EMPIEZAN A OPERAR ÓRGANOS DE VALIDACIÓN DE APOYOS A LAS OSC

EMPIEZAN A OPERAR ÓRGANOS DE VALIDACIÓN DE APOYOS A LAS OSC

*Tocando Corazones recipe solicitudes
*Subcomités dictaminarán preevaluaciones
*Guanajuato suma 239 mil asegurados al IMSS
*Sin acceso a servicios de salud 44.5 millones


INSTALARÁN SUBCOMITÉ DE DESARROLLO SOCIAL

María del Rosario Corona Amador.

Esta semana se instalará el Subcomité de Desarrollo Social del programa “Tocando Corazones”, de la Secretaría del Nuevo Comienzo, con el propósito de empezar a revisar las pre evaluaciones realizadas por el Grupo Especializado Evaluador sobre las solicitudes de apoyo de las organizaciones de la sociedad civil (OSC) y Grupos Organizados, que tienen todavía hasta el 29 de agosto para presentar sus proyectos, de acuerdo al calendario establecido en la convocatoria, que fue publicada el 6 de agosto pasado. La representación empresarial en este subcomité estará a cargo del presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCEC) de Celaya.
Los resultados finales del proceso se publicarán el 19 de septiembre; a partir de ahí se empezarán a firmar los convenios para el suministro de los recursos, que en el caso de las OSC podrá ser hasta por 15 millones de pesos y para los grupos organizados hasta por 100 mil pesos, salvo que el Comité de Selección de Proyectos autorice un monto mayor, si la organización lo acredita y justifica por el impacto social que tenga en el estado.


Las solicitudes de apoyo que las OSC pueden presentar, pueden ser para:
-Equipamiento y adquisición de materiales e insumos para su consolidación.
-Mantenimiento, ampliación, rehabilitación y remodelación de inmuebles.
-Contratación de servicios profesionales para dar capacitación, formación, prestación de servicios y/o asesoría, personal involucrado directamente en el proyecto, sueldos, salarios, honorarios y asimilados.
-Complemento para gasto corriente hasta por un máximo del 15%, para el cumplimiento del proyecto de la Organización. Se considera gasto corriente: servicios básicos de inmueble para su funcionamiento (Servicios de luz, agua potable, servicio de gas, combustible, en caso de que lo amerite la operación del proyecto, telefonía, internet, renta de inmuebles y otros que justifiquen la operatividad del proyecto, describiendo el tipo de gasto y su justificación). El 85% restante constituye la coinversión solicitada al postulante del proyecto.
-Construcción de inmuebles.

Jorge Luis Gámez Campos.

La participación de los seis consejos coordinadores empresariales en los subcomités, se realizó en base a un acuerdo entre los presidentes de los mismos, así: en el subcomité de desarrollo social, la representación estará a cargo de Jorge Luis Gámez Campos, del CCE de Celaya; en subcomité de infraestructura, Oscar Macías Jasso, de Salamanca; en el subcomité de niños, niñas y adolescentes, José Augusto Martínez Camarena, de Irapuato, y en el subcomité de Prevención de la Violencia y la Delincuencia, Roberto Novoa Toscano de León.
Los presidentes de los consejos coordinadores empresariales de Guanajuato y San Miguel de Allende, participan como suplentes, en este primer año; para el siguiente habrá cambios, si así lo determinan.
Los subcomités se encargarán de revisar las preevaluaciones por el Grupo Especializado Evaluador para ser sometidos a la aprobación del Comité de Selección de Proyectos y emitir el dictamen correspondiente de viabilidad, no viabilidad o de modificación del proyecto, debidamente justificado, y emitir dictámenes sobre solicitudes de cambio de proyectos, entre otras.


OCUPA ENTIDAD QUINTO LUGAR EN ASEGURADOS


En el período de 2022 al 2024, la incorporación a la seguridad social de la población guanajuatense pasó del 46.0% al 50.2% de la población, lo que en sentido inverso implica una reducción de la carencia de 4.2 puntos porcentuales. Este porcentaje implica, que en dos años, se incorporaron al IMSS más de 73 mil trabajadores. En julio de este año, la entidad alcanzó 1.12 millones de trabajadores asegurados, ubicándose en el quinto lugar nacional por número de trabajadores incorporados al régimen.


Desde el punto de vista del gobierno del estado, este avance se atribuye a que se concretaron inversiones por 2.4 millones de dólares, con el compromiso de generar más de siete mil empleos directos.
En base a la Estimación de la Pobreza Multidimensional de 2024, elaborada por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), entre el 2022 al 2024, en Guanajuato se incorporaron 239 mil 603 personas a la protección y seguridad social, como resultado de la política económica del gobierno del estado, que impulsa prosperidad y mejora la calidad de vida de las familias guanajuatenses. En cuanto a reducción de las carencias que enfrenta la población, Guanajuato ocupa el segundo estado del país con mayor reducción en carencias a nivel nacional.

Claudia Cristina Villaseñor Aguilar.

Claudia Cristina Villaseñor Aguilar, como titular de la Secretaría de Economía, atribuye este avance a la estrategia de política pública orientada a generar empleo formal y a fortalecer la economía regional, basada en la economía inclusiva, la atracción de inversiones estratégicas, la conexión industrial a través de la visibilización de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES) y los enlaces de negocios, además de desarrollo de infraestructura económica.


Se han desarrollado políticas públicas específicas para impulsar la participación económica de las mujeres, mediante programas como: Mujeres Aliadas, Ecosistema de Prosperidad y el Programa estatal de proyectos productivos. Hoy, la participación de las mujeres en la economía alcanzó el 43.3%, según el Censo Económico más reciente del INEGI.


En otros rubros se han otorgado 1,722 becas para capacitación, lo que ha permitido que 11 mil 600 mujeres consigan un empleo y se ha apoyado a más de 800 para proyectos productivos; asimismo se brinda capacitación y financiamiento a emprendedoras.
Con estos avances, más de 571 mil personas dejaron de percibir ingresos por debajo de la línea de pobreza y un mayor número de familias tienen acceso a prestaciones y esquemas de seguridad social.


CARENCIA EN SALUD OPACA DISMINUCIÓN DE POBREZA


Los resultados favorables en cuanto a la reducción de la pobreza en 6.7 puntos porcentuales en 2024, con relación a la medición de 2022, para ubicarse en 29.6% de la población, y la pobreza extrema con una reducción del 5.3% de la población, tienen un contraste de alto impacto, 44.5 millones de personas no tienen acceso a los servicios de salud.


“El número total de personas en pobreza pasó de 51.9 millones en 2018 a 38.5 millones en 2024. En pobreza extrema, la cifra bajó de 8.7 millones en 2018 a 7 millones en 2024”.
Sin embargo, para alcanzar la prosperidad o bienestar de la población es indispensable el crecimiento económico, pero sobre todo se requiere de políticas públicas que garanticen a la población más vulnerable el acceso a derechos fundamentales, como la salud y la educación, cita el análisis de “México, ¿cómo vamos?”.

En otros contrastes, la población vulnerable por carencias sociales registró un incremento, del 29.4%, en 2022, al 32.2% de la población, en 2024. El acceso a los servicios de salud muestra mayor deterioro respecto a 2016, en el 15.6% de la población (18.8 millones de personas) no contaban con acceso a estos servicios; para 2024, el porcentaje de la población se elevó al 34.2% (44.5 millones de personas), 25.7 millones más que hace ocho años. Más de una tercera parte de la población carece de acceso a servicios de salud, situación más crítica en Chiapas, donde esta carencia afecta al 63.3% de la población.
Las prioridades para el gobierno federal y gobiernos estatales se deben orientar establecer políticas públicas que permitan el acceso a los servicios de salud de la población vulnerable y a disminuir el rezago educativo.
Hay analistas que citan, que los apoyos sociales que se otorga el gobierno federal se van en servicios de salud y medicinas.

 

 

CATEGORIES
Share This

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus ( )