
DESTACAN RESCATE Y PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL
*Reconocen trabajo y aportación del INAH
*Firman nuevo convenio de colaboración
*Enaltece estampilla postal labor docente

CELEBRAN 55 ANIVERSARIO DEL INAH GTO
Al iniciar los festejos del 55 Aniversario del Centro del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en Guanajuato, se anunciaron las actividades que se realizarán en diferentes municipios durante los próximos cinco meses, sobre los trabajos realizados en los últimos años; se reconoció al personal de este centro por su aportación en la investigación, rescate, conservación, difusión y disfrute social del patrimonio histórico y cultural del estado, donde la cooperación y trabajo, entre los gobiernos y organismos de profesionales de la sociedad, como ICOMOS Mx, han permitido preservar y difundir la memoria histórica en general y, en particular, del patrimonio arqueológico, antropológico, paleontológico y el histórico mismo, en el que destaca la entidad con más de 1,200 monumentos históricos catalogados y cinco zonas arqueológicas abiertas al público, así como la última declaratoria de Salvatierra como zona de monumentos históricos, realizada por la presidenta Claudia Shienbaum.

Libia Dennise García Muñoz Ledo.
En este marco conmemorativo, la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo reconoció la invaluable labor realizada por el INAH desde su llegada al estado en 1970; su presencia ha sido fundamental para el rescate, la preservación y la divulgación del legado histórico, arqueológico y paleontológico de Guanajuato. Ejemplo de ese trabajo, de protección del legado histórico y cultural, en el que el INAH Guanajuato ha contribuido, ha permitido la inscripción de sitios guanajuatenses en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO y de más de 6,500 fichas de inmuebles catalogados en diferentes municipios del estado.
El reconocimiento al instituto tuvo su correspondencia en un nuevo compromiso de seguir trabajando para preservar el conocimiento, el cuidado y el disfrute social del patrimonio cultural de Guanajuato, el cual se concretó mediante la firma de un convenio de colaboración entre el INAH y el gobierno del estado, a través de la Secretaría de Cultura; es una alianza estratégica, que permitirá sumar esfuerzos, capacidades y recursos, para fortalecer la protección, conservación, restauración, difusión y acceso al patrimonio cultural de los 46 municipios de Guanajuato.
La celebración tuvo lugar en el Patio Central del Museo Regional de Guanajuato Alhóndiga de Granaditas, donde se destacó que este convenio se enmarca en una relación histórica de cooperación entre ambas instancias, ejemplificada en el modelo único a nivel nacional del Fideicomiso FIARCA, que ha permitido el rescate y operación de zonas arqueológicas como Plazuelas, Peralta, Cañada de la Virgen, El Cóporo, Arroyo Seco y el cerro de los Remedios, entre otras.

Diego Prieto Hernández.
El director general del INAH, Diego Prieto Hernández, destacó que Guanajuato es un estado con importancia milenaria por sus culturas ancestrales, las cuales se mantienen vivas y son parte de la pluriculturalidad de los pueblos originarios, que conforman la nación mexicana, donde ahora se les reconoce como sujetos de derecho público, de acuerdo a la modificación constitucional de septiembre de 2024, que les da derecho a preservar su lengua, sus propias formas de organización y de gobierno, sus concepciones territoriales, sus recursos naturales y ahora, con la presidenta Claudia Sheinbaum, el derecho a recibir un presupuesto directo. “Lo que para el entramado político y social de México significa el reconocimiento pleno de nuestra diversidad como nación, que incluye a los pueblos originarios y a los afromexicanos. Ahora, las diferencias culturales o lingüísticas no pueden ser motivo de discriminación ni de privación de sus derechos”.
PROGRAMA DE FESTEJOS DEL INAH GUANAJUATO
El programa de actividades para la celebración de los 55 años del INAH Guanajuato, durante los próximos cinco meses, a cargo de la directora Olga Adriana Hernández Flores, comprende: conferencias, mesas de diálogo, exposiciones, conversatorios y talleres, con especialistas en arqueología, historia, patrimonio, restauración y antropología, para compartir el trabajo que se ha realizado en diferentes municipios.
Estas actividades, que estarán a cargo del personal del Centro del INAH Guanajuato, se realizarán en los municipios de: Romita sobre sus orígenes; San Miguel de Allende, sobre su patrimonio mundial; Salvatierra, sobre su declaración de zona de monumentos; Yuriria, sobre el trabajo de restauración de una Cruz Atrial y una nueva sala que abrirán en el ex convento; San Felipe, donde se hablará de la historia de la guerra chichimeca y de Miguel Hidalgo; Comonfort, sobre los trabajos arqueológicos que realizan en el Cerro de los Remedios, donde se realizará un taller infantil para empezar a despertar esta conciencia en la niñez; Pénjamo con la apertura de un nuevo espacio dentro del área prehispánica, y Guanajuato, sobre el controvertido tema de las momias, al final, en noviembre.
A esta conmemoración se sumaron: Samantha Smith Gutiérrez, presidenta municipal de Guanajuato Capital; Rubén Salomón Cuevas, representante de ICOMOS MX, y personal del Centro Regional del INAH en Guanajuato, que tiene una plantilla de 83 trabajadores.
DESTACA IMAGEN DEL MURAL “LA MAESTRA RURAL”
Con la imagen central del mural de Diego Rivera, “La Maestra Rural”, símbolo del compromiso histórico del magisterio con las comunidades del país, Correos de México emitió una estampilla conmemorativa para rendir homenaje nacional a la labor docente, cuya réplica fue cancelada este jueves 10 de julio, en la capital del estado, por las autoridades del Gobierno de la Gente, a través de la Secretaría de Educación, reconociendo la entrega, vocación y profesionalismo de los maestros para formar las nuevas generaciones, así como a Correos de México, por esta iniciativa.
La estampilla postal conmemorativa: “Día de la Maestra y el Maestro”, que enaltece la labor docente y fortalece la memoria colectiva sobre el impacto social y cultural de la educación en México, tuvo un tiraje nacional de 200 mil timbres, con la innovación de incorporar, por primera vez, un código QR, que dirige a contenidos educativos digitales.
En la ceremonia participaron: Guadalupe Valenzuela, subsecretaria de Educación Básica del gobierno del estado; Francisco Rodríguez Martínez, jefe comercial de Correos de México en Guanajuato, y Arturo Rafael Segura Madueñas, representante del Club Filatélico de la capital estatal; así como Laura Mireya Terrones Miranda, directora de Medios, Métodos y Materiales Educativos de la Secretaría de Educación de Guanajuato, y Juan Ernesto Barrón Hernández, cartero de la administración postal “Centro” de Guanajuato.