
//EL GRILLERÍO:// A UN AÑO DEL GOBIERNO DE LA GENTE, ENTRE ACIERTOS Y DESCONCIERTOS
*Destacada colaboraron en seguridad
*Impulsan Acueducto y tren hasta León
*Ausente en más informes municipales
*Logro histórico el ferroférico en Celaya
*PAN procesa bien resultado de elección
POR AGP
ENTENDIMIENTO Y COLABORACIÓN

Libia Dennise García Muñoz Ledo.
A un año del gobierno de la Maestra Libia Dennise García Muñoz Ledo, “la primera gobernadora de Guanajuato”, como parte esencial del ejercicio público -del poder- siempre será positivo hacer un análisis autocrítico, personal y de Gabinete (principal círculo de confianza en la toma de decisiones), ejecutor directo de la política estatal social, económica y política; porque es evidente que, como en cualquier actividad humana, hay claroscuros, que pueden ir en la línea del “Gobierno de la Gente”, pero no acordes a la realidad; porque hay diversidad de necesidades, sueños y aspiraciones, como grupos y sectores, que no siempre se pueden compaginar. Igualmente, habrá que entender que un gobierno no puede atender y resolver todo; pero sí le compete, generar las condiciones para que, en un escenario -tal vez ideal- de respeto, de equidad y de solidaridad o de corresponsabilidad, cada uno pueda acceder a mejores niveles de bienestar personal y familiar.
Naturalmente, hay aspectos de orden público que, indudablemente, debe atender y resolver la autoridad, de acuerdo a las competencias de su responsabilidad, en el marco del federalismo, con sus tres niveles de gobierno, y la división de poderes -Ejecutivo, Legislativo y Judicial-, de acuerdo al entendimiento teórico en que se dibuja un gobierno repúblicano. Dividido, pero coordinado, en un marco constitucional de entendimiento, de respeto y de colaboración, como se expuso recientemente en la inauguración del segundo año de la LXVI Legislatura estatal.

Claudia Sheinabuam Pardo.
Así, resulta evidente, de que lo señalado por la gobernadora, de que con la llegada de dos mujeres al gobierno federal y estatal, se estableció una nueva relación de entendimiento, de colaboración y de respeto entre ella y la Presidenta de la República Claudia Sheinbaum Pardo, no sea más que un ejercicio de responsabilidad frente al orden constitucional; aunque, hay que destacar la decisión y voluntad política de llevarla a cabo, aún contra el sospechosismo y posturas radicales partidistas de ambos lados; evitando la confrontación que, en ese nivel, se dio en el pasado más reciente.
NUEVO RUMBO EN SEGURIDAD PÚBLICA

Omar García Harfuch.
Este acuerdo político, del más alto nivel -si así se quiere calificar-, ha marcado un nuevo rumbo para Guanajuato, principalmente en el tema de seguridad pública, por los resultados que se han logrado en la reducción de los delitos de alto impacto, tanto por la estrategia federal, que incluye: “atender las causas de la violencia, consolidar la Guardia Nacional, fortalecer la inteligencia y la investigación, y coordinar al Gabinete de Seguridad con las entidades federativas”, a cargo Omar García Harfuch; como por la estrategia CONFIA (Coordinación Operativa de la Nueva Fuerza de Inteligencia Anticrimen), de Secretaría de Seguridad y Paz de Guanajuato, “basada en la coordinación interinstitucional (municipal, estatal y federal) para combatir la violencia y devolver la paz social”, a través del grupo de inteligencia anticrimen con un centro estatal de operación, la regionalización del estado, y creación de las unidades especializadas, como el escuadrón antiextorsión y la policía estatal de caminos, entre otras, que coordina Juan Mauro González Martínez.

Juan Mauro González Martínez.
Entre otros resultados de ese entendimiento y trabajo conjunto, están la ejecución de los proyectos estratégicos, como la construcción del acueducto de la Presa Solís a León, para dotar de agua a las ciudades del corredor industrial, que implica la tecnificación del Distrito de Riego 011 para eficientar el uso de agua en el sector agrícola y ahorrar lo que se va a destinar a dichas ciudades. Queda por resolver, cómo van a acceder los municipios a su dotación, porque a León se la van a entregar en bandeja.
También ha habido entendimiento para llevar hasta León el tren de pasajeros, que en el proyecto federal México-Guadalajara, sólo contemplaba el tramo Querétaro-Irapuato, cuya construcción inició en días pasados en Apaseo el Grande.

Alejandro Hernández Fonseca.
A estos acciones, se sumó a los Polos de Desarrollo Económico del Bienestar, del Plan México, el proyecto de la Puerta Logística del Bajío, en Celaya, con apoyos fiscales que, aunque restringidas al centro de desarrollo logístico, sí representan mayores beneficios para la región y el estado, según lo externó Alejandro Hernández Fonseca, subsecretario de Atracción de Inversiones de la Secretaría de Economía de Guanajuato, durante su participación en el Panel “Ecosistemas Económicos 2025”, organizado por el Consejo Coordinador Empresarial de Celaya y la Universidad de Celaya.
En otros temas, como el significado en el slogan “Un gobierno cercano a la Gente”, tiene el inconveniente, como frase repetitiva en discursos y comunicados, de tornarse vacía, además de excluyente en su origen, porque tiene una connotación de popular, ligada al énfasis que se le ha dado a los programas sociales, tanto de la Tarjeta Rosa, como los de la estrategia “ALIADAS”, que son necesarios, sin duda, pero algunos otros sectores ya resienten la falta de atención, como los que invierten para generar empresas y empleos, base real de fortaleza económica de toda la población.
Esto no quiere decir que no haya habido nuevas inversiones en Guanajuato, pues de acuerdo a cifras consignadas al mes de julio pasado, se habían logrado 2,416 millones de dólares y 7,000 mil empleos en 26 proyectos, un 30% de la meta sexenal; sin embargo, hay empresas y organizaciones empresariales que demandan mejores cortesías.
En obras de infraestructura hay inequidad, no de este año, sino de antaño, pero la tendencia se mantiene; aunque, la gobernadora, al reconocer esta situación, ha dicho que para el próximo año se proyectan obras en diferentes regiones. Pero, a pesar de ello, tampoco existe una comunicación fluida con los alcaldes; muestra de ello es su, casi nula, asistencia a los informes de los presidentes municipales.
CELAYA, MOTOR DEL BAJÍO Y CENTRO LÓGICO DE MÉXICO

Jorge Luis Gámez Campos.
Celaya ha enfrentado inequidades históricas que se ha traducido en un rezago -también histórico- en la infraestructura que requiere para su desarrollo y competitividad económica, así como para alcanzar mejores niveles de bienestar de su población. A pesar de ello, el trabajo, la persistencia, la visión y la unidad del empresariado y del sector social, está a punto de lograr algunos de los proyectos estratégicos, que con visión de futuro se han propuesto y gestionado, junto con diversas autoridades, como el ferroférico -libramientos ferroviarios de las dos líneas que cruzan la ciudad-. Este proyecto propuesto por primera vez desde 1998, ha estado a punto de descarrilarse en varias ocasiones, hoy casi es una realidad, al ponerse en marcha el libramiento de Ferromex. El ferroférico es un proyecto de gran importancia para los celayenses, no sólo por lo que la obra representa, sino porque se ha convertido símbolo de lucha y de lo que los celayenses pueden lograr cuando se unen, de acuerdo a lo expuesto por Jorge Gámez Campos, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) de Celaya, en el marco de la presentación del Movimiento de Identidad “Celaya Motor del Bajío”, el pasado jueves 25 de septiembre, respaldado por el gobierno del estado, la participación comprometida de sus 19 organismos empresariales y el apoyo de la academia.
Por otra parte, el gobierno del Estado, en asociación con el grupo empresarial AZVI, está iniciando el desarrollo de la Puerta Logística del Bajío, que surgió también a propuesta de los empresarios de Celaya, inicialmente como Puerto Seco y después como Puerto Interior 2, para aprovechar la vocación logística de la región, que convertirá a Celaya en el centro neurálgico de la logística de México.
Entre los nuevos retos para Celaya, destacan la inclusión de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPyMEs) en las cadenas de valor de las grandes inversiones, para aprovechar el nuevo desarrollo económico que se va a generar, así como saldar la deuda, que tiene pendiente el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), de un hospital regional de tercer nivel, para la población derechohabiente de la región, que se planteó desde antes del 2012, debido al incremento del número de asegurados y sus familias, al ser Celaya la segunda economía del estado y la de más alta competitividad de sus empresas.
A Celaya nada se le ha dado fácilmente, estos logros han requerido años de lucha, de trabajo y de perseverancia; sin embargo, en esta nueva administración estatal, la gobernadora Libia Dennise García Muñoz Ledo ha dado muestras de apoyo y respaldado a los proyectos de la ciudad y de la región. Incluso, es parte de uno de los podcasts “Celaya, Motor del Bajío”, donde se consignan entrevistas con empresarios de la localidad, con historias de éxito, de dificultades y de experiencias sobre cómo salieron adelante. La voz de la gobernadora viene a dar la dimensión de lo que representa la economía de la región y del proyecto de la Puerta Logística del Bajío para Guanajuato, así como del apoyo del gobierno federal para incluirlo entre sus polos de desarrollo económico del Bienestar.
HABRÁ SUMA DE VOLUNTADES EN EL PAN

Juan Carlos López Ruiz.
El panismo celayense, principalmente los grupos y contendientes por la dirigencia municipal, han procesado de la mejor manera el resultado de la elección del pasado domingo 21 de septiembre, pues aunque no hubo intención de impugnar los resultados; sí había resistencias para sumarse al trabajo de la nueva dirigencia que encabezará Sergio Ismael Ruiz López, considerando que hubo presión sobre los panistas que trabajan en algunas dependencias del gobierno del estado; sin embargo, la transparencia y vigilancia de la elección, por parte de los mismos representantes de las planillas, les dio confianza y seguridad; además, se dio la oportunidad de votar a todos los que llegaron antes de declarar el cierre de las urnas, como está estipulado en el nuevo reglamento, según los dichos de Juan Carlos López Ruiz, presidente saliente.

Sergio Ismael Ruiz López.
Por su parte, Sergio Ismael Ruiz López, como parte de su compromiso, en esta etapa de transición, en espera de que sea ratificado su triunfo por la Comisión Permanente del Comité Ejecutivo Nacional del PAN, emprendió la una labor unificación, reuniéndose con los candidatos perdedores y visitando a los panistas de colonias y comunidades, en sus propios domicilios, para sumarlos al programa de trabajo que va a emprender formalmente, a partir de la toma de protesta, posiblemente el 19 de octubre, en el marco de la Asamblea para la elección de los consejeros estatales.

Néstor Edivaldo Desales Correa.
Está pendiente que el candidato que quedó en segundo lugar de la elección municipal, en este caso Néstor Edivaldo Desales Correa, designe a los miembros que se sumarán a los 12 de la planilla ganadora para integrar el comité municipal, de acuerdo al reglamento interno. Desales al principio no quería ejercer este derecho; sin embargo, tal parece que terminó cerrando filas con la nueva dirigencia, aunque él continuará realizando su labor de forma independiente.