
CUESTIONAN INICIATIVA DE INCLUSIÓN LABORAL DE LA DIVERSIDAD SEXUAL
*Exponen disensos, con interés constructivo
*Relanzan Casa del Emprendimiento de Celaya
*Impacto del embarazo no deseado en México
*Marchan por prevención de la violencia

DE CORTO ALCANCE Y CON INCONSISTENCIAS
Aunque se reconoció el propósito y el esfuerzo del Congreso del Estado de proponer iniciativas en favor inclusión laboral de los grupos de la diversidad sexual en las instancias de gobierno, y por haberlos convocado al diálogo con la Comisión de Derechos Humanos y Grupos Vulnerables, los representantes de los grupos participantes expusieron disensos con ánimo constructivo y cuestionaron la falta de claridad sobre los alcances de la iniciativa; la confusión de los términos “perspectiva de género”, que tiene una connotación binaria, con “perspectiva de la diversidad sexual”, incluso de las designaciones de transgénero, trasvestis, transexuales (las tres t) con las siglas LGTTTBQ, que tienen connotaciones distintas y enfrentan realidades y violencias diferentes: no se pueden tratar igual.
La iniciativa tiene muchas inconsistencias y se queda corta, si quieren una reforma de avanzada; debe incluir una cuota mínima en las dependencias y llegue a los municipios, carece de un sistema de medición; que se hable no sólo la inserción, sino también inclusión, que implica información, difusión, capacitación y acompañamiento para que inclusión sea una realidad y no sólo una simulación; que incluya tanto en los niveles inferiores, como en los puestos de dirección y toma de decisiones.
En la misma iniciativa se debe tener precaución en el uso de las palabras, porque aquí las palabras cuentan; el uso de algunas de ellas son excluyentes para otras. Se sugirió atender todo el sistema educativo, porque es donde se empieza a vivir la violencia e impide que este sector se profesionalice. Además, hay necesidad de construir ambientes laborales sanos, donde haya respeto y posibilidades de superación, entre otros puntos.
Las propuestas serán tomadas en cuenta en la elaboración del dictamen, según lo expresado por la presidenta de la comisión.
Por parte de los diputados, participaron: Plásida Calzada Velázquez, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos y Atención de Grupos Vulnerables, Ana María Esquivel Arrona, Jesús Hernández Hernández y José Salvador Tovar Vargas.
De los grupos de la diversidad sexual participaron: Luis Alberto Cruz Cárdenas, Mario Arturo Roa, Iván Alejandro Severiano Manrique y Ángela Ramos Juárez.
COMPROMISO CON EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN
En el marco de la visión de Guanajuato como polo de innovación y emprendimiento, y con el propósito de fortalecer este ecosistema, este miércoles 24 de septiembre, se reactivó la Casa del Emprendimiento en Celaya, con el propósito de conectar a emprendedores con expertos en tecnologías, así como con instituciones académicas, para fomentar una comunidad colaborativa que impulse la innovación en: emprendimiento digital, marketing digital, inteligencia artificial, ciberseguridad, diseño digital, divulgación científica, vinculación con la investigación y el desarrollo y la creación de contenido digital, entre otras actividades.

Juan Antonio Reus Montaño.
Juan Antonio Reus Montaño, director general del Instituto de Innovación del estado, puso de manifiesto el esfuerzo conjunto del municipio de Celaya y de la Universidad de Guanajuato para el relanzamiento de esta Casa del Emprendimiento, que empezó a operar por primera vez en el 2023, como parte de un modelo estatal que combina aprendizaje, desarrollo de proyectos, hackathones, talleres y espacios de colaboración, donde los emprendedores desarrollan y potencian sus ideas con visión de futuro. De ellos, hay siete en el estado.
Con el relanzamiento de la Casa del Emprendimiento de Celaya, ubicada en el parque Fundadores de Celaya (antiguas instalaciones de la feria), las instancias participantes refrendaron su compromiso con el emprendimiento y la innovación, a la vez que contribuyen en la consolidación del modelo de colaboración, que ya ha dado resultados.
En este espacio público y abierto, los celayenses podrán incubar ideas, recibir mentorías y desarrollar proyectos que se centran en la transformación digital, la industria 4.0 y las industrias creativas. A la fecha, se han atendido a más de 21 mil personas en actividades en colaboración con aliados.
DÍA MUNDIAL: PREVENCIÓN DEL EMBARAZO NO DESEADO
El 26 de septiembre se conmemora el Día Mundial para la Prevención del Embarazo no Planificado en Adolescentes. Su propósito es sensibilizar a la población sobre su impacto en la salud, en el desarrollo social y económico, de las adolescentes, de sus familias y de la población en general.
Con información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), se muestra la realidad existente en México, donde el 34.8%, de un universo de 5.3 millones de mujeres, de 15 a 19 años, ya habían iniciado su vida sexual, al momento de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2023. Este grupo de 5.3 millones de mujeres, de 15 a 19 años, representan el 7.9% del total de la población en México.
En cuanto a las mujeres adolescentes, hablantes de lengua indígena, la encuesta identificó a cerca de 228 mil, el 5.9%, de la población femenina de 15 a 19 años, que ya había iniciado su vida sexual y de éstas, la mitad, el 51.2%, era sexualmente activa.
Del total de las adolescentes del país, que ya habían iniciado su vida sexual, el 66.9% utilizó algún método anticonceptivo en su primera relación sexual; entre las hablantes de lengua índígena, sólo el 26.6%.
Entre las adolescentes que no usaron algún método anticoncepción en su primera relación, correspondientes al 28.7%, expusieron que no planeaban tener relaciones sexuales o que no conocían métodos anticonceptivos. Entre las mujeres hablantes de lengua indígena fue porque querían embarazarse o porque no conocían métodos anticonceptivos. De las adolescentes sexualmente activas, 60.2% eran usuarias de métodos anticonceptivos. En las hablantes de lengua indígena, sólo el 42.0%.
De acuerdo a la encuesta de 2023, de las 5.3 millones de mujeres, de 15 a 19 años, el 10.4% había tenido un embarazo en al menos una ocasión en los cinco años previos a la encuesta. En el caso de las adolescentes hablantes de lengua indígena, este porcentaje fue casi del doble, 20.1%. Del total de mujeres adolescentes, el 7.6% tuvo al menos un hijo en los cinco años previos. En las hablantes de lengua indígena, fue el 15.9%.
Del total de adolescentes embarazadas, el 51.4% deseaba el embarazo, el 25.0% quería esperar más tiempo y 23.3%, no lo deseaba; en tanto que, las adolescentes hablantes de lengua indígena, el 57.4% deseaba embarazarse, el 26.7% quería esperar más tiempo y 15.9%, no lo deseaba.
“La tasa de fecundidad en las adolescentes fue de 45.2 nacimientos por cada mil mujeres, de 15 a 19 años. Entre las adolescentes hablantes de lengua indígena, fue el doble, 90.3 nacimientos por cada mil mujeres. Las tasas más altas de fecundidad en mujeres, de 15 a 19 años, con más de 70 nacimientos por cada mil mujeres, se ubicaron en Guerrero con 82.1, Chiapas con 78.6, Zacatecas con 74.4 y Durango con 71.5; mientras que las tasas más bajas se registraron en: Ciudad de México con 19.2 por cada mil mujeres, Quintana Roo con 39.1, Baja California Sur y Querétaro, ambas entidades con 39.4 nacimientos por cada mil mujeres.
CONSTRUYEN JUNTOS UNA CULTURA DE PAZ
Estudiantes y docentes de 12 primarias y preparatorias de Yuriria y Apaseo el Grande realizaron una Marcha y Feria Masiva de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, organizadas por las presidencias municipales, con la participación de integrantes de las Fuerzas de Seguridad Pública del Estado (FSPE), la Guardia Nacional y las policías municipales, coordinados por la Subsecretaría de Prevención, de la Secretaría de Seguridad y Paz, dentro de la estrategia Coordinación Operativa de la Nueva Fuerza de Inteligencia Anticrimen (CONFIA).
Esta actividad es un llamado a los estudiantes y maestros, para sumarse al trabajo de las instituciones en la construcción de una verdadera cultura de paz, en todo Guanajuato, expresó Elia Bárbara Lugo, subsecretaria de Prevención; en tanto que, la presidenta municipal de Yuriria, Eugenia Ramírez Zavala, destacó que el trabajo coordinado, con la fuerza de la sociedad, fortalece el compromiso para lograr un Guanajuato tranquilo y en paz.
La marcha, que recorrió las calles del centro de la cabecera municipal, culminó con la Feria de Prevención y de servicios de salud, educación y programas sociales, donde también se realizaron actividades didácticas, charlas informativas para reflexionar sobre la importancia de no normalizar la violencia, y asumir un papel corresponsable en la promoción de la paz.