ESPERA IP ABRA GOBIERNO MECANISMOS A LA INVERSIÓN PRIVADA

ESPERA IP ABRA GOBIERNO MECANISMOS A LA INVERSIÓN PRIVADA

*Inversión pública insuficiente ante realidad
*Sector eléctrico requiere 27 mmdp anuales
*Atrae Guanajuato inversión en cadenas valor
*Mantenimiento a señalética de carreteras


INVERSIÓN FÍSICA CAYÓ 30.4% EN SEIS MESES

Gasto de inversión fisica del sector público presupuestario.

Organismos del sector económico esperan que el gobierno de México promueva mecanismos de financiamiento con recursos privados, para financiar los proyectos de inversión física que el país requiere, para atender las necesidades reales, principalmente en la generación de energía eléctrica; ya que el Paquete Económico para 2026, sólo contempla una inversión de 960 mil millones de pesos, cuando se requiere una inversión de 27 mil millones de pesos anuales para cumplir con el Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional, de este sexenio.
Contrario a los esperado, con datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHyCP), en los primeros seis meses de este año, la inversión física del sector público se redujo en 30.4%, respecto a 2024, y en 34.5%, si se excluye el sector hidrocarburos.

El análisis semanal del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) destaca que, aunque el Paquete Económico contempla la inversión de 960 mil millones de pesos, con un incremento del 10% en comparación a 2025, -está por debajo de los montos invertidos en los tres años anteriores-; además, los recursos se destinarán, principalmente, a los trenes de pasajeros, 142.6 mil millones de pesos, y al sector eléctrico, 308.3 mil millones de pesos.
La propuesta del presupuesto, también contempla inversiones en carreteras y caminos; sin embargo es notable “la ausencia de proyectos de modernización de puertos, con excepción del Corredor Interoceánico, y en aeropuertos para carga, una infraestructura logística fundamental para el crecimiento económico”.
En infraestructura eléctrica, el proyecto de presupuesto para el 2026 contempla una inversión de 10.3 mil millones de pesos, una reducción de 3.7% en términos reales con 2025. Más aún, sólo equivale al 6.3% de lo que se requiere invertir, entre 2025 y 2030 para ejecutar el Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional, que requiere de inversiones anuales por 27.3 mil millones de pesos.
El estudio reconoce que la colocación reciente de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) por 725 millones de dólares (13.3 mil millones de pesos) para la fibra E de la CFE, ayudará a compensar la brecha entre el presupuesto y las necesidades reales; sin embargo no será suficiente para compensar el rezago de inversión en los años anteriores.


HAN INVERTIDO 3,575 MDD DE CAPITAL NACIONAL


Empresas de capital mexicano, de 2006 a la fecha, han puesto en marcha en Guanajuato más de 188 proyectos, con una inversión superior a los 3,575 millones de dólares, que vienen a sumar, a diversificar y a consolidar las cadenas de valor ya establecidas, al ser considerado un destino confiable para la inversión; además cuenta con el acompañamiento del gobierno del estado, que, a la vez, da certeza y respalda la consolidación industrial.

Claudia Cristina Villaseñor Aguilar.

La estrategia de política económica de Guanajuato se enfoca en atraer inversiones dirigidas, complementarias y sustentables, que agreguen valor a la economía local y abran nuevas oportunidades para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES), precisó la secretaria de Economía, Claudia Cristina Villaseñor Aguilar.


En la presente administración estatal, se han concretado 34 proyectos que representan una inversión de 2,950 millones de dólares y el compromiso de generar más de 8,430 empleos, que contribuyen a la diversificación y consolidan cadenas de valor de los diferentes sectores establecidos en varios municipios: Apaseo el Grande, Irapuato, Salamanca, Silao, Guanajuato, Villagrán, León, San Miguel de Allende, San José Iturbide, Abasolo, Celaya y Romita.


También hay inversiones anteriores en municipios, como: Acámbaro, Apaseo el Alto, Cd. Manuel Doblado, Coroneo, Cortazar, Cuerámaro, Doctor Mora, Dolores Hidalgo C.I.N., Huanímaro, Jerécuaro, Juventino Rosas, Ocampo, Pénjamo, Pueblo Nuevo, Purísima del Rincón, San Diego de la Unión, San Felipe, San Francisco del Rincón, San Luis de la Paz, Valle de Santiago y Victoria.


Los sectores que se han fortalecido con estas inversiones son: agroalimentos, automotriz-autopartes, servicios, electrodomésticos, construcción, cerámica y materiales, metalmecánica, industria en general, plástico, cuero-calzado, nuevas tecnologías, químico, textil-confección, aeronáutico, farmacéutico, cosmético, y tecnologías de la información.


MEJORAN VISIBILIDAD HORIZONTAL DE LÍMITES


Para mayor seguridad de los peatones y automovilistas en la red de carreteras del estado, con más de 2,800 kilómetros, la Secretaría de Obra Pública (SOP) realiza trabajos de repintado de líneas, para delimitar la demarcación horizontal, y coloca señalamientos en, al menos, 10 tramos de la red estatal, con una inversión superior a los 140 millones de pesos, exclusivamente para la demarcación horizontal, según Juan Pablo Pérez Beltrán, titular de la dependencia.


La demarcación horizontal incluye la pintura en el pavimento que marca los carriles, cruces peatonales y zonas donde se puede o no rebasar; también contempla la instalación de dispositivos reflejantes que ayudan a los conductores a ubicar mejor los límites y condiciones del camino, sobre todo de noche o en condiciones de poca visibilidad.


El recurso se aplica a través de 12 contratos divididos por zonas para agilizar y eficientar la conservación de la red carretera, que incluye la siguientes: León – San Francisco del Rincón, León – La Muralla, León – Cuerámaro, Purísima – Manuel Doblado, Libramiento Sur en San Francisco del Rincón, Celaya – Juventino Rosas, Apaseo El Alto – Jerécuaro, Juventino Rosas – Villagrán, Celaya – Empalme Escobedo y el Libramiento de Empalme Escobedo.

 

CATEGORIES
Share This

COMMENTS

Wordpress (0)
Disqus ( )