
DISMINUYE POBREZA A 29.6%, PERO AUMENTAN A 32.2% CARENCIAS SOCIALES
*Guanajuato bajó en pobreza multidimensional
*Pérdidas y riesgo por tren retenido en Irapuato
*Ya hay empresas interesadas la Puerta Logística

URGE ELEVAR ACCESO A SALUD Y EDUCACIÓN
La población mexicana en situación de pobreza en 2024 fue de 29.6%, disminuyó 6.7 puntos porcentuales respecto a 2022; la pobreza extrema alcanzó su nivel más bajo con el 5.3%; sin embargo, la población vulnerable por carencias sociales se incrementó del 29.4% al 32.2%; entre ellas, 44.5 millones de personas no tuvieron acceso a servicios de salud. En base a los resultados y al análisis de “México, cómo vamos?”, se considera prioritario que las políticas públicas del país se enfoquen en incrementar el acceso a los servicios de salud y a disminuir el rezago educativo, para aumentar el progreso social de los habitantes.

Libia Dennise García Muñoz Ledo.
En este contexto, el gobierno de Guanajuato, toma como referencia la pobreza multidimensional en la que, en los últimos dos años, 430 mil 856 personas superaron esa condición de pobreza; aunque, según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), publicados este miércoles 13 de agosto, el porcentaje de la población en pobreza, por entidad federativa, Guanajuato ocupa el lugar 16; en la disminución de la pobreza extrema, el 12; en el índice de progreso social, el noveno; en rezago educativo, el sétimo, y en cuanto carencias de servicios de salud, el décimo lugar.
En número de habitantes, 336 mil 556 personas dejaron la pobreza moderada y 94 mil 300 superaron la pobreza extrema, lo que para la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo, refleja avances significativos en salud, educación y acceso a servicios básicos.
En base a los porcentajes nacionales, el número de personas en pobreza disminuyó de 51.9 millones en 2018 a 38.5 millones en 2024; los de pobreza extrema, bajaron de 8.7 millones en 2018 a 7.0 millones en 2024.
Sin embargo, se incrementó la población vulnerable por carencias sociales, pasando de 29.4%, en 2022, a 32.2% de la población en 2024. De igual manera se muestra el deterioro en el acceso a los servicios de salud, del 16.6%, en 2016, una población de 18.8 millones, al 34,2%, que suma 25.7 millones de mexicanos. Más de la tercera parte de la población carece de acceso a servicios de salud, situación más crítica en Chiapas, donde afecta al 63.3% de la población.
Las entidades federativas con menor porcentaje de su población en situación de pobreza son: Baja California, con el 9.9%; Baja California Sur, 10.2%, y Nuevo León, 10.6%. Las entidades con mayor porcentaje son: Chiapas, con el 66%; Guerrero, el 58.1%, y Oaxaca, 51.6% de la población. Estas mismas entidades tienen los más altos porcentajes de pobreza extrema, con el 27.1%, el 21.3% y el 16.3%, respectivamente.
FISCALÍA BUSCA GARANTIZAR PAGO DE DAÑOS
A ocho días del accidente ferroviario en Irapuato, la Fiscalía General del Estado de Guanajuato, a cargo de Gerardo Vázquez Alatriste, no ha autorizado el retiro del tren para que puedan reanudarse las operaciones, pese a que la empresa ferroviaria se ha comprometido a reparar el daño e indemnizar a las familias, lo que no ha sido suficiente para la fiscalía de Guanajuato. En tanto, la retención del tren y bloqueo de las vías ya ha generado pérdidas para la ferroviarias y para sus clientes, pues de ahí hacia el pacífico y norte del país, no hay transporte.
El presidente de la Asociación Mexicana de Ferrocarriles (AMF), Francisco Fabila Rubio, en entrevista con medios nacionales, pidió al Fiscal General de Guanajuato, liberen el tren, con el compromiso de cumplir con la reparación del daño moral a los afectados por el accidente, incluso más allá de lo que la ley indica. En tanto que la fiscalía pide se firme un acuerdo reparatorio integral; esto implica: la cobertura de daños materiales, gastos, e indemnizaciones, buscando un acuerdo que permita al maquinista evitar la prisión.
Mientras tanto, la logística del transporte de materias primas, productos y mercancías está detenido, afectando a comercios e industrias del accidente de la república hacia el norte.
A ello se suma, el riesgo que representa para la población el transportar tanques con combustibles diversos; mientras la población a intentando algunos saqueos, pese a la vigilancia de la Guardia Nacional.
MÁS DE SEIS EMPRESAS: EBRARD

Marcelo Ebrard Casaubón.
Según Marcelo Ebrard Casaubón, secretario de Economía, hay más de seis empresas interesadas en instalarse en el Polo de Desarrollo Economía del Bienestar de Celaya, denominado Puerta Logística del Bajío. Entre estas empresas se encuentran Mabe, DeAcero y Sumitomo, de acuerdo a información difundida por medios nacionales.
Las ventajas de los polos de desarrollo son los estímulos fiscales que otorga el gobierno federal, que básicamente consisten en la disminución del Impuesto Sobre la Renta (ISR), a fin de impulsar nuevas inversiones y la generación de empleos mejor remunerados.