
DE LA PERCEPCIÓN Y DE LOS RESULTADOS EN SEGURIDAD PÚBLICA ESTATAL
*La información esencial no llega a población
*Lo elemental, orden gubernamental y social
*Evitan cobros de 49.8 mdp por extorsión
*Gasto de bienes importados -7.6% de enero a mayo

CUERDAN ALTOS MANDOS NUEVAS ACCIONES
Aunque no se dan detalles de los asuntos tratados en la Tercera Sesión Ordinaria de la Comisión Estatal de Secretarios y titulares de la seguridad municipal, los ciudadanos dan por hecho que hay colaboración y coordinación entre las autoridades y las corporaciones de seguridad pública, de los tres niveles de gobierno, en el estado de Guanajuato, tal como lo expresan su narrativa mediática de cada reunión, a la que en esta ocasión sólo sumaron, que compartieron diagnósticos y acordaron nuevas acciones.
Además del secretario de Seguridad y Paz de Guanajuato, Juan Mauro González Martínez, estuvieron presentes: representantes de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena-Defensa-), Guardia Nacional (GN), Fiscalía General del Estado de Guanajuato (FGEG), mandos policiales estatales y municipales, quienes se comprometieron -por enésima vez- a “fortalecer los lazos institucionales y a generar acuerdos que impacten directamente en la seguridad de nuestras comunidades”.
Como esta reunión se llevó a cabo en Salamanca, el secretario reconoció la colaboración del alcalde Julio César Ernesto Prieto Gallardo, quien sumó la segunda parte de la narrativa protocolaria, replicada en cada sesión del consejo, en cualquier lugar que se realice: “la seguridad no es una responsabilidad exclusiva de las autoridades, sino una construcción colectiva, que inicia en el entorno familiar, y llamó a la ciudadanía, especialmente a los jóvenes, a tomar decisiones conscientes y asumir su papel en la construcción de la paz”.
Independientemente de los datos duros, que se dan a conocer por separado, la estrategia del combate a la inseguridad es un misterio, reservado sólo -como dicen en el argot- para los altos mandos, “por razones de seguridad nacional”. Ni siquiera se citan, por casualidad, las acciones que compete realizar a la ciudadanía.
Desde otra perspectiva, la dinámica más elemental de la seguridad es el orden: en las calles, en las colonias, en las comunidades, en los negocios, en las empresas, al interior de las corporaciones y dependencias, e involucra a todos los ciudadanos en el nivel en que se desenvuelvan: peatones, conductores, comerciantes, prestadores de servicios, empresarios y autoridades de todos los niveles. Es evidente que los delitos de alto impacto, requieren de un tratamiento particular y de personal especializado, de instrumentos tecnológicos y hasta de la llamada inteligencia artificial, pero todo parte del orden. Hoy, los bandos de policía y buen gobierno, como base del orden de cada localidad, en casi todas son letra muerta. Las multas se aplican, en la mayoría de los casos, más como una medida recaudatoria, que como parte de un trabajo metódico para contribuir a la cultura del orden, para hacer que se cumpla la ley.
“La existencia de normas, leyes y su aplicación efectiva, son fundamentales para prevenir el delito y garantizar un entorno seguro para todos. La seguridad pública, en su esencia, busca proteger el orden civil democrático y eliminar amenazas de violencia, permitiendo una convivencia pacífica” (IA).
En otro aspecto: “un entorno organizado reduce los riesgos, accidentes y previene delitos, tanto en el ámbito privado, como público. La idea central es que el orden facilita la identificación de peligros, permite un acceso rápido a herramientas y equipos necesarios, y evita obstáculos. Además, el orden promueve una cultura de prevención y cuidado, donde cada elemento tiene su lugar y propósito.
Los legisladores del Congreso de Guanajuato, en específico los miembros de la Comisión de Seguridad Pública y Comunicaciones, que preside José Erandi Bermúdez Méndez, se llevaron meses tratando de legislar sobre la venta, control y uso de las motocicletas, que al fin el Congreso aprobó las reformas propuestas, el 26 de junio de 2025; al parecer no habían dado con el “hilo negro”, perdiendo el tiempo en elucubraciones metafísicas, cuando esto es práctica y de sentido común. Mientras tanto, la Guardia Nacional, tránsitos y policías municipales, incluso el ejército, montan retenes por todas las ciudades parando motociclistas, que en el mejor de los casos, sólo salen extorsionados, mientras los delincuentes tienen “paso libre”, bajo una clave determinada.
Cómo reza el dicho popular: “Para que tanto brinco, estando el suelo tan parejo”.
BAJAN PROMEDIO DE HOMICIDIOS 4.4 PUNTOS
El registro oficial de la Secretaría de Seguridad y Paz, de Juan Mauro González Martínez, reporta, en el acumulado de enero a julio de este año, 1,505 homicidios dolosos, una disminución del 17.4%, respecto al mismo período de 2024, en que se registraron 1,803 casos, aunque en el último mes de julio se reportaron 155 asesinatos; además, el reporte agrega que se aseguraron 200 millones de pesos en presuntas drogas e hidrocarburos, y evitaron el pago de 49 millones 813 mil pesos por extorsiones, como resultado de la creación del Escuadrón Antiextorsión, de la Subsecretaría de Inteligencia Operacional y por el fortalecimiento del Centro Estatal de Inteligencia. Con esa disminución en la incidencia letal, Guanajuato tiene este mes el segundo lugar del país con menor número de casos.
Aunque la comparación está fuera del contexto temporal, se indica que de septiembre de 2024 -mes en que asumió el poder la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo y puso en operación la estrategia CONFIA- a julio de este año, el promedio de homicidios pasó de 9.4 a 5.0 diarios, lo que representa una disminución del 46.8%. En cuanto a la tasa de homicidios dolosos por cada 100 mil habitantes, Guanajuato se ubica ahora en el octavo lugar nacional, alejándose de los primeros sitios que ocupó durante años.
Para las autoridades estatales, con estos resultados, se consolida el modelo de seguridad de la estrategia CONFIA y la Coordinación Operativa de la Nueva Fuerza de Inteligencia Anticrimen.
CAE CONSUMO DE BIENES Y SERVICIOS 1.0% Y 0.9%
El Indicador Mensual del Consumo Privado (IMCP), con cifras desestacionalizadas a mayo de 2025, en general, cayó 1.0%, respecto a abril, mientras que comparado con mayo de 2024, retrocedió 0.9%, de acuerdo a reporte del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), publicado este martes 5 de agosto de 2025.
Por separado, el consumo mensual de bienes de origen nacional bajó 2.4% y el de servicios 0.1%, que promedian un descenso del 1.3%; en tanto que, el consumo de los bienes de origen importado aumentó 0.3%.
En su comparación anual, el gasto en bienes y servicios nacionales creció 0.3% (el de servicios creció 1.3%, mientras que el de bienes se redujo 0.7%); en tanto que el consumo de bienes de origen importado cayó 5.3%.
Este indicador, que muestra el gasto que realizan los hogares en bienes y servicios de consumo, tanto de origen nacional como importado, es el componente más significativo del Producto Interno Bruto (PIB) del país, por el lado de la demanda, y permite a los actores de la economía prever cuál será la tendencia del consumo en los próximos meses.