seguir realizando evaluaciones con la prueba local RIMA, en el que se ha mejorado un 3.8% en Español y un 2.8% en matemáticas.
-En el 100% de los planteles educativos en Guanajuato integran contenidos sobre derechos humanos, equidad de género y de no discriminación, en apego al marco nacional; en media superior la educación sexual y la perspectiva de genero es parte del marco curricular común, y en educación superior se han realizado 3,827 acciones de prevención, favoreciendo a 48 mil estudiantes; aunque también se han registrado 148 casos de acoso en la entidad de los cuales 119 fueron en escuelas públicas y 29 en instituciones particulares; mientras que, de ellos 131 casas de violencia se determinó que en 33 casos era de violencia sexual.
-Hay un recurso, autorizado desde el 2024, por 15 millones de pesos para la construcción de las nuevas instalaciones de la telesecundaria en Alcocer, pero la donación del predio ha detenido la elaboración del proyecto ejecutivo.
-Se da seguimiento a los cinco jóvenes que participaron en programas de la NASA y que se tienen programas de introducción a la robótica para mujeres y niñas en colaboración con la Agencia Espacial Mexicana.
-Respecto al trabajo con los pueblos y comunidades indígenas del estado se ha destinado un presupuesto de 600 mil pesos, que incluye la implementación de talleres comunitarios en salones culturales, programas de animación cultural y actividades de arte y patrimonio, que recuperaron prácticas como la herbolaria, el bordado, la música tradicional, la danza ritual y la oralidad en comunidades indígenas; para este año se tiene un aumento en los recursos por un total de 4.6 millones de pesos.
-Se han fortalecido las prácticas en 33 escuelas de educación básica, en la que destaca la atención bilingüe español y otomí, producción y uso de material didáctico en lengua indígena, celebración del día internacional de la lengua materna y capacitación a docentes con enfoque intercultural y de preservación lingüística.
-Hay un total de 54 docentes certificados en educación intercultural bilingüe.
-En materia de infraestructura inclusiva, se beneficiaron 491 escuelas de educación básica, 34 de educación media superior y 20 de nivel superior.
-Se impulsa la prevención de adicciones, a través del programa de redes de liderazgo y comunidades de empoderamiento alcanzando una cobertura de 3,663 jóvenes que se involucran en actividades comunitarias y formativas; se cuenta con actividades físicas y recreativas donde los jóvenes realizan torneos deportivos y talleres recreativos para generar ecosistemas para su bienestar integral.
-En materia de deporte se realizaron 10 eventos motivacionales, en siete municipios, denominados formando ganadores, con pláticas que impartieron ex futbolistas profesionales; especificando que el alto rendimiento no se da en la niñez, sino cuando el deporte ya es una forma de vida o cuando la persona se dedica a representar al país o al estado en eventos internacionales, mientras que todas las personas que conformaron las selecciones de Guanajuato en el 2024 fueron acreedoras a los uniformes para las competencias, las sesiones metodológicas de entrenamiento, apoyo de traslado a las sedes, hospedaje, alimentación, suplemento, uso de las instalaciones deportivas, el material específico para cada una de las disciplinas y la atención de equipos multidisciplinarios.
-Las seleccionadas de Guanajuato representan el 47% de los selectivos estatales, el 53% de las personas medallistas y el 49% de las personas medallista en los Juegos Paranacionales en el que el mayor logro deportivo es la medalla de plata olímpica conseguida por una mujer; se trabaja para tener participación en actividades paradeportivas en las que no se cuenta con presencia de atletas de la región y se tenga un interés en la certificación de entrenadores en disciplinas de deporte adaptado.
-El Salón de la Fama es una estrategia de promoción turística y de proyección positiva al estado, que generó una derrama económica de más de seis mil millones de pesos; los programas internacionales son un impulso para el desarrollo de las juventudes; hay un comité de selección conformado por personas externas para brindar mecanismos de imparcialidad.
-El programa Vientos Musicales ofrece formación gratuita a más de 2,054 niños y adolescentes con 27 orquestas, bandas, coros y grupos camerísticos, además de que promueve el desarrollo de la creatividad artística y construye el acervo de composiciones colectivas que fomentan el conocimientos de obras tradicionales de Guanajuato y contemporáneas.
-Los cuadernillos realizados en la administración pasada, que se distribuyeron en más de seis mil escuelas como material complementario, tuvieron como propósito reforzar los aprendizajes clave en lectura, escritura y matemáticas.
-El programa de Escuela Extendida se implementó en escuelas que respondieron a la convocatoria de participación, que fueran escuelas multigrado con un solo turno, que se registraron bajos niveles de logros académicos y ubicadas en zonas de alto grado de marginación.
-Se han emitido 3,898 certificados electrónicos de prepa abierta y de prepa pro, además de 702 certificados emitidos por prepa in, mismos que ayudan a que exista una inserción en el mercado laboral con algunas habilidades certificadas y que las microcrdenciales son una herramienta que se convertirá en un aspecto fundamental para la educación superior del estado.
-La supervisión debe tener claridad de cuáles son los objetivos del sistema educativo de Guanajuato y se construyan puentes para empoderar a los supervisores en materia pedagógica, para que se acompañe y se ayude a los agentes educativos a llevar a cabo su trabajo de la mejor manera.
-Los maestros están a la espera de los resultados de la auditoría, para tener mayor claridad del tema de las retenciones del ISR, pero que la metodología de la retención fue avalada por el Colegio de Contadores Públicos de León, por expertos fiscales de la Universidad de Guanajuato y personal del SAT.