DEFINEN ESTRATEGIAS POR ENTIDADES PARA OPERATIVOS INTERESTATALES

DEFINEN ESTRATEGIAS POR ENTIDADES PARA OPERATIVOS INTERESTATALES

*Reunieron a gobernadores en Zapopan
*Asegura Guanajuato proyecto hídrico
*Mayor crecimiento del CCS en 15 años



COORDINAN ACUERDOS MANDOS MILITARES


El gobierno del estado se comprometió a fortalecer su programa “Blindaje Guanajuato” en las fronteras de Michoacán y Jalisco, a través de operativos conjuntos que se acordaron con las autoridades de dichas entidades, durante la reunión realizada este jueves 27 de marzo de 2025, en la 15/a Zona Militar, en Zapopan, Jal., en la que estuvieron presentes los gobernadores: Jesús Pablo Lemus Navarro, de Jalisco; Indira Vizcaíno Silva, de Colima; Alfredo Ramírez Bedolla, de Michoacán, y Libia Dennise García Muñoz Ledo, de Guanajuato, junto con los integrantes del grupo de inteligencia operativa de cada entidad, quienes compartieron información y establecieron objetivos interestatales, con acciones coordinadas, para reducir la incidencia delictiva.


Para coordinar, avalar y apoyar los acuerdos, estuvieron presentes el General Miguel Ángel Hernández Martínez, comandante de la V Región Militar -Bajío Occidente-, integrada por los estados de Jalisco, Colima, Nayarit, Aguascalientes y Zacatecas, y el General Vicente Pérez López, comandante de la XII Región Militar, que comprende los estados de Guanajuato, Querétaro y Michoacán.
Partiendo del hecho de que el intercambio de opiniones fortalece las acciones interinstitucionales para prevenir y combatir actos delictivos que afectan la seguridad de la población, se definieron estrategias para cada entidad, pero adaptables entre sí, para lograr resultados favorables.


Comprometida con el trabajo conjunto, como estrategia para alcanzar mejores resultados para la paz y la tranquilidad de los guanajuatenses, la gobernadora Libia Dennise García estableció su línea de acción en este sentido: “Vamos a seguir fortaleciendo el programa ‘Blindaje Guanajuato’, a través de operativos conjuntos en las fronteras, en nuestro caso, con Jalisco y Michoacán”.
En esta reunión también participaron el Vicealmirante Jorge Víctor Vázquez Zárate, comandante de la VI Región Naval, y el General Saúl Parra de la Rocha, subjefe de Seguridad del Estado Mayor Conjunto de la Defensa Nacional.


Por Guanajuato estuvieron presentes, Jorge Jiménez Lona, secretario de Gobierno; Mauro González Martínez, secretario de Seguridad y Paz; Gerardo Vázquez Alatriste, fiscal general de Guanajuato; Faryd Ramírez Prado, coordinador estatal de la Estrategia de Seguridad Nacional; el General Gabriel Martínez García, comandante de la XVI Zona Militar, y el General Gerardo Serna Melchor, coordinador de la Guardia Nacional en Guanajuato.


DESTINAN 6,412 MDP AL DISTRITO DE RIEGO 011


Guanajuato tiene asegurada una inversión de 6,412 millones de pesos para la intervención del Distrito de Riego 011, que comprende el Alto Río Lerma, de acuerdo al Programa Nacional de Tecnificación del Riego, que anunció la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, por un monto total de 51 mil 830 millones de pesos, a ejercer en los próximos cinco años. Al final, se habrán tecnificado 200 mil hectáreas en todo el país, alcanzando una recuperación de 2,800 metros cúbicos de agua, que se destinarán al consumo humano.
Con este proyecto hidráulico, Guanajuato va a poder eficientar el uso del agua del sector agrícola, incrementar la productividad del campo, destinar parte de los 120 millones de metros cúbicos de agua recuperada para el consumo humano y garantizar el abastecimiento de agua para las familias guanajuatenses.


Durante el 2025, la inversión será de 510 millones de pesos; la licitación se realizará en junio y los trabajos iniciarán en julio de este mismo año; la expectativa es que las obras de tecnificación concluyan en el 2030.
Estos trabajos forman parte del Plan Nacional de Tecnificación de Riego del Gobierno Federal y con el cual, se pretende beneficiar a una población de más de 25 mil 258 guanajuatenses, al tecnificar en Guanajuato, 10 mil 207 hectáreas del Distrito de Riego 011.


Fue el 1 de marzo cuando la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo y la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, firmaron el histórico convenio que incluye a Guanajuato en el plan hídrico del Gobierno Federal, en cumplimiento con Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad.
Los trabajos de tecnificación del Distrito de Riego 011 son adicionales a la construcción del acueducto que llevará agua de la Presa Solís a los municipios de Celaya, Salamanca, Irapuato, Silao y León, con lo que se asegura la sostenibilidad y abastecimiento de agua para las y los guanajuatenses.


DESTACAN PROPUESTA ACADÉMICA AGRÍCOLA E INDUSTRIAL


En 15 años, el Campus Celaya-Salvatierra (CCS) de la Universidad de Guanajuato (UG), además de haber registrado el crecimiento más dinámico en respuesta a las demandas del entorno, ha desarrollado una propuesta académica completa acorde a la vocación agrícola e industrial de la región, destacó la rectora general de la UG, doctora Claudia Susana Gómez López, en el marco del informe de la doctora Isaura Arreguín Arreguín, rectora de Campus, en el que, por su parte, dejó constancia de los avances académicos y de investigación, así como del compromiso social con la comunidad de la región, logros que se cimentaron en el trabajo colaborativo de directivos, docentes, estudiantes, personal administrativo y aliados estratégicos.

Isaura Arreguín Arreguín.

El informe anual de actividades 2024, que tuvo lugar el miércoles pasado, 26 de marzo de 2025, en la sede Juan Pablo II, la rectora del campus reafirmó el compromiso institucional con la educación, la investigación y con la sociedad, a través de la ejecución de programas académicos, científicos, culturales y de infraestructura, que tienen como objetivo fortalecer la oferta educativa y mejorar las condiciones de enseñanza-aprendizaje para estudiantes y egresados.


En cuanto a la vinculación social, como un pilar clave en el desempeño del campus, se han establecido alianzas con diversos sectores productivos y sociales, para realizar proyectos de impacto positivo en la comunidad; la ejecución de programas como el Servicio Social o la Clínica Universitaria de Salud Integral (CLUSI), que se suman a la investigación aplicada, y las prácticas profesionales que han permitido que el conocimiento generado en las aulas trascienda y beneficie a la sociedad.


El informe, que incluyó el trabajo del doctor Rafael Alejandro Veloz García, quien estuvo al frente hasta noviembre del año pasado, destacó acciones enfocadas a la consolidación del CCS, como el incremento en la eficiencia terminal y titulaciones, la optimización de procesos administrativos, el fortalecimiento y cumplimiento del programa de tutorías, el incremento del acervo bibliográfico, el incremento en apoyos a la comunidad estudiantil, las adecuaciones en equipos de cómputo y la conectividad para facilitar las labores de la comunidad universitaria.


Se mantiene el compromiso con el incremento en la matrícula, la oferta educativa, el desarrollo de habilidades socioemocionales, valores e identidad de la comunidad, a fin de que estos puedan trasladarse a las áreas industriales, empresariales y de salud.

Claudia Susana Gómez López.

Para la rectora general, crear espacios seguros, donde los valores de respeto, libertad, verdad, responsabilidad y honestidad pasen de ser palabras a realidad, es el compromiso más importante: “Tenemos la responsabilidad de ser un ejemplo de vida y de comportamiento, logrando que se traduzcan en una experiencia real de cultura de paz, de respeto a la legalidad y de la erradicación de todo tipo de violencia.

 

 

CATEGORIES
Share This

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus ( )